LOS BLOGS ANTERIORES


Este es el 3er blog para hacer de la música una fiesta en la escuela, al colmar los anteriores el número de sus entradas. Si lo desean, pueden mirar los anteriores, con todas sus entradas y datos, haciendo clic en: http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com.uy/, y http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com.uy/.

viernes, 4 de enero de 2019

Folklore de las Américas 3




FOLKLORE DE LAS AMERICAS 3

En esta entrada hay más de 30 nuