![]() |
El canto religioso en el antiguo Egipto, en wordpress |
Introducción.scm200. UNA LISTA MÁS UNIVERSAL
La calidad de muchos cantos espirituales y su número, es tan grande, que debí
repartirlo entre dos entradas. La segunda entrada tendrá los capítulos: Formas
de hablar con Dios, Cantos a lo largo del año, Canciones diversas. En esta
primera entrada: introducción; Nuestro Dios; Somos hijos, somos hermanos. Ver
LISTA DE CANTOS PUBLICADOS EN ESTA ENTRADA
.
Si haces clic en la siguiente referencia abreviada encontrarás la lista -y naturalmente los vínculos- de todos los cantos espirituales publicados en entradas anteriores de estos blogshttps://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com/2020/07/fotos.html
Para hacer cualquier entrada, uno se pregunta, entre otras cosas, ¿desde qué
lugares visitan los 3 blogs de música en la escuela ¡fiesta!? Hasta fines de
diciembre 2020 hubo 1.732.000 visitas en total: 901 de Rusia, 150 de
EEUU, 125 de España, alrededor de 40 cada uno en Argentina, Alemania y México.
Menos visitas llegan de países de todo el mundo. Los menos vienen de Uruguay y
muchos menos de nuestra ciudad de San José.
Es un blog en español, pero entran gente de lugares con idiomas diversos y
diferentes creencias: católicos, ortodoxos, evangélicos, diversas
espiritualidades... Eso me obliga a tener una visión más católica - universal,
y no pensar sólo en mi parroquia o en mi pequeña comunidad. Por eso me pareció
muy adecuado incluir en cada canción un aporte espiritual de otros creyentes:
cristianos, evangélicos, indígenas, religiones orientales… Incluso de gente no
adscrita a ninguna religión (Ver ATEOS ESPIRITUALES. Miguel Pastorino:
https://es.aleteia.org/2021/01/21/nuevos-ateismos-y-busquedas-espirituales/.) Así que incluimos aportes espirituales de todos los colores. (Vean, a continuación la lista de todos ellos):
INDICE DE LAS APORTACIONES DE OTROS CREYENTES
Un Clic en el título del texto, coloreado llevará directamente al texto respectivo.
Introducción. CUENTO. Anthony de Melo.
EL CAMINO DEL PEREGRINO EN TIEMPOS DE HERODES. scm200.
JESÚS CANTABA HIMNOS. Dolores Aleixandre. scm202.
LOS NAIDES. Eduardo Galiano. scm203.
ÓRGANO Y GUITARRA. JM de Llanos, scm204.
PADRE DE NOSOTROS EN GUARANY. scm210.
NO DIGAS PADRE SI… Anónimo. scm211.
DON SAMUEL RUIZ. Obispo de Chiapas. scm212.
LA PEOR NOTICIA. Anónimo. scm213.
GRACIAS POR TODAS LAS RELACIONES. Dakotas. scm214.
CAMINAR ES… Rabindranat Tagore. scm215.
QUIEN QUIERE ALGO QUE NO ES CRISTO. Felipe Neri. scm216.
AMOR UNIVERSAL. Mosterin. scm217.
QUÉ SUCEDERÍA SI… JA Pagola. scm218.
CREDO DE LAS MUJERES. Anónimo. scm219.
CANCIÓN SIN MIEDO. Vivir Quintana. Mx. scm219.
TODOS GANARON. Olimpiadas de Seattle. scm220.
CUANDO ENCIENDES TU LÁMPARA. R Tagore. scm220.
¿DÓNDE ESTÁ DIOS? Gloria Fuertes. scm221.
COMPARTIRLO TODO. Frey Betto. scm222.
ESCÚCHAME ALMA MÍA. Shiks. scm223.
LAS TRES GALLINAS. Ernesto Pinto. scm230.
TRATA DE ESCLAVOS. Cristian Segura. scm230.
¿HASTA CUÁNDO SEÑOR? Adaptación. scm231.
EL DOLOR DEL OTRO. William Blake. scm232.
¡DIOS, HÁBLAME! Indios Cherokees. scm233.
QUE SEAMOS TRANSPARENTES. García Vallés. scm234.
A MI HERMANO PEQUEÑO. Indios navajos. scm235.
HAY FIESTA EN LA CASA 'EL PADRE. Alej Mayol. scm236.
EL PÁJARO DE LA MAÑANA ESTÁ CANTANDO. Tagore. scm237.
VOLVER AL CAMINO SAGRADO. Pueblo Ojibwa. Canadá. scm238.
CUANDO TENGA HAMBRE. Teresa de Calcuta. scm239.
Todos ellos son Aportes de otros creyentes, como éste que sigue a continuación:
Introducción. CUENTO. Anthony de Melo.

De la Iglesia luterana de San Lucas
Me hizo pensar: Un partido de fútbol entre jóvenes católicos y evangélicos. Cada grupo
rezaba para que su equipo saliera ganando: sería una señal de la predilección de Dios por ellos. Jesús se puso entre el público a ver el partido. Un gran gol de los católicos. Jesús gritó entusiasmado y lanzó el pañuelo al aire. Pero en un contraataque fulminante los evangélicos marcaron otro tanto. Y Jesús gritó y aplaudió a rabiar. Uno de los católicos le dice: - Pero, usted ¿por quién hincha?. - Yo por nadie. Me entusiasma cuando juegan bien al fútbol. - Y una vieja comentó: -Este debe ser ateo.

voces, movimientos, percusión
scm201. ¿RENOVAR LOS CANTOS?
He participado en las celebraciones de diversas parroquias. Y
los avisos semanales me informan de las novenas al Cristo, a la Virgen,
o al santo de turno. Para mí, lo duro no es solamente rezar esas oraciones
normalmente del siglo 18 con una teología antievangélica y una interpretación
de la biblia de hace varios siglos. En los avisos informan también de las
celebraciones en diversas capillas, sólo el día del mes fijo que corresponde a
la memoria mensual de san Pio de Pietraccina, memoria mensual de San
Expedito…. Estos días de febrero San Blas con la bendición de las gargantas y
de las candelas. A veces resulta
muy duro compartir las oraciones que encierran unas peticiones de
la más simple religiosidad. Especialmente, cuando en las oraciones de los
fieles, se trata de pedirle a Dios que haga él, en vez de agradecerle,
escuchar su voluntad, comprometernos nosotros… Mi experiencia es
mejor en cuanto a las canciones. Hay muchos cantos modernos basados en
el evangelio, la actualidad. Pero ¡hay tántos!. Y con tanta diversidad en
belleza, atractivo, coherencia, aceptación... El canto siempre ha sido y es
ahora una forma de transmitir nuestra teología, nuestra experiencia de Dios.
Puede ser en estos momentos una forma estupenda de nueva evangelización. Puede
ser una forma estupenda de anunciar el Evangelio como Buena Noticia, para
ayudarnos a descubrir que somos Hijos de Dios, que la Historia va avanzando
hacia la salvación”… Ver más de Gerardo Villar en
http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/9734-cantando-la-fe.html+. Como en todas las entradas de los blogs, hemos tratado de seleccionar cantos buenos, bonitos, baratos. Es decir de calidad en letra, música, ritmos. Hermosos, atractivos y fáciles para cantar todo el mundo.
Otros vínculos generales
Interesante, muy completo, escrito hace varias décadas, es el librito “Música, Liturgia y Pastoral”: http://www.grupopueblodedios.org/gpdliturgia/material/MusLitPast.pdf. El
ïndice está al final, en la pg. 85. Me pareció muy interesante el estudio de
Juan Zini, cap 5 en la pg 29, sobre “Hacia un canto litúrgico nuestro”. Interesante también los intentos en muchos países de expresar la fe en formas melódicas y rítmicas propias, como CUMBIAS CRISTIANAS PEGADITAS I Y II JULIO CESAR MEJÍAS: http://www.youtube.com/watch?v=Tayy8AEL-RY&feature=related. Y la selección de melodías en mp3: en la Red de Liturgia, del Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI, como: http://www.reddeliturgia.org/listado/tipo-canciones-en-mp3-21/pagina_4.html. -
Ya se irá la noche (murga) | Red de Liturgia | CLAI |. Pero entonces vino
Jesús | Red de Liturgia | CLAI | No hay esclavos, ni hay hombre ni mujer.
(Momento novo, en portugués, con letra y acordes: Momento Novo | Red de
Liturgia | CLAI |.
LISTA DE CANTOS PUBLICADOS EN ESTA ENTRADA.
Haga click en la referencia abreviada en color, para ir a todos los datos, sonidos, etc. de la canción correspondiente
scm200. Introducción. UNA LISTA MÁS UNIVERSAL
scm201 ¿RENOVAR LOS CANTOS?
scm202. JESÚS CANTABA HIMNOS. Dolores Aleixandre. Esp.
scm203. LA MUSICA EN LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA.
scm204. ÓRGANO Y GUITARRA. JM de Llanos. España.
scm210. PATER NOSTER MOZÁRABE. Anónimo. España. vers1960. Fdt. T. Modo antiguo.
scm211. PADRE NUESTRO QUE ESTAS EN LA TIERRA. Cubilla y Viejo. España.
scm212. BABA YETU. Padre nuestro en swuajili. Christopher King. 2005. Adt. G. Gospel.
scm213. PADRE NUESTRO. Siempre así. España.
scm214. EN TI, EN TI, SEÑOR, hemos puesto nuestra fe. Anónimo. USA. Tradic. T. Fdt. Spir.
scm215. TRES COSAS TIENE EL AMOR. Leiva y Gumucio. Chile.
scm216. TÚ ERES MI AMIGO DEL ALMA. ROBERTO CARLOS y Erasmo. Brasil.1977. fdt. g.
scm217. AMEN. Mira, mira al niño. anónimo. USA. Negr spir. Tradicional.
scm218. NO FIJEIS LOS OJOS EN NADIE MAS QUE EN ÉL. Luis Alfredo Díaz. Uruguay.
scm219.TALITHA QUMI. MUCHACHA LEVANTATE. Hnas Vedrunas.
scm220. SE SIENTE AQUÍ. Desconocido. España?. Tradicional. ¿ aft. M/G. Popular.
scm221. DIOS ESTÁ AQUÍ. Javier Gacías. España. 1979. Fdt. T. pop. Sentim.
scm222. Y ES QUE DIOS ES DIOS FAMILIA. Julian Zini. Argentina.
scm223. NADA TE TURBE. Teresa de J. J Berthier. Francia. G. aft. Meditac. Lenta.
scm230.SOMOS HIJOS, SOMOS HERMANOS
scm231. ANTES QUE TE FORMARA. Desconocido. M/G. aft. Pop. Bíblico.
scm232. ZAMBA DEL PERDÓN. Di Fulvio-Baquer. Arg-Urug. 1962. Adt. M/G. Sentim. Zamba.
scm233. CON VOSOTROS ESTÁ Y NO LE CONOCÉIS. Manzano, Olivar. 1971.
scm234. BENDITA LA LUZ. Maná y JL Guerra. AmLat. 2006. Adt. G. FolLA. Amores
scm235. HERMANO, CORRE Y VEN. Down to the river to pray. Anón. USA. sXIX. G. aft.spirit.
scm236. OH PECADOR. Desconocido. USA. Tradic. Fdt. M/G. spiritual. Gospel.
scm237. GUITARRA DE MEDIANOCHE. Horacio Guarany. Argentina. 1958.
scm238. Nos creemos LOS DUEÑOS DE LA VIÑA. Salomé Arricibita. España.
scm239. DANOS UN CORAZÓN. Espinosa. Perú/Esp. 1972.
CADA CANTO EN DETALLE

JESÚS CANTABA HIMNOS. scm202. Dolors Aleixandre. España, 2019.
Pero no tenemos ni idea de si se le daba bien o no lo de cantar.
La lectura del evangelio depara siempre sorpresas y es un misterio que por más que lo leamos y releamos, siempre nos reserve alguna novedad. En esta ocasión se trata de dos nuevos nombres (título en lenguaje de los teólogos) para hablar de Jesús: el primero es “El cantor de himnos” y me asombra que sobre esta actividad melódica suya que señalan Mateo y Marcos no se haya escrito ningún libro, ni convocado un congreso, ni defendido una tesis doctoral. “Cantaron el himno y salieron hacia el monte de los Olivos” (Mt 26,30; Mc 14, 26) y eso quiere decir que leyó o canturreó los salmos 113 a
118 y, al final, el 136. Debía tener buena voz porque hablaba a la gente al
aire libre desde una barca, pero no tenemos ni idea de si se le daba bien o
no lo de cantar.
Lo que resulta sugerente es intentar adivinar cómo resonaron en él las palabras de esos himnos que habría rezado muchas veces pero que, en el contexto de su inminente detención y de lo que intuía que se
le venía encima, debieron resonarle de otra manera. “Me cercaban y me
acorralaban, me cercaban como avispas, empujaban para derribarme…”; “Me
envolvían redes de muerte, me alcanzaban los lazos del Abismo…” Los
escenarios que recreaban estas imágenes eran estremecedores y quizá intuyó
oscuramente que también él iba a sentirse cercado, atacado por un enjambre
de avispas, atrapado entre redes, empujado y derribado por una muchedumbre
hostil. No es de extrañar la confesión del salmista: “caí en tristeza y
angustia”, pero las palabras que siguen debieron afianzar la certidumbre de fe de cantor que las pronunciaba esa noche: “Alma mía, recobra tu calma, que el Señor fue bueno contigo, arrancó mi vida de la muerte, mis ojos de las
lágrimas, mis pies de la caída”, “el Señor fue mi auxilio…, la piedra que
desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular”. También él se sentía habitado por una confianza que ni en los peores momentos iba a quebrarse, ni siquiera cuando hizo la experiencia de que, al pedir Pilato a la gente que
eligieran entre él o Barrabás, no había allí nadie que le reclamara a él y
solo después de muerto, José de Arimatea se atrevió a pedir su cadáver a
Pilato.
Una antigua homilía oriental recrea la escena: “Entrégame, gobernador, para que pueda sepultarlo, el cuerpo de Jesús el Nazareno, el pobre, que vivía a cielo abierto, el huésped desconocido venido de otra tierra. Entrégame a este peregrino voluntario, que no tenía donde reclinar
la cabeza y que, al no tener casa propia, recibió albergue y fue colocado en
un pesebre y soportó la vida peregrina. Entrégame al despreciado, vencido y
colgado ¿qué utilidad tendrá para ti el cuerpo de este peregrino…?”Con más autoridad que José de Arimatea, el Padre dio la cara por su Hijo, pronunció su nombre y lo reclamó para sacarle del mundo de los muertos Y ahora él el Reclamado es también el Reclamador, el que sigue reivindica la causa de los vencidos y olvidados, de los envueltos en el silencio mediático por los que nadie pregunta y que no le interesan a nadie. Qué estamos esperando nosotros para ponernos junto a él a reclamar…
Dolores Aleixandre, en:
https://www.religiondigital.org/un_grano_de_mostaza/cantor-himnos_7_2140355952.html.

flauta primitiva de hueso
scm203.
LA MUSICA EN LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA.
En toda cultura conocida
hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca
todas las sociedades y épocas. El problema es que entre nosotros, se limitó a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental. (El
espléndido comic sobre la historia de la música, sólo dedica muy poquititas
páginas a la prehistoria y civilizaciones anteriores a la occidental: http://ieslaarboledamusica.weebly.com/uploads/1/0/9/6/10964139/_comic_sobre_la_historia_de_la_musica.pdf).
;Durante mucho tiempo, en Occidente, hemos supervalorado la música clásica y olvidado la música popular, y especialmente la de los pueblos no occidentales. Son los pueblos que hemos considerado incultos, que no son nadie.
De otros creyentes. LOS NAIDES. Galeano. Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los naides con salir de
pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueve a
cántaros la buena suerte. Pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni
mañana, ni nunca; ni en lloviznita cae del cielo buena suerte, por mucho que
los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con
el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los naides: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los naides: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son,
aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan
religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no
practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos
humanos. Que no tienen cara sino brazos. Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la
prensa local. Los naides, que cuestan menos que la bala que los mata.
En sentido más amplio la música nace con el ser humano, ya que estaba
presente, según algunos estudios, mucho antes de la migración de los primeros
grupos que dejaron África hace más de 50,000 años. Es por tanto una
manifestación cultural universal… Para algunos surgió en actividades
vinculadas a lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad
supersticiosa, mágica o mística),. Otros la relacionan con los rituales de
apareamiento y con el trabajo colectivo. Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte. El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a crear sonido con objetos rudimentarios como fueron: huesos, cañas, troncos, conchas, etc. Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos. Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. instrumentos de percusión; por ejemplo, hueso contra piedra. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia. O flautas: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire, en un principio construidas con un hueso con agujeros. (Ver Historia de la música - Wikipedia, la enciclopedia libre)

De sites.google.com.
scm204. ÓRGANO Y GUITARRA. JM de Llanos. España.
Cuando era adolescente, en el pueblo donde vivía, para acompañar los pocos cantos sabidos por la gente (Venid y vamos todos con flores a María, Kyrie de la misa de Angelis, Cantemos al amor de los amores…), yo tocaba el armonio, un
instrumento con pedales para impulsar el viento que hacía sonar las lengüetas
que abrían las teclas parecidas a un piano. Con mis rudimentos de música la
mano derecha tocaba la melodía, y la izquierda repetía una octava más baja,
pero añadiendo una tercia.
Eso era en los templos sencillos, o simplemente a palo seco. Pero en los grandes, en las catedrales, era otra cosa.
DE OTROS CREYENTES: ÓRGANO Y GUITARRA José Mª de Llanos:
"Hubo un tiempo en que llegó el órgano, la solemnidad… Pero los lugares de celebración son casa de Dios anticipada, maqueta torpe de la Jerusalén definitiva. El órgano, (tan caro, tan complejo) tan ajeno a la calle, a las penas y alegrías de la gente, pretendía elevarnos, levantarnos, conducirnos hacia arriba. Pero encerraba un peligro, el peligro de no dejarnos ser nosotros. La guitarra pues, llegó bien y a punto, fatalmente, cuando el pueblo de Dios quiso ser él y decirle sus cosas al Señor, las de cada día, las imposibles de decir con tantos tubos y registros, las que expresan humilde y anhelantemente las cuerdas de la guitarra, de la carne humana. Como una necesidad más por encima de cualquier propósito, por inspiración del “que se hizo carne y habitó entre nosotros”. ¿Qué instrumento mejor que la guitarra para expresar la carne? Hasta ahora se insistía en venir al Templo para alabar a Dios. Pero se olvidaba que se venía a amasar a los
hermanos en una sola voz, que partiese de un solo corazón. Acudir a la guitarra en sí ya es canción, es voz, lamento y súplica. Apenas necesita de lo que los otros instrumentos piden a gritos. La guitarra sola, se oye y la comprendes…
Nuestro amigo Espinosa, no sólo ama, entiende a su guitarra y la deja decir. Sólo se limita a seguirla con su palabra y ponerla en sencillez
esas cosas que decimos los hombres, cuando no queremos más que expresar lo
que somos. Todos lo necesitamos con urgencia: “Pasos inciertos doy, el sol
se va”. ¿Quién, de entre los hombres hoy, quién camina erguido y seguro? Y
el sol se va, pero para salir con otra aurora que verán los siguientes. Hoy,
lo que hay que cantar con culpa y esperanza es: los sufrimientos, los
trabajos y dolores de este mundo que, sangrando van hacia ti”. Por ello le
cuadran a la guitarra los clamores del salterio y de los espirituales
negros. Desde el buen David, gritando con ansia su desesperación, hasta la
familia de Harlem sollozando su lamento de abandono e injusticia. Porque el
corazón humano, viejo o joven, cuando canta el dolor, o sus anhelos, repite
lo que la guitarra borda suave, bella, tristemente”(José Mª de Llanos en en el prólogo al libro “El Señor es mi fuerza”, de
1970).
NUESTRO DIOS

Camino del peregrino.
EL CAMINO DEL PEREGRINO en tiempos del rey Herodes
en:https://www.biblicalarchaeology.org/daily/biblical-sites-places/temple-at-jerusalem/road-where-jesus-walked-is-re-opened-to-public/.
scm210. PATER NOSTER MOZÁRABE. Anónimo. España. vers1960. Fdt. T. Modo antiguo.

Mozárabes.
Partitura con audio en español:
https://olmjasper.com/sacred-music/musica-para-la-sagrada-liturgia/padre-nuestro-mosarabe/.
Primeros sonidos: mi sol la la la la sol la si la, la la la la sol la sol mi.
Durante mucho tiempo estuvimos cantando esta versión de las palabras de Jesús,
en latín. Uno diría en estilo medieval. Lo característico de esta oración de
la formulación hispana es la introducción, después de cada frase, de un Amén
por parte de la asamblea. Lo podemos escuchar en la versión del coro de monjes
de Santo Domingo de Silos:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=mlANXGr75QA&feature=emb_logo.
O en esta versión en español: https://www.youtube.com/watch?v=8xbq1gfgwaY. De
todos los pueblos tenemos algo que aprender: Otros creyentes:
PADRE DE NOSOTROS EN GUARANY.
Las gramáticas de guaraní, señalan que Nuestro, de nosotros, tiene dos
formas: una ñandé, que significa nosotros (sin excluir a nadie) y otra oré
(nosotros solos). A modo de ilustración, si uno se encuentra con tejedoras
de ñandutí y les pide que describan su trabajo, ellas dirán “koa la ore
tgembiapo”, es de nosotras y de nadie más. Pero al referirse a la tierra que
las cobija dirán “Ñandé retâ, y ahí entramos todos, artesanos o no… Aplicado
al Padre nuestro, en un caso sería Padre nuestro (a lo más sólo de los que lo rezan, pero no de los otros). En el otro sería Padre de nosotros todos los humanos, por lo menos).
Ver más en
https://www.abc.com.py/lectores-opinan/ore-ru-nande-ru-1390544.html.
Los mozárabes eran los católicos hispanos originales que sobrevivieron bajo el
gobierno islámico de Al-Andalus. Eran un pueblo hispano-godo, visigodos y los
descendientes de los antiguos cristianos romanos de la Península Ibérica.
Cuando los invasores islámicos se apoderaron de esta parte de Europa, los
cristianos, al poco tiempo, dejaron de gozar los mismos derechos. Los
musulmanes querían convertir a los cristianos mozárabes al Islam, pero cuando
los católicos se negaron fueron fuertemente gravados. A pesar de ello, muchos
de los mozárabes se mantuvieron firmes en su fe cristiana durante generaciones
y generaciones. Fueron a veces perseguidos y hasta martirizados, pero también
se aislaron cada vez más de la Europa católica en algunas de sus prácticas.A
medida que avanzaba la Reconquista, muchos musulmanes comenzaron a buscar el
bautismo, y añadiendo palabras árabes los mozárabes, comenzaron a adoptar cada
vez más en el lenguaje de la gente de España. Como el Islam fue empujado más
hacia atrás, los cristianos de España se conectaron más con el resto de la
Europa católica y los cantos de Roma se hicieron más y más comunes.En algunos
lugares (como la antigua capital visigoda de Toledo) algunos vestigios del
antiguo rito mozárabe y sus cantos se mantuvieron vivos, incluyendo este
“Pater Noster” aquí traducido al español. Hay una robusta voluntad viril en
este canto. Este es el canto de la resistencia y la perseverancia. Al igual
que los 1000 años de arte de España, con sus sensibilidades casi modernas, hay
un sin sentido acerca de este canto. Esta configuración particular está tomada
de la edición 1982 del “Cantoral litúrgico Nacional” español.
scm211. PADRE NUESTRO QUE ESTAS EN LA TIERRA. Cubilla y Viejo. España.
Primeros sonidos en
mi (menor): si si mi mi mi sol sol sol fa# fa#... Estribillo: sol sol re re,
mi mi re re, mi mi mi mi re do re sol…. Acompañar con: mi SI7 RE7 SOL mi7 RE
DO. Acordes detallados con la letra, en:
https://acordes.lacuerda.net/mus_catolica/padre_nuestro_que_estas_en_la_tierra.shtml.
Partitura en mi:
https://yocantocomodavid.blogspot.com/2018/07/padre-nuestro.html. Acordes
detallados en:
http://acordestotales.com/artistas/musica-catolica/padre-nuestro-que-estas-en-la-tierra.
Video, Montaje con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=uhBLOBXHsx4.
Versión de Jorge Ochoa https://www.youtube.com/watch?v=vmDgEyi1Ats.
https://www.youtube.com/watch?v=vmDgEyi1Ats. Leo que es un Himno de Leonidas
Proaño elaborado por Juan Arciniega. Sobre Leónidas Proaño:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=315&v=C1ry5cWjrPo.
https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2014/08/31/ecuador-riobamba-monsenor-leonidas-proano-en-homenaje-al-mahatma-gran-alma-de-los-andes-a-la-luz-de-las-bienaventuranzas/. Muchas veces los creyentes, al rezar el Padre nuestro reducimos lo colectivo y
plural. De hecho desaparecen “lo nuestro, nuestra tarea y lo colectivo, y
pensamos en lo individual: Padre mío, que estás lejos, en las alturas,
soluciona mis problemas materiales y no materiales, ayuda a mi familia, mi
gente. Perdóname, aunque yo no perdone. Y líbrame de la tentación.
De otros
creyentes: NO DIGAS PADRE SI... Anónimo.
No digas Padre, si cada día no te portas como un hijo. No digas nuestro, si
vives aislado en tu egoísmo. No digas que estás en el cielo, si sólo piensas
en las cosas terrenas. No digas santificado sea tu nombre, si no lo honras. No digas venga a nosotros tu reino, si lo confundes con el éxito material. No digas hágase tu voluntad, si no la aceptas cuando es dolorosa. No digas
danos hoy nuestro pan de cada día, si teniéndolo tú, no te preocupas por la
gente sin vivienda, sin medios,....No digas perdona nuestras ofensas, si
guardas rencor a tu hermano. No digas no nos dejes caer en la tentación, si tienes la intención de seguir pecando. No digas líbranos del mal, si no tomas parte activa contra el mal. No digas amén, si no has tomado en serio
las palabras del Padre Nuestro.
La Editorial Dabar publicó un libro de Tolentino Mendonça, con este mismo
título: Allí, el autor afronta un desafío audaz y difícil: dirigirse a
creyentes pero también a no-creyentes con las palabras del Padrenuestro, la
oración cristiana por excelencia, la que Tertuliano llamaba “compendio de todo
el evangelio”. El autor capta la dimensión universal del Padrenuestro, que
tiene que ver con el hecho de que todo hombre es un hijo, tiene una
interioridad, es un ser de deseo, necesita pan y perdón, lucha contra el mal,
y habita esta tierra que, con la Encarnación, ya no es un lugar que lo separa
de Dios, sino el único lugar del encuentro posible entre el hombre y Dios.
https://gethesemani.com/padre-nuestro-que-estas-en-la-tierra-9786076120439.
1. Padre nuestro, que estás en la tierra,- desvelado por nuestros desvelos, hoy tu nombre nos sabe a justicia,- nos sabe a esperanza y a gloria tu
Reino. Padre nuestro, que estás en la calle,- entre el tráfico, el ruido y
los nervios que se cumpla, Señor, tu Palabra - lo mismo en la tierra que
arriba en el cielo. Padre nuestro, Padre nuestro, no eres un Dios que se
queda alegremente en su cielo. Tú alientas a los que luchan para que llegue
tu Reino. 2. Padre nuestro, que sudas a diario - en la piel del que arranca
el sustento, que a ninguno nos falte el trabajo, - que el pan es más pan
cuando ha habido esfuerzo. Padre nuestro, que no guardas nunca,- contra
nadie, venganza o desprecio, que te olvidas de ofensas y agravios - y pides
que todos también perdonemos.
scm212. BABA YETU. Padre nuestro en SWAHILI.

Baba Yetu. Soweto gospel choir
Christopher King. 2005. Adt. G.
Gospel.
Primeros sonidos: re si si la la sol sol, do’ do’ si si si sol sol, la
si si re’…. Partitura (la melodía la llevan las sopranos y un tenor solista)
para 4 voces: https://musescore.com/user/3435351/scores/1443876. Cantado a una
sola voz: https://www.youtube.com/watch?v=zQMMf1Yjh_g. Cantado por el coro de
cámara de Nairobi: https://www.youtube.com/watch?v=-0VYvWFsmc0. Audio con
letra subtitulada en swahili y español, cantada por niños del Coro de Jesús
Maestro, Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=CD9Ag_XKU58. Con solistas,
orquesta y coro, grandiosos, dirigidos por Christopher King en la 70.ª edición
del Festival Internacional de Llangollen, Gales, 5 de julio de 2017. Con la
Orquesta Nacional de Ópera de Gales, y los coros Celebration y el Coro Juvenil
KwaZulu de Natal: https://www.youtube.com/watch?v=GtRSLozhTqQ. Baba Yetu -
Stellenbosch University Choir, en el Festival Internacional de Langollen,
Gales, en 2018: https://www.youtube.com/watch?v=PCa8RxaOPW8.
La que sigue es
también una musicalización del Padre nuestro, pero no en estilo occidental
sino en swahili. ¿Qué no suena? ¿De verdad? Eso es porque está en un idioma
sudafricano. La letra de Baba Yetu es una traducción al idioma swahili del
padrenuestro. Me gusta mucho esta canción desde que la conocí. Es el mismo
texto de Jesús, aunque repite algunas palabras, como Padre. Baba Yetu” es una pieza del compositor Christopher King, compuesta en 2005
cuando el diseñador de videojuegos Soren Johnson, su antiguo compañero de
habitación en Stanford, le solicitó componer el tema principal del
videojuego Civilization IV. El 13 de febrero de 2011 se reveló su triunfo en
dicha categoría, convirtiéndose también en el primer tema de videojuego en
obtener un premio Grammy. Se sucedieron premios y conciertos, entre ellos,
el concierto de año nuevo de la 77ª asamblea general de las Naciones Unidas.
(Extractado de Wikipedia) Muchos, de entre los seres humanos, no hemos sabido
escuchar, comprender, valorar a los diferentes pueblos en toda su diversidad.
Después del relato de un obispo sobre ese tema, muy largo pero imprescindible,
estará la letra de Baba Yetu. Pero me pareció importantísimo incluirles el
testimonio de un obispo católico, intervención que escuchamos en Barcelona en
la Iglesia del Pino. He sido Obispo de Chiapas 30 años. 20 de ellos ciego, incapaz de descubrir la entraña de mi pueblo. Varios acontecimientos me fueron abriendo los ojos: Un día, cuando volvía a la cabecera de la diócesis, unas personas rescataron a un indígena que habían llevado atado del cuello para encarcelarlo. ¿Qué estaba pasando?. En otro lado, habían atado a otro, toda la noche a un árbol y lo azotaron, porque había protestado y se negó a continuar trabajando después de 8 horas de trabajo. He visto personas, a quienes se les ponía la silla y le subían encima la señora, en lugares donde resbalaban los caballos. Tuve un encuentro con todo un grupo de mujeres viudas de sus maridos muertos por los patrones... Yo miraba, pero no veía el fondo de las situaciones.
En una visita pastoral, me dice un indígena: “Señor obispo, me dí cuenta que usted iba a venir. Hace 3 meses- ¿Y cómo te diste cuenta?- El patrón nos dijo y nos pidió a cada familia 5 pesos cada semana como contribución para su taza de café y su cama”. 80 familias, semanalmente, durante 3 meses... Aquello me sacudió: era la última vez que tomé una taza de café tan cara. Decidí no visitar más las casas de los patrones. A partir de entonces, cada comunidad indígena se encargó de alojarme.
Encontré indios de diversas tribus, culturas, localidades, lenguas (derivadas del maya): todo eso se veía en su vestido. Cuando llegaron los españoles, los mayas habían desaparecido ya. El problema más fuerte para mí es que la primera evangelización se realizó mediante la imposición y con la cultura occidental. Alguno dice que “la conversión de los indios fué un milagro contra natura: porque ¿cómo pudieron acoger al Dios de la vida a través de ministros acompañados de portadores de muerte”. Por ley, al llegar a una población, se hacía una lectura en castellano, a veces a media noche, o sin indios adelante, reclamando que se hicieran súbditos del gran rey; y como no
respondían, ya se podía entrar a sangre y fuego. “¡Cómo se les ponen amarillos los ojos a los castilla cuando oyen la palabra oro!”.
Por otro lado, la evangelización se realizó sin diálogo, sin tener en cuenta los valores culturales propios. Así mi pueblo tiene abajo la religión precolombina y arriba una capa más o menos amplia de cristianismo. Eso no significa no reconocer el valor, el esfuerzo, la dedicación de los misioneros. Y que hoy trasponemos criterios históricos actuales a 500 años atrás. Yo habría actuado igual. Había una urgencia enorme en conseguir la conversión de los millones de seres descubiertos (descubiertos, aunque nosotros ya estábamos allí), para que no se condenaran (Fuera de la Iglesia no hay salvación).
El Padre Aibán, indio cuna, había regresado de Lovaina, doctorado en sociología. Va a saludar a su tío, sacerdote de la comunidad: "¿Cómo es allá?, ¿cómo cruzaste el mar?... Lástima que te hayas convertido en un traidor” Aibán se enfadó y se fué. Al día siguiente: "¿Por qué me dijiste traidor?- "Dios que ha hecho otros pueblos y a todos, nos permite conocer algo de lo que él es, pero ninguno abarca del todo a Dios. Y así debemos platicar unos con otros para conocer mejor a Dios. Tú, cuna, tenías que comunicar a los demás la visión sobre Dios de los cunas. Y no lo hiciste." Aibán, durante 2 años, noche tras noche, habló con su tío para recuperar su
propia cultura.
En el Concilio Vaticano II, el Decreto sobre la actividad misionera nos sacudió. Pero tuvieron que pasar meses para que yo entendiera mucho de lo que habíamos votado por unanimidad. En Colombia, encuentro de misioneros, un antropólogo, Dormatoff, nos mostraba como las culturas indígenas eran atropelladas. Los misioneros veíamos a los indígenas desnudos y les dábamos un vestido (la desnudez era una degeneración moral). Pero ese vestido, el único durante toda su vida, que no se lo lavaban nunca, se convirtió en un arma mortal de infección. Y estropeó la comunicación entre los indios. La mujer que necesitaba leña mostraba un tatuaje concreto, que significaba “tráeme leña”, y allá salía el marido a buscar leña. Al tapar los tatuajes se estropeó la comunicación.
Nosotros hicimos un proyecto para mejorar las viviendas. Animalitos, pareja, niños, todos vivían en el mismo
cuarto. Las viviendas que ellos hacían duraban unos 5 años. Las del
proyecto, a los 3 años, empezaron a romperse. Hicimos una reunión para
valorar lo realizado: “Muchas gracias porque antes mi casa estaba llena de humo, y ahora no y no lloramos más... Pero no sabemos qué hacer con los mosquitos, nos comen vivos. Antes, con el humo, no teníamos”. “Gracias por el hogar en la pared. Ahora veo cuando falta leña y tengo más consideración con mi mujer y le voy a buscar leña cuando falta. Pero estamos todos con gripa: sólo se calienta la pared donde está el hogar; todo lo demás está frío... Antes, con el fuego en el centro se secaban todas las paredes por igual, ahora sólo una pared y las demás, cuando llueve, se van estropeando”. ¿Qué debíamos haber hecho? Ver cómo ven ellos sus problemas y cómo piensan que se puede mejorar. >En esa reunión le pregunté a Dormatoff: parece que en las culturas hay valores fundamentales y otros no tanto. - Sí, lo que nosotros decimos nucleares y periféricos.- La religión de estas culturas es nuclear - Sí, en todas ellas - Entonces, evangelizar es liquidar las culturas, o contemplarlas, o restaurarlas? Pero Jesucristo se encarnó en una cultura. Y ¿por qué Dios permite o suscita tantas culturas?. Algún punto de encuentro existirá.
Fué un teólogo de la liberación, con un pie más corto que el otro, quien nos ayudó a descubrir que, todas las preguntas que nos hacíamos tenían respuestas audaces en el Decreto sobre la Actividad Misionera que nosotros habíamos aprobado. Dios ha iniciado ya en cada pueblo un acercamiento. Hay que descubrirlo para continuarlo. Lo que hizo Pablo en el areópago y con todo su trabajo para no hacer judíos a los griegos
convertidos al cristianismo. Eso que no hizo el Imperio Romano, que latinizó al mismo tiempo que cristianizaba. En cambio, en todo el continente latinoamericano no hay ninguna Iglesia autóctona. No hubo el diálogo interreligioso que preconizaba Pablo VI.
Recuerdo un norteamericano que visitó una tribu que no habían visto un blanco desde hacía años. Fué a la capilla, sacó sus ornamentos, todos los indios detrás. Y de repente empezaron a reir. Había sacado el encendedor y encendido una vela: ¡para qué la vela, si había un sol hermoso!
Cuando uno comprende al pobre, los valores indígenas, se convierte en un evangelizador evangelizado, también por la riqueza de la respuesta indígena al Evangelio:
En una celebración sobre la reconciliación, interrumpieron: Nos damos cuenta que estamos muy divididos y que tenemos que reconciliarnos antes de continuar. Y empezaron a hablar unos con otros, padres con hijos, amigos con amigos, enemigos con enemigos,... hasta que todos se sintieron reconciliados. Tres días duró aquel Acto Penitencial. Y regresaron: “gracias que nos esperaste”.
La gente de Africa no conseguía traducir en forma que tocara el corazón el “venga a nosotros tu Reino”, hasta que llegaron a “resuene tu tambor, Señor, a lo largo de la selva” (ese mismo tambor que resuena anunciando que llega el rey)
Tuvimos una reunión con 200 catequistas (hoy somos 8.000 catequistas indígenas, casados...). El tema: ¿Qué significa ser catequista? Escribimos en una pizarra las respuestas.... Pero esto ¿no es también de cualquier cristiano? ¿Y esto otro?... Y las fuimos borrando todas. Entonces, comenzaron a hablar los 200, durante 15 minutos, unos con otros, algunos solos. Y se llegó a un acuerdo: “Catequista es aquel que recoge la cosecha del pensamiento de la
comunidad”. Lo cual supone, sembrar, quitar malas hierbas, que caiga la lluvia.... Así que todos los catequistas salieron con 3 preguntas, y regresaron con las respuestas.
Un problema es que no tienen conciencia de su historia: su historia es la del dominador. Igual que la historia de su iglesia, que es un apéndice de la Hª de la Iglesia de Occidente. Por eso importa, hacerles caer en la cuenta de su pasado anterior, de qué quieren hacer en adelante. Que está dentro de un Plan de Dios, que ha de realizarse en lo cultural, lo económico, lo político. Que hay que responder a cómo vivir la fe hoy. El día que vimos la caridad, dijeron: hoy no traemos cosecha, la caridad no se define, se vive, en todos esos campos.
Las acciones de la comunidad aumentaron nuestras preocupaciones. Se compró un autobús para los productos y las personas. El dueño del transporte anterior, empezó a denunciar: y la policía los detenía, mientras las autoridades no hacían nada, ni arreglaban nada. El dueño embistió el autobús. Cuando se presentaron a reclamar, los mandaban de un lado para otro. Tuvieron que ir el mismo día a tres lugares diferentes, en nombre de 25.000. Y se arregló.
Pero hay dificultades en otros campos. Y se da lo que dice el documento de Medellín: nos consideran activadores de la guerra, porque no respaldábamos la injusticia. Porque la violencia estructural es tremenda: por ej. en el plano de la salud: la fiebre puerperal -desaparecida en Occidente- sigue, el 70% tiene tuberculosis, el 99,9% de una población tiene el tracoma. No hay un sólo indígena chiapaneca sano, en los parámetros de la organización de la Salud. La rebelión se produjo, además porque se reprimieron, hasta el límite, las formas organizadas que buscaban solucionar sus problemas. Si no hubiera habido evangelización no se habrían levantado todos. Si no hubiera habido evangelización no se habría dado el tipo de levantamiento que se dio. Gracias a la evangelización y al apoyo de la prensa y a toda la gente de buena voluntad, se llegó a un proceso de paz, con problemas, pero en marcha. Ver la crónica de El País:https://elpais.com/internacional/2016/02/15/mexico/1455505388_165204.html.
Letras cantables de BABA YETU en swuahili y español (ésta ultima del
administrador del blog):
Baba yetu, yetu, uliye (Padre nuestro, eres nuestro) mbinguni yetu, yetu
Amina! (en el cielo, nuestro, Amén) baba yetu, yetu, uliye (Padre nuestro,
eres nuestro) Jina lako milele litukuzwe (glorificado sea tu nombre) Utupe
leo chakula chetu (Danos hoy nuestro alimento) Tunachohitaji Utusamehe
(mucho lo necesitamos) makosa yetu, hey! (Perdona, Padre, hey!) kama nasi
tunav yowasamehe (como nosotros le perdonamos) Waliotukosea Usitututie
katika majaribu lakini (al que nos daña. No nos dejes caer en tentación) Utuokoe na yule milele na yule (Líbranos del mal por siglos y siglos) Ufalme
wako ufike (Que tu reino llegue) utakalo lifanyike duniani kama mbinguni (Así en la tierra como en el cielo) Amina! (Amen!).
scm213. PADRE NUESTRO. Siempre así. España.

En Siempre así.
Primeros sonidos en mi: (todos los
fa son #) si si mi mi mi mi mi mi, mi fa sol fa mi fa sol fa mi re# fa…. Re re
sol sol sol sol sol sol, sol la si la sol fa la. Protégenos si do’ si la sol
la…. Acompañar con mi fa7 LA SOL, y estribillo: mi LA7. Acordes detallados en
la: https://acordes.lacuerda.net/siempre_asi/padre_nuestro. Video:
https://www.youtube.com/watch?v=avJmO0aNi3I. https://www.youtube.com/watch?v=yJGJSPAcjqI.
En nuestro programa de radio
Cancionero propusimos una preciosa canción al papá que partió “Everything i
own”, del grupo Bread: “Daría todo lo que tengo - Sólo para tenerte de vuelta
otra vez” (subtitulada en español:
https://www.youtube.com/watch?v=qDU_EqMk-zQ). Esta de ahora es otra canción al
Padre, pero al Padre Dios. https://www.biblicalarchaeology.org/daily/biblical-sites-places/temple-at-jerusalem/road-where-jesus-walked-is-re-opened-to-public/ Versión cantada del Padre Nuestro. Algunos repiten
el texto una y otra vez. Otros lo consideran un texto fundamental que les
inspira qué cuestiones son las importantes para comunicarse con Dios, pero
para hablarle con nuestras palabras, a nuestro estilo. Y con nuestras
preocupaciones de hoy. Porque para nosotros:
DE OTROS CREYENTES: LA PEOR NOTICIA. Anónimo.
La peor de las malas noticias que podemos dar es que El Reino de Dios es
cosa del otro mundo, y no de éste.
También la versión del conjunto sevillano Siempre Así, en un estilo folklórico
andaluz, es sobre lo más importante de este mundo. Los sevillanos concretan
con sus palabras, cada frase de lo que enseñó Jesús: Excelente versión del
Padre Nuestro, que podemos hacer nuestra todos los seres humanos, sin
distingos de razas ni religiones,
Padre nuestro que estás en los cielos y en la tierra que se muere y en los
ojos de los niños que no tienen pa´comer. Santificado sea tu nombre y que
to´ el mundo se entere de tu mano generosa, de tu fuerza y tu poder. Venga a
nosotros tu reino y que brille lo más limpio lo más bueno, lo más puro, lo
mejor de nuestro ser. Hágase tu voluntad y se lleve la basura la violencia y
la mentira hasta desaparecer. Así en la tierra como en el cielo protégenos,
Señor, ayúdanos, Señor. Danos hoy nuestro pan de cada día y que la
naturaleza se reparta entre la gente de manera natural. Y perdona nuestras
ofensas como tú nos enseñaste a querer a tus hermanos y a saberlos perdonar. Así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden: nos ofenden la
injusticia, los tiranos, los cobardes, los racistas y el dolor. No nos dejes
caer en la tentación, ni permitas que se enferme lo bonito, lo cristiano, ni
el amor del corazón. Y líbranos del mal, bendícenos Señor, escúchanos Señor.

En tí nuestra esperanza. Pinterest
scm214. EN TI, EN TI, SEÑOR, hemos puesto nuestra fe. Anónimo. USA. Tradic. T.
Fdt. Nspir.
Primeros sonidos: la la la la la la sol fa, fa fa fa fa sol sol la… Acompañar con FA re DO. Acompañamiento detallado con toda la letra en DO la FA SOL DO:
http://www.schoenstattmedia.cl/canciones/06comunion/En_ti_senor.pdf. Montaje
audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=ANW9qULIZkU.
Letra:
Estrib: En ti, en ti, en tí, Señor,
hemos puesto nuestra fe (bis). 1.Ni en
las armas ni en la guerra, sino en Ti, Señor,
hemos puesto nuestra fe. Ni
en la fuerza ni en la ciencia, sino en Ti, Señor,
hemos puesto nuestra fe. 2.Ni tampoco en nosotros, sino en Ti, Señor,
hemos puesto nuestra fe. Entre
crisis de esperanza solo en Ti, Señor,
hemos puesto nuestra fe. 3.Servidores de los hombres porque solo en Ti
hemos puesto nuestra fe. Alegrando las tristezas, porque solo en Ti
hemos puesto nuestra fe. 4.
Portadores de la luz, porque sólo en ti, hemos puesto nuestra fe Sembradores
de esperanza, porque solo en Ti, hemos puesto nuestra fe.
De otros creyentes: GRACIAS POR TODAS LAS RELACIONES. Indios Lakota.
https://osodel56.blogspot.com/2016/08/plegaria-lakota.html. A todas mis Relaciones, las honro a ustedes en este Círculo de la Vida
conmigo hoy, y estoy muy agradecido por la oportunidad de honrarlas en esta
plegaria… al Creador, por el mayor regalo de la Vida, le agradezco. A la
nación Mineral que ha construido y conservado mis huesos y todos los
cimientos de la experiencia de la vida, le agradezco. A la nación de las
Plantas que sostienen mis órganos y mi cuerpo y me brinda hierbas sanadoras
para la enfermedad, le agradezco. A la nación Animal que me alimenta de su
propia carne y ofrece su compañía leal en este camino de la vida, le
agradezco. A la nación Humana que comparte mi camino como un alma en la
sagrada Rueda de la Vida Terrenal, le agradezco. A la nación del Espíritu
que me guía invisiblemente a través de los altibajos de la vida y por llevar
la antorcha de luz a través de los Tiempos, le agradezco. A los 4 Vientos
del Cambio y del Crecimiento, les agradezco. Ustedes son todas mis
Relaciones, son mis parientes, sin los cuales no viviría. Estamos juntos en
el Círculo de la vida, co-existiendo, co-dependientes, co-creando nuestro
destino. Ninguna es más importante que la otra. Una nación evolucionando con
la otra y aún así cada nación dependiendo de la que está arriba y de la que
está debajo. Todos nosotros una parte del Gran Misterio. Gracias por esta
Vida.
scm215. TRES COSAS TIENE EL AMOR. 
Captura de pantalla
Leiva y Gumucio. Chile.
Primeros sonidos:
fa fa fa fa fa sol la (3 veces), fa fa fa sib sib sib la sol… Y ponerse a
caminar: la la la la la sol fa sol, la la la do’ sib la sib la sol fa sol…
Estrofas: la la la sib sib la sol, sol sol sol sib sib la fa la sol… Acompañar
con requinto al primer traste, con: MI, LA, SI7. Acompañamiento detallado en
LA: https://acordes.lacuerda.net/fernando_leiva/3_cosas_tiene_el_amor.shtml.
Montaje audiovisual con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=itFWphde-PA.
Montajes con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=04o7RgrGP90. En uy
2019:
https://www.facebook.com/danielsalsamendibarral/videos/2590947751133523/. Con
solo 2 estrofas: https://www.youtube.com/watch?v=QyjhMyaj2is. Entrevista a Fdo Leiva:
http://iglesiadeconcepcion.cl/noticias/fernando-leiva-yo-solo-hago-las-canciones-lo-que-ocurre-despues-con-ellas-no-es-merito-mio/.
LO QUE NO PODEMOS OLVIDAR.
Podemos pasarnos la semana entera explorando todos los significados del
amor y que quiere decir amar a Dios y amar al prójimo, pero la canción nos
mueve a pensar en tres cosas que tiene el amor que no se deben olvidar…
¡Debemos poder saber quiénes son los cristianos por su gozo! ¡Y por qué
estamos llenos de gozo! Porque estamos enamorados. ¡Estamos llenos de
amor!... Piensa en tu primer amor, o cuando conociste a tu esposo o esposa.
¿No querías compartir esa noticia con todo el mundo? ¿No querías que todos
la conocieran? Estabas emocionado y enamorado. Es por eso que compartimos la
Buena Nueva: porque estamos enamorados. Esa es la Buena nueva: ¡Que Dios nos
ama! Y esa es la primera cosa del amor que no debemos olvidar. El
Papa frecuentemente inventa algunas palabras – es más, no sé si son
argentinismos o porteñismos, o si son palabras que él ha inventado – hace
unos años usó la palabra: primerear… Es más que decir que “Dios nos pone
primero.” Dios nos primerea. Dios nos hace los primeros; Dios nos pone en
primer lugar; Dios nos amó primero; Dios nos ama primero. Primero somos
amados por Dios. Esto nunca lo debemos olvidar. ¿Y como nos ama Dios? Dios
nos ama totalmente. Dios se nos entrega totalmente. Dios se da totalmente y
enteramente a cada uno de nosotros. La segunda cosa que no podemos olvidar es que porque nos amó primero,
nosotros también nos tenemos que entregar totalmente. Como cristianos, eso
es lo que quiere decir ‘sacrificio’. Siempre tenemos que estar dispuestos a
darnos sin reserva. No quiere decir que tenemos que darnos totalmente a todo
el mundo, pero sí quiere decir que cuando damos, eso que damos, lo tenemos
que dar sin reserva. Lo damos totalmente. Nos damos por entero. Ese es el
amor de Jesús en la Cruz. Y es fácil hacerlo cuando estamos enamorados y
sabemos que Dios nos amó primero. Es fácil hacerlo cuando estamos llenos de
alegría. Es más, ¡es imposible hacerlo a no ser que estemos llenos de
alegría!.. La tercera cosa que no podemos olvidar sale naturalmente
de la segunda; nos ponemos a caminar. El amor no se queda estancado. El amor
es movimiento; es crecer. Al momento que dejas de amar, dejas de crecer….
Los que se oponen, crean una resistencia a ese movimiento, para detener el
movimiento. Nunca debemos resistir el amor. Pero cuando hablamos de
movimiento, hay que recordar que no solamente nos movemos; hay que moverse
en cierta dirección. En el caso de los cristianos, nos movemos hacia Dios.
El amor siempre nos mueve hacia Dios. Si quieres saber si de verdad estas
siguiendo estos dos mandamientos de Jesús, de amar a Dios y amar al prójimo,
piensa en qué dirección te estás moviendo. Te estás moviendo hacia Dios, ¿o
te estás moviendo hacia tu ego? Es por eso que caminamos. Es por eso que los
discípulos camino a Emaús (Lucas 24:13-35), cuando les comienza a arder el
corazón, se mueven – se levantan y se van. Dejan todo en la mesa, la comida
sin terminar, las sillas caídas – no esperan al día siguiente, ni siquiera
cierran la puerta – ¡se van inmediatamente de regreso a Jerusalén. Jesús nos
envía: Vayan (Mateo 28:19). Que el Señor encienda en nuestros corazones ese
amor ardiente para que nos tengamos que entregar enteramente y ponernos a
caminar.
(Extraído de https://deaconpedro.com/2017/10/29/tres-cosas-tiene-el-amor/)
DE OTROS CREYENTES: CAMINAR ES... Rabindranat Tagore. La cosecha, 13. Caminar es encontrarte a cada paso, compañero caminante. Es cantar al
compás de tus pies. El que es rozado por tu aliento, no se guarda caminando
por la orilla, sino que tiende su vela intrépida al viento y cabalga sobre
las olas turbulentas. Quien abre sus puertas de par en par y sale, recibe tu
saludo. Y no se detiene a contar su ganancia, ni a lamentar su ruina, sino
que siente latir su corazón como tambor en marcha. Porque, caminando, va
siempre contigo, compañero caminante.
SOY CRISTIANO. PROFESIÓN DE FE.
Cuando digo “soy cristiano”, - no voy gritando: ¡Estoy salvado! - Estoy
musitando: “estaba perdido”. Por eso elegí este camino. Cuando digo “soy
cristiano” - no lo digo con orgullo. Estoy confesando que tropecé – y que
necesito Un guía. Cuando digo “soy cristiano” - no estoy diciendo que soy
fuerte. Estoy reconociendo mi debilidad – y pidiendo fortaleza para seguir. Cuando digo “soy cristiano” – no lo pregono como un éxito. Estoy admitiendo
que fracasé – y que no puedo pagar mis deudas. Cuando digo “soy cristiano” -
no proclamo ser perfecto: Mis defectos son demasiado visibles, – pero Dios
cree que valgo la pena. Cuando digo “soy cristiano” - sigo sintiendo el
aguijón del dolor, y siento el peso en mi corazón – por el cual hablo de
Dios en mi vida. Cuando digo “soy cristiano”, - no deseo juzgar, no tengo
autoridad. – Sólo sé que soy amado.
Letra de Tres cosas tiene el amor.
Estribillo: Tres cosas tiene el amor, (tres cosas tiene el amor) Que no se
pueden olvidar, (que no se pueden olvidar) Que Dios nos amó primero, ( nos
amó primero) Que hay que darse por entero. (darse por entero) Y ponerse a
caminar Y ponerse a caminar – Y ponerse a caminar. 1.En medio de su pueblo
- Jesús va caminando, en todos tus hermanos hay señas de su paso, Si
escuchas el silencio - su amor está cantando. 2.Señor, Tú me has llamado - a
ser tu peregrino, - si un paso yo he entregado tú cien haces conmigo, para
anunciar tu nueva - la dicha de ser hijos. 3.Tu mano me conduce - de noche y
de día, - llevando tu Evangelio me llenas de alegría, me alumbra tu
Palabra - me sanas las heridas.
scm216. TÚ ERES MI AMIGO DEL ALMA.

216. En Smule.
Roberto Carlos y Erasmo. Brasil. 1977. fdt.
g. Bolero.
Primeros sonidos: mi do’ si la do’ si la do’ si la do’ si la do’
fa, re si la sol si la sol si la sol si la sol si mi, do la sol fa la sol fa
la… Acompañar con la re SOL DO7 FA7 MI. Acompañamiento detallado en un tono
más alto en si y mi:
https://acordes.lacuerda.net/roberto_carlos/amigo-3.shtml. Ver partitura en DO
(con introducción, el canto comienza en el 9º compás). Con Audio: https://musescore.com/user/88745/scores/1997331. Partituras para todos los
instrumentos, la 1ª en DO:
https://www.tocapartituras.com/2013/03/amigo-roberto-carlos-partitura-bolero.html.
Roberto Carlos canta EN VIVO en español:
http://www.youtube.com/watch?v=hQLjP-HWabw&feature=related. Roberto Carlos
creció con una madre de profunda fe católica y un padre relojero y catequista.
Su biógrafo, de Araújo dice que el hecho clave que detonó su misticismo fue un
accidente que sufrió a los seis años, cuando un tren le arrolló parte de su
pierna derecha y lo obligó hasta hoy a usar una prótesis… 20 años después
recorrió todo Brasil para encontrar al anónimo bancario que ese día lo llevó
hasta un médico. A lo largo de todo el último cuarto del siglo pasado, Roberto
Carlos pasó por lo que algunos consideran su fase “apostólica”. De esa época
es esta maravillosa canción que se refiere claramente a Jesús, aunque no lo
nombre expresamente en ningún momento. También Roberto Carlos tuvo una
participación especial en la misa ofrecida por Juan Pablo II en su visita a
Río de Janeiro. La muerte de su última esposa, Maria Rita, en 1999, con la que
se había casado 9 años antes, al parecer le ocasionó una grave crisis. “Todas
las Navidades que pasé con María Rita fueron inolvidables. Nunca voy a superar
su ausencia física, pero estoy aprendiendo a convivir con eso”, expresó. Tras
su fallecimiento estuvo recluido en su casa prácticamente un año, período que
dedicó a la oración y durante el que pensó hasta en la posibilidad de vestir
un hábito. “En su caso, todo se debe a una combinación de factores: una
personalidad siempre supersticiosa; una fuerte formación cristiana; una serie
de hechos que definieron su vida; y un éxito gigante que allanó el camino para
que buscara refugio en lo místico”, dice a La Tercera Paulo César de Araújo,
periodista que en 2007 editó la biografía Roberto Carlos: "Em detalhes". A
partir de entonces, tiene una postura más abierta a todo lo espiritual. Y
menos a supersticiones. Fuera de sus presentaciones, hace escasas apariciones
públicas, tiene entre sus manías el vestir siempre de azul y blanco, nunca
usar ropas de color marrón, salir siempre por la misma puerta por la que
entró, evitar palabras de connotaciones negativas y jamás firmar nada en días
con la luna en fase menguante. En el 2002 lanzó un rap defendiendo la armonía
entre las diversas opciones religiosas: “Católicos, judíos, espiritistas y
ateos somos maravillosos. Al final, todos somos hijos de Dios”, asegura en su
“rap” el cantante. También se cuestiona algunos dogmas católicos, como el del
pecado original: “Qué negocio es ese de que todos somos culpados de lo malo
que hay sobre la tierra?” “Roberto Carlos ya no cree en los milagros. Esa es
una de las cosas que no acepta. Hoy está abierto a otras enseñanzas... El
ahora lee la Biblia con espíritu crítico y ya no con fe ciega”, asegura su
empresario, Dody Sirena. (Extractado, entre otras informaciones, de un
despacho de EFE en Rio de Janeiro: http://www.eluniverso.com/2002/12/18/0001/259/A69638499DCB44CCA3B17023F090BD79.html.
Y de:
http://diario.latercera.com/2011/02/20/01/contenido/cultura-entretencion/30-59936-9-el-mundo-de-obsesiones-y-supersticiones-que-roberto-carlos-trae-al-festival.shtml.
https://www.msn.com/es-xl/entretenimiento/celebrity/la-dramática-historia-de-roberto-carlos-el-hombre-que-quería-tener-un-millón-de-amigos-y-lo-logró/ar-AAFHcyY?ocid=spartanntp.
Como en otras canciones (Jesucristo, yo estoy aquí) “el amigo del alma” tan
extraordinario, es una preciosa declaración de lo que significa Jesús
en la vida de Roberto Carlos. En portugués la canción comienza: Você, meu
amigo de fé, meu irmão, camarada. Es el único verso no del todo logrado de su
versión en español:
http://www.vagalume.com.br/roberto-carlos/amigo-letras.html#ixzz2BNz7HY2m)
De
otros creyentes. QUIEN QUIERE ALGO QUE NO ES CRISTO. Felipe Neri:
“Quien quiera algo que no sea Cristo,- no sabe lo que quiere; quien pida
algo que no sea Cristo,- no sabe lo que pide; quien no trabaje por Cristo,-
no sabe lo que hace”.
Letra de Tú eres mi amigo
1.Tu eres mi hermano del alma, realmente el amigo, que en todo camino y
jornada, esta siempre conmigo. Aunque eres un hombre, aun tienes alma de
niño. aquel que me da su amistad, su respeto, y cariño. 2.Recuerdo que
juntos pasamos muy duros momentos y tu no cambiaste por fuerte que fueran
los vientos. Es tu corazón una casa de puertas abiertas, tu eres realmente
el más cierto de horas inciertas. 3.En ciertos momentos difíciles que hay en
la vida, buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida, y aquella palabra
de fuerza y de fe que me has dado, me da la certeza que siempre estuviste a
mi lado. 4.Tu eres mi amigo del alma en toda jornada, sonrisa y abrazo
festivo a cada llegada. Me dices verdades con tan grandes con frases
abiertas tu eres realmente el más cierto de horas inciertas Final. No
preciso ni decir todo esto que te digo pero es bueno así sentir, que eres tú
mi gran amigo. No preciso ni decir todo esto que te digo pero es bueno así
sentir que yo tengo un gran amigo.

217. En 8tracks.
scm217. AMEN. Mira, mira al niño. anónimo. USA. Negro spiritual. Tradicional.
Primeros sonidos, fáciles entre una enorme variedad de versiones con sus
variantes: la do’ la sol fa la, fa re do fa (bis). 3ª vez: la la do’ do’ re’
la do’, do’ re’ do’ sib la sol fa. Acompañar con FA y DO. Partitura en FA,
para piano y voces: https://hymnary.org/media/fetch/97535. Videos: gospel. https://www.youtube.com/watch?v=5r9V5WV_Fbk. Videos con variantes: Para
niños, con la melodía muy nítida: https://www.youtube.com/watch?v=jlj4ONePupg.
Cantada con el mismo estribillo, pero variantes en las estrofas, por los coros
gospel de Harlem y de Soweto y un gentío en Maastrich, con la orquesta de
Andre Rieu, con órgano, solistas y cantando el público: https://www.youtube.com/watch?v=i1JuJJo2zks. Amén, es una palabra hebrea que significa “sí, es verdad, lo aseguro, lo
creo”…. Pero los cristianos primeramente lo dicen de que Jesús es el Amén de Dios, el sí de
Dios a los humanos, el enviado de Dios, el que dice la verdad de Dios, es la
propia Palabra de Dios. Y por ello introduce sus declaraciones con un amén: Mt
5,18 18,3., redoblado en el evangelio de Juan Jn 1,51 5,19. (Extraído de
https://hjg.com.ar/vocbib/art/amen.html).
Sobre las diversas versiones de esta
canción a mediados del siglo XX, ver: Amen (gospel song) - Wikipedia. La
arreglista de este spiritual, Nelsie T. Johnson nació en Greer, Carolina del
Sur, donde residía. Es maestra de escuela jubilada que continúa sirviendo como
directora de coro, organista y pianista para iglesias presbiterianas en el
área de Greenville y Spartanburg, Carolina del Sur. Con frecuencia fue la
acompañante del reverendo Joseph T. Jones mientras dirigía la música para las
reuniones presbiterianas. Extraído de El compañero de himnario presbiteriano,
1993.
De otros creyentes. AMOR UNIVERSAL. Swimme y Mosterín. Cuando la especie humana aparece en la tierra los lazos de parentesco
evolucionan. Por ej. la relación entre la lagartija madre y sus lagartijitas
recién nacidas, tiene los límites del nido. Si la lagartijita se aleja, al
regresar, la madre la considera como comida, y se la come sin dudar. En el
mundo de los mamíferos, la relación de parentesco permanece, sin importar lo
lejos que queden las crías. Es lo que Darwin llamaba el círculo en expansión
de la compasión. Una compasión que entre los humanos, empieza con los
miembros de tu familia, sigue con los de tu tribu, y los de tu raza... En
Jesús hay un nuevo salto. Jesús trasciende todas las fronteras al amar
incluso a sus enemigos. En la medida que hagamos carne nuestra las vivencias
de Jesús realizaremos más profundamente nuestro destino de seres humanos:
ser capaces de relaciones humanitarias con todo otro ser, ser capaces de
compasión hacia todas las criaturas capaces de sufrir. El que los seres
humanos nos prefiramos a nosotros mismos, no significa que machaquemos a los
demás seres vivos. Porque, además, lo sabemos: si machacamos la naturaleza
nos machacamos a nosotros mismos.
Letra cantable en español del negro spiritual AMEN:
1.Mira, mira al niño, AAAMEN.- puesto en un pesebre, AAAMEN, recién nacido,
AAMEN, AMEN, AMEN. 2.Al Jordán desciende, AAMEN, donde Juan Bautista, AAMEN, anuncia al Redentor, AAMEN, AMEN, AMEN. 3.Luego junto al mar, entre
pescadores, llama a sus discípulos. 4.Y en Jerusalén, entra bajo ramas, de
olivo y palmas. 5.Míralo en el Huerto, triste y apenado, orando al Padre. 6.Condenado a muerte, le crucificaron y ha resucitado. 7.Alegría hermanos,
de nuestros pecados, nos ha salvado. 8.Aleluya hermanos, ha subido al Padre.
Nos está esperando.
scm218. No fijen los ojos EN NADIE MAS QUE EN ÉL.

Captura de pantalla
Luis Alf Díaz. Uruguay.
Primeros sonidos: do re mi mi mi mi sol fa mi do re do, mi fa sol sol sol sol
sol la sol fa la sol… Acompañar con DO FA SOL la re SOL7. Acordes detallados
en: https://acordes.lacuerda.net/luis_alfredo_diaz/no_fijeis_los_ojos-2.shtml.
Partitura completa con voz y piano, Clic en DESCARGAR, en la página:
http://elcancionerocatolico.blogspot.com/2015/06/no-fijeis-los-ojos-autor-luis-alfredo.html.
Entre todas las versiones, éstas son las que me van más:
https://www.youtube.com/watch?v=khIY5d4tM2w.
https://www.youtube.com/watch?v=-Dn7upmpSp4.
Decimos: Creo en Jesucristo, su Único Hijo, nuestro Señor. Detengámonos. No
lo digamos deprisa. Estamos en el meollo de nuestra fe. Creer en Jesucristo
es hacerlo, conscientemente, el blanco de nuestra mirada, de nuestro
pensamiento, de nuestro afecto, palabra y vida. Lo cantamos alegres: “No
fijéis los ojos en nadie más que en él..., no adoréis... no esperéis...;
sólo él es el Camino y la Verdad”. Es bonito cantarlo. Más lo será, si
responde nuestra vida. En realidad, se trata de enamorarse de Cristo… Todos
y todas, santos de ayer y de hoy... no han recorrido otro camino que
enamorarse de Cristo. Recordemos que el cristianismo no son unas creencias,
unos sacramentos, unos mandamientos, unas plegarias... El cristianismo es...
una Persona. Y ésta es Jesús. Es él quien da pleno sentido a las creencias,
sacramentos, mandamientos, oraciones... Seamos consecuentes con nuestra fe.
“Mientras estaba entre vosotros, decidí no conocer nada más que Jesucristo,
y aún crucificado.” (1Cor 2,2). “La vida eterna consiste en que te conozcan
a ti, único Dios verdadero, y al que tú has enviado, Jesucristo” (Jn 17, 3).
Pablo VI, hablando a la juventud de Manila, en 1970, acababa diciendo:
“¡Jesucristo! Recordadlo; este es nuestro anuncio constante, es el nombre
que hacemos resonar por toda la tierra y por todos los siglos. Recordadlo y
meditadlo: el Papa ha venido aquí entre vosotros, y ha gritado:
¡Jesucristo!” http://www.lleidaparticipa.cat/public/457/file/testimonisdefe/any%20fe/artículos%20del%20Credo.pdf.
Todo es posible para el que cree, “nunca estamos sin salida”, dirá Pablo,
Basta que creas. “Corramos la carrera, fijos los ojos en Jesús, en quien
tenemos puesta nuestra Fe, dirá Pablo, porque Él es Quien la inicia y la
lleva a término” Aquí vendría bien cantar esa estrofa del canto dominical…”
No fijéis los ojos en nadie más que en él, porque solo Él nos puede
sostener…”
(Extractado de: http://www.caminandojuntos.cl/mateo-12-38-42-2/).
De otros
creyentes. QUÉ SUCEDERIA SI... JA Pagola ¿Qué sucedería si yo viviera animado por una confianza grande en Dios, si no
estuviera tan agarrado a las cosas, si acertara a querer a las personas con
cariño y generosidad, si se despertara en mí un hambre grande de justicia
para todas y todos, si viviera con un corazón limpio y sincero ante mí mismo
y ante Dios, si existiera enraizado en Dios, mi Padre, como único
Absoluto...? ¿Sería menos feliz o más feliz? ¿Quién me puede enseñar a mí a
vivir de manera sana: los filósofos, los siquiatras, los políticos? ¿Dónde
puedo aprender a vivir: en los libros, en la televisión, en la calle? ¿Quién
me puede revelar el secreto de la vida o la meta que ha de orientar mis
pasos? ¿Quién me puede enseñar cómo he de actuar y vivir con acierto? ¿Quién
me dará a conocer dónde puedo yo fundamentar mi existencia, qué puedo en
definitiva esperar de la vida, en qué me puedo apoyar ante el mal, la vejez
o la muerte? Sin Cristo la vida se me haría más oscura y enigmática, más
difícil y dura, más cerrada e impenetrable, más vacía de esperanza. En el
fondo la vida se me volvería mucho más desdichada. La conversión a Dios no
consiste en decidirse por una vida más infeliz y penosa, sino en orientar
nuestra libertad hacia una existencia más humana, más sana, y en definitiva
más dichosa. Ser cristiano es aprender a vivir bien, a caminar hacia la
felicidad querida por Dios y que todos y cada uno anhelamos. Y eso se hace
con un corazón sencillo, con hambre de justicia, trabajando por la paz, con
entrañas de misericordia, soportando la vida con mansedumbre. Camino
diseñado en las bienaventuranzas que lleva a conocer ya en esta tierra la
felicidad vivida y experimentada por el mismo Jesús.
Letra de No fijen los ojos:
1.No fijen los ojos en nadie más que en él (bis)- No fijen los ojos en nadie
más (bis) No fijen los ojos en nadie más que en él. 2.No esperen a nadie, a
nadie más que a él (bis). No esperen a nadie, a nadie más (3) que a el. 3.
No adoren a nadie, a nadie más que a él (bis). No adoren a nadie, a nadie
más (3) que a él. 4.Porque sólo él nos puede sostener(bis). Porque sólo él,
tan sólo él (3) nos puede sostener.
scm219.TALITHA QUMI. MUCHACHA LEVANTATE. Ain Karem. España.
Primeros sonidos: re re re sib, re re re la, re re4 re4 sol fa# mi...
Canción compuesta por el grupo Ain Karem (hermanas vedrunas). La encuentras en el cd:
Con él la fiesta comenzó. Hermosa canción sobre la hija de Jairo (Marcos 5, 21-43), que nos invita a levantarnos cuando llegan la duda, el miedo, la
soledad, la angustia, el Señor toma nuestra mano y nos alza, nos levanta!!! “Niña … levántate”. Mc 5.41 registra estas palabras dichas por Jesús en un
dialecto arameo de Galilea a la hija de Jairo, el líder judío. La palabra
usada para niña proviene de una raíz que significa “cordero” y es término
afectivo. Algunos manuscritos tienen koum para koumi. Esto se debe al hecho de
que la vocal final no se pronuncia en algunos dialectos.
De Otros creyentes, cristianos y no:

Mujeres chilenas en Barcelona. En El Mostrador
CANCIÓN SIN MIEDO. Vivir Quintana. México. Hay muchas otras mujeres,
cristianas o no, que se manifiestan, gritan y trabajan para levantarse y
levantar a otras golpeadas por la violencia. Como la canción que, a partir de
tantos asesinatos de mujeres por sus parejas, creó Vivir Quintana y cantó con
las mujeres del Zócalo, en Méjico, en 2019: la CANCION SIN MIEDO
(https://www.youtube.com/watch?v=dTzx6gV5LdQ). Más datos sobre la canción en:
https://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com/2020/08/en-tiempos-del-coronavirus-3.html#tcv332.
La calidad de muchos cantos espirituales y su número, es tan grande, que debí repartirlo entre dos entradas. La segunda entrada tendrá los capítulos: Formas de hablar con Dios, Cantos a lo largo del año, Canciones diversas. En esta primera entrada: introducción; Nuestro Dios; Somos hijos, somos hermanos. Ver
LISTA DE CANTOS PUBLICADOS EN ESTA ENTRADA
. Si haces clic en la siguiente referencia abreviada encontrarás la lista -y naturalmente los vínculos- de todos los cantos espirituales publicados en entradas anteriores de estos blogshttps://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com/2020/07/fotos.htmlINDICE DE LAS APORTACIONES DE OTROS CREYENTES
Un Clic en el título del texto, coloreado llevará directamente al texto respectivo.Introducción. CUENTO. Anthony de Melo.
EL CAMINO DEL PEREGRINO EN TIEMPOS DE HERODES. scm200.
JESÚS CANTABA HIMNOS. Dolores Aleixandre. scm202.
LOS NAIDES. Eduardo Galiano. scm203.
ÓRGANO Y GUITARRA. JM de Llanos, scm204.
PADRE DE NOSOTROS EN GUARANY. scm210.
NO DIGAS PADRE SI… Anónimo. scm211.
DON SAMUEL RUIZ. Obispo de Chiapas. scm212.
LA PEOR NOTICIA. Anónimo. scm213.
GRACIAS POR TODAS LAS RELACIONES. Dakotas. scm214.
CAMINAR ES… Rabindranat Tagore. scm215.
QUIEN QUIERE ALGO QUE NO ES CRISTO. Felipe Neri. scm216.
AMOR UNIVERSAL. Mosterin. scm217.
QUÉ SUCEDERÍA SI… JA Pagola. scm218.
CREDO DE LAS MUJERES. Anónimo. scm219.
CANCIÓN SIN MIEDO. Vivir Quintana. Mx. scm219.
TODOS GANARON. Olimpiadas de Seattle. scm220.
CUANDO ENCIENDES TU LÁMPARA. R Tagore. scm220.
¿DÓNDE ESTÁ DIOS? Gloria Fuertes. scm221.
COMPARTIRLO TODO. Frey Betto. scm222.
ESCÚCHAME ALMA MÍA. Shiks. scm223.
LAS TRES GALLINAS. Ernesto Pinto. scm230.
TRATA DE ESCLAVOS. Cristian Segura. scm230.
¿HASTA CUÁNDO SEÑOR? Adaptación. scm231.
EL DOLOR DEL OTRO. William Blake. scm232.
¡DIOS, HÁBLAME! Indios Cherokees. scm233.
QUE SEAMOS TRANSPARENTES. García Vallés. scm234.
A MI HERMANO PEQUEÑO. Indios navajos. scm235.
HAY FIESTA EN LA CASA 'EL PADRE. Alej Mayol. scm236.
EL PÁJARO DE LA MAÑANA ESTÁ CANTANDO. Tagore. scm237.
VOLVER AL CAMINO SAGRADO. Pueblo Ojibwa. Canadá. scm238.
CUANDO TENGA HAMBRE. Teresa de Calcuta. scm239.
Todos ellos son Aportes de otros creyentes, como éste que sigue a continuación:

![]() |
voces, movimientos, percusión |
scm201. ¿RENOVAR LOS CANTOS?
Otros vínculos generales

Pero no tenemos ni idea de si se le daba bien o no lo de cantar.
La lectura del evangelio depara siempre sorpresas y es un misterio que por más que lo leamos y releamos, siempre nos reserve alguna novedad. En esta ocasión se trata de dos nuevos nombres (título en lenguaje de los teólogos) para hablar de Jesús: el primero es “El cantor de himnos” y me asombra que sobre esta actividad melódica suya que señalan Mateo y Marcos no se haya escrito ningún libro, ni convocado un congreso, ni defendido una tesis doctoral. “Cantaron el himno y salieron hacia el monte de los Olivos” (Mt 26,30; Mc 14, 26) y eso quiere decir que leyó o canturreó los salmos 113 a 118 y, al final, el 136. Debía tener buena voz porque hablaba a la gente al aire libre desde una barca, pero no tenemos ni idea de si se le daba bien o no lo de cantar.
Lo que resulta sugerente es intentar adivinar cómo resonaron en él las palabras de esos himnos que habría rezado muchas veces
pero que, en el contexto de su inminente detención y de lo que intuía que se le venía encima, debieron resonarle de otra manera. “Me cercaban y me acorralaban, me cercaban como avispas, empujaban para derribarme…”; “Me envolvían redes de muerte, me alcanzaban los lazos del Abismo…” Los escenarios que recreaban estas imágenes eran estremecedores y quizá intuyó oscuramente que también él iba a sentirse cercado, atacado por un enjambre de avispas, atrapado entre redes, empujado y derribado por una muchedumbre hostil. No es de extrañar la confesión del salmista: “caí en tristeza y angustia”, pero las palabras que siguen debieron afianzar la certidumbre de fe de cantor que las pronunciaba esa noche: “Alma mía, recobra tu calma, que el Señor fue bueno contigo, arrancó mi vida de la muerte, mis ojos de las lágrimas, mis pies de la caída”, “el Señor fue mi auxilio…, la piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular”. También él se sentía habitado por una confianza que ni en los peores momentos iba a quebrarse, ni siquiera cuando hizo la experiencia de que, al pedir Pilato a la gente que eligieran entre él o Barrabás, no había allí nadie que le reclamara a él y solo después de muerto, José de Arimatea se atrevió a pedir su cadáver a Pilato.
![]() |
flauta primitiva de hueso |
scm203.
LA MUSICA EN LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA.
En toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca todas las sociedades y épocas. El problema es que entre nosotros, se limitó a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental. (El espléndido comic sobre la historia de la música, sólo dedica muy poquititas páginas a la prehistoria y civilizaciones anteriores a la occidental: http://ieslaarboledamusica.weebly.com/uploads/1/0/9/6/10964139/_comic_sobre_la_historia_de_la_musica.pdf).
;Durante mucho tiempo, en Occidente, hemos supervalorado la música clásica y olvidado la música popular, y especialmente la de los pueblos no occidentales. Son los pueblos que hemos considerado incultos, que no son nadie.
De otros creyentes. LOS NAIDES. Galeano.
En sentido más amplio la música nace con el ser humano, ya que estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África hace más de 50,000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal… Para algunos surgió en actividades vinculadas a lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o mística),. Otros la relacionan con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.
![]() |
De sites.google.com. |
scm204. ÓRGANO Y GUITARRA. JM de Llanos. España.
Cuando era adolescente, en el pueblo donde vivía, para acompañar los pocos cantos sabidos por la gente (Venid y vamos todos con flores a María, Kyrie de la misa de Angelis, Cantemos al amor de los amores…), yo tocaba el armonio, un instrumento con pedales para impulsar el viento que hacía sonar las lengüetas que abrían las teclas parecidas a un piano. Con mis rudimentos de música la mano derecha tocaba la melodía, y la izquierda repetía una octava más baja, pero añadiendo una tercia.
DE OTROS CREYENTES: ÓRGANO Y GUITARRA José Mª de Llanos:
Acudir a la guitarra en sí ya es canción, es voz, lamento y súplica. Apenas necesita de lo que los otros instrumentos piden a gritos. La guitarra sola, se oye y la comprendes…
Nuestro amigo Espinosa, no sólo ama, entiende a su guitarra y la deja decir. Sólo se limita a seguirla con su palabra y ponerla en sencillez
esas cosas que decimos los hombres, cuando no queremos más que expresar lo
que somos. Todos lo necesitamos con urgencia: “Pasos inciertos doy, el sol
se va”. ¿Quién, de entre los hombres hoy, quién camina erguido y seguro? Y
el sol se va, pero para salir con otra aurora que verán los siguientes. Hoy,
lo que hay que cantar con culpa y esperanza es: los sufrimientos, los
trabajos y dolores de este mundo que, sangrando van hacia ti”. Por ello le
cuadran a la guitarra los clamores del salterio y de los espirituales
negros. Desde el buen David, gritando con ansia su desesperación, hasta la
familia de Harlem sollozando su lamento de abandono e injusticia. Porque el
corazón humano, viejo o joven, cuando canta el dolor, o sus anhelos, repite
lo que la guitarra borda suave, bella, tristemente”(José Mª de Llanos en en el prólogo al libro “El Señor es mi fuerza”, de
1970).
NUESTRO DIOS
![]() |
Camino del peregrino. |
EL CAMINO DEL PEREGRINO en tiempos del rey Herodes
en:https://www.biblicalarchaeology.org/daily/biblical-sites-places/temple-at-jerusalem/road-where-jesus-walked-is-re-opened-to-public/.scm210. PATER NOSTER MOZÁRABE. Anónimo. España. vers1960. Fdt. T. Modo antiguo.
![]() |
Mozárabes. |
PADRE DE NOSOTROS EN GUARANY. Las gramáticas de guaraní, señalan que Nuestro, de nosotros, tiene dos formas: una ñandé, que significa nosotros (sin excluir a nadie) y otra oré (nosotros solos). A modo de ilustración, si uno se encuentra con tejedoras de ñandutí y les pide que describan su trabajo, ellas dirán “koa la ore tgembiapo”, es de nosotras y de nadie más. Pero al referirse a la tierra que las cobija dirán “Ñandé retâ, y ahí entramos todos, artesanos o no… Aplicado al Padre nuestro, en un caso sería Padre nuestro (a lo más sólo de los que lo rezan, pero no de los otros). En el otro sería Padre de nosotros todos los humanos, por lo menos). Ver más en https://www.abc.com.py/lectores-opinan/ore-ru-nande-ru-1390544.html.
Los mozárabes eran los católicos hispanos originales que sobrevivieron bajo el gobierno islámico de Al-Andalus. Eran un pueblo hispano-godo, visigodos y los descendientes de los antiguos cristianos romanos de la Península Ibérica. Cuando los invasores islámicos se apoderaron de esta parte de Europa, los cristianos, al poco tiempo, dejaron de gozar los mismos derechos. Los musulmanes querían convertir a los cristianos mozárabes al Islam, pero cuando los católicos se negaron fueron fuertemente gravados. A pesar de ello, muchos de los mozárabes se mantuvieron firmes en su fe cristiana durante generaciones y generaciones. Fueron a veces perseguidos y hasta martirizados, pero también se aislaron cada vez más de la Europa católica en algunas de sus prácticas.
scm211. PADRE NUESTRO QUE ESTAS EN LA TIERRA. Cubilla y Viejo. España.
Primeros sonidos en mi (menor): si si mi mi mi sol sol sol fa# fa#... Estribillo: sol sol re re, mi mi re re, mi mi mi mi re do re sol…. Acompañar con: mi SI7 RE7 SOL mi7 RE DO. Acordes detallados con la letra, en: https://acordes.lacuerda.net/mus_catolica/padre_nuestro_que_estas_en_la_tierra.shtml. Partitura en mi: https://yocantocomodavid.blogspot.com/2018/07/padre-nuestro.html. Acordes detallados en: http://acordestotales.com/artistas/musica-catolica/padre-nuestro-que-estas-en-la-tierra. Video, Montaje con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=uhBLOBXHsx4. Versión de Jorge Ochoa https://www.youtube.com/watch?v=vmDgEyi1Ats. https://www.youtube.com/watch?v=vmDgEyi1Ats.
De otros creyentes: NO DIGAS PADRE SI... Anónimo. No digas Padre, si cada día no te portas como un hijo.
scm212. BABA YETU. Padre nuestro en SWAHILI.
![]() |
Baba Yetu. Soweto gospel choir |
Primeros sonidos: re si si la la sol sol, do’ do’ si si si sol sol, la si si re’…. Partitura (la melodía la llevan las sopranos y un tenor solista) para 4 voces: https://musescore.com/user/3435351/scores/1443876.
En una visita pastoral, me dice un indígena: “Señor obispo, me dí cuenta que usted iba a venir. Hace 3 meses- ¿Y cómo te diste cuenta?- El patrón nos dijo y nos pidió a cada familia 5 pesos cada semana como contribución para su taza de café y su cama”. 80 familias, semanalmente, durante 3 meses... Aquello me sacudió: era la última vez que tomé una taza de café tan cara. Decidí no visitar más las casas de los patrones. A partir de entonces, cada comunidad indígena se encargó de alojarme.
Encontré indios de diversas tribus, culturas, localidades, lenguas (derivadas del maya): todo eso se veía en su vestido.
Por otro lado, la evangelización se realizó sin diálogo, sin tener en cuenta los valores culturales propios. Así mi pueblo tiene abajo la religión precolombina y arriba una capa más o menos amplia de cristianismo.
El Padre Aibán, indio cuna, había regresado de Lovaina, doctorado en sociología. Va a saludar a su tío, sacerdote de la comunidad: "¿Cómo es allá?, ¿cómo cruzaste el mar?... Lástima que te hayas convertido en un traidor” Aibán se enfadó y se fué. Al día siguiente: "¿Por qué me dijiste traidor?- "Dios que ha hecho otros pueblos y a todos, nos permite conocer algo de lo que él es, pero ninguno abarca del todo a Dios. Y así debemos platicar unos con otros para conocer mejor a Dios. Tú, cuna, tenías que comunicar a los demás la visión sobre Dios de los cunas. Y no lo hiciste." Aibán, durante 2 años, noche tras noche, habló con su tío para recuperar su propia cultura.
En el Concilio Vaticano II, el Decreto sobre la actividad misionera nos sacudió. Pero tuvieron que pasar meses para que yo entendiera mucho de lo que habíamos votado por unanimidad. En Colombia, encuentro de misioneros, un antropólogo, Dormatoff, nos mostraba como las culturas indígenas eran atropelladas. Los misioneros veíamos a los indígenas desnudos y les dábamos un vestido (la desnudez era una degeneración moral). Pero ese vestido, el único durante toda su vida, que no se lo lavaban nunca, se convirtió en un arma mortal de infección. Y estropeó la comunicación entre los indios. La mujer que necesitaba leña mostraba un tatuaje concreto, que significaba “tráeme leña”, y allá salía el marido a buscar leña. Al tapar los tatuajes se estropeó la comunicación.
Fué un teólogo de la liberación, con un pie más corto que el otro, quien nos ayudó a descubrir que, todas las preguntas que nos hacíamos tenían respuestas audaces en el Decreto sobre la Actividad Misionera que nosotros habíamos aprobado. Dios ha iniciado ya en cada pueblo un acercamiento. Hay que descubrirlo para continuarlo. Lo que hizo Pablo en el areópago y con todo su trabajo para no hacer judíos a los griegos convertidos al cristianismo. Eso que no hizo el Imperio Romano, que latinizó al mismo tiempo que cristianizaba. En cambio, en todo el continente latinoamericano no hay ninguna Iglesia autóctona. No hubo el diálogo interreligioso que preconizaba Pablo VI.
Recuerdo un norteamericano que visitó una tribu que no habían visto un blanco desde hacía años. Fué a la capilla, sacó sus ornamentos, todos los indios detrás. Y de repente empezaron a reir. Había sacado el encendedor y encendido una vela: ¡para qué la vela, si había un sol hermoso!
Cuando uno comprende al pobre, los valores indígenas, se convierte en un evangelizador evangelizado, también por la riqueza de la respuesta indígena al Evangelio:
En una celebración sobre la reconciliación, interrumpieron: Nos damos cuenta que estamos muy divididos y que tenemos que reconciliarnos antes de continuar. Y empezaron a hablar unos con otros, padres con hijos, amigos con amigos, enemigos con enemigos,... hasta que todos se sintieron reconciliados. Tres días duró aquel Acto Penitencial. Y regresaron: “gracias que nos esperaste”.
La gente de Africa no conseguía traducir en forma que tocara el corazón el “venga a nosotros tu Reino”, hasta que llegaron a “resuene tu tambor, Señor, a lo largo de la selva” (ese mismo tambor que resuena anunciando que llega el rey)
Tuvimos una reunión con 200 catequistas (hoy somos 8.000 catequistas indígenas, casados...). El tema: ¿Qué significa ser catequista? Escribimos en una pizarra las respuestas.... Pero esto ¿no es también de cualquier cristiano? ¿Y esto otro?... Y las fuimos borrando todas. Entonces, comenzaron a hablar los 200, durante 15 minutos, unos con otros, algunos solos. Y se llegó a un acuerdo: “Catequista es aquel que recoge la cosecha del pensamiento de la comunidad”. Lo cual supone, sembrar, quitar malas hierbas, que caiga la lluvia.... Así que todos los catequistas salieron con 3 preguntas, y regresaron con las respuestas.
Un problema es que no tienen conciencia de su historia: su historia es la del dominador. Igual que la historia de su iglesia, que es un apéndice de la Hª de la Iglesia de Occidente. Por eso importa, hacerles caer en la cuenta de su pasado anterior, de qué quieren hacer en adelante. Que está dentro de un Plan de Dios, que ha de realizarse en lo cultural, lo económico, lo político. Que hay que responder a cómo vivir la fe hoy. El día que vimos la caridad, dijeron: hoy no traemos cosecha, la caridad no se define, se vive, en todos esos campos.
Las acciones de la comunidad aumentaron nuestras preocupaciones.
scm213. PADRE NUESTRO. Siempre así. España.
![]() |
En Siempre así. |
Primeros sonidos en mi: (todos los fa son #) si si mi mi mi mi mi mi, mi fa sol fa mi fa sol fa mi re# fa…. Re re sol sol sol sol sol sol, sol la si la sol fa la. Protégenos si do’ si la sol la…. Acompañar con mi fa7 LA SOL, y estribillo: mi LA7. Acordes detallados en la: https://acordes.lacuerda.net/siempre_asi/padre_nuestro.
En nuestro programa de radio Cancionero propusimos una preciosa canción al papá que partió “Everything i own”, del grupo Bread: “Daría todo lo que tengo - Sólo para tenerte de vuelta otra vez” (subtitulada en español: https://www.youtube.com/watch?v=qDU_EqMk-zQ).
DE OTROS CREYENTES: LA PEOR NOTICIA. Anónimo. La peor de las malas noticias que podemos dar es que El Reino de Dios es cosa del otro mundo, y no de éste.
![]() |
En tí nuestra esperanza. Pinterest |
scm214. EN TI, EN TI, SEÑOR, hemos puesto nuestra fe. Anónimo. USA. Tradic. T. Fdt. Nspir.
Primeros sonidos: la la la la la la sol fa, fa fa fa fa sol sol la… Acompañar con FA re DO. Acompañamiento detallado con toda la letra en DO la FA SOL DO:
http://www.schoenstattmedia.cl/canciones/06comunion/En_ti_senor.pdf. Montaje
audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=ANW9qULIZkU.
Letra:
hemos puesto nuestra fe (bis).
hemos puesto nuestra fe.
hemos puesto nuestra fe.
hemos puesto nuestra fe.
hemos puesto nuestra fe.
hemos puesto nuestra fe.
hemos puesto nuestra fe.
scm215. TRES COSAS TIENE EL AMOR. 
Captura de pantalla
Leiva y Gumucio. Chile.

Primeros sonidos: fa fa fa fa fa sol la (3 veces), fa fa fa sib sib sib la sol… Y ponerse a caminar: la la la la la sol fa sol, la la la do’ sib la sib la sol fa sol… Estrofas: la la la sib sib la sol, sol sol sol sib sib la fa la sol… Acompañar con requinto al primer traste, con: MI, LA, SI7. Acompañamiento detallado en LA: https://acordes.lacuerda.net/fernando_leiva/3_cosas_tiene_el_amor.shtml. Montaje audiovisual con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=itFWphde-PA. Montajes con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=04o7RgrGP90. En uy 2019: https://www.facebook.com/danielsalsamendibarral/videos/2590947751133523/. Con solo 2 estrofas: https://www.youtube.com/watch?v=QyjhMyaj2is.
scm216. TÚ ERES MI AMIGO DEL ALMA.
![]() |
216. En Smule. |
Primeros sonidos: mi do’ si la do’ si la do’ si la do’ si la do’ fa, re si la sol si la sol si la sol si la sol si mi, do la sol fa la sol fa la… Acompañar con la re SOL DO7 FA7 MI. Acompañamiento detallado en un tono más alto en si y mi: https://acordes.lacuerda.net/roberto_carlos/amigo-3.shtml.
![]() |
217. En 8tracks. |
scm217. AMEN. Mira, mira al niño. anónimo. USA. Negro spiritual. Tradicional.
Primeros sonidos, fáciles entre una enorme variedad de versiones con sus variantes: la do’ la sol fa la, fa re do fa (bis). 3ª vez: la la do’ do’ re’ la do’, do’ re’ do’ sib la sol fa. Acompañar con FA y DO. Partitura en FA, para piano y voces: https://hymnary.org/media/fetch/97535.
scm218. No fijen los ojos EN NADIE MAS QUE EN ÉL.
![]() |
Captura de pantalla |
Primeros sonidos: do re mi mi mi mi sol fa mi do re do, mi fa sol sol sol sol sol la sol fa la sol… Acompañar con DO FA SOL la re SOL7. Acordes detallados en: https://acordes.lacuerda.net/luis_alfredo_diaz/no_fijeis_los_ojos-2.shtml. Partitura completa con voz y piano, Clic en DESCARGAR, en la página: http://elcancionerocatolico.blogspot.com/2015/06/no-fijeis-los-ojos-autor-luis-alfredo.html. Entre todas las versiones, éstas son las que me van más: https://www.youtube.com/watch?v=khIY5d4tM2w. https://www.youtube.com/watch?v=-Dn7upmpSp4.
scm219.TALITHA QUMI. MUCHACHA LEVANTATE. Ain Karem. España.
Primeros sonidos: re re re sib, re re re la, re re4 re4 sol fa# mi...
Canción compuesta por el grupo Ain Karem (hermanas vedrunas). La encuentras en el cd: Con él la fiesta comenzó. Hermosa canción sobre la hija de Jairo (Marcos 5, 21-43), que nos invita a levantarnos cuando llegan la duda, el miedo, la soledad, la angustia, el Señor toma nuestra mano y nos alza, nos levanta!!!
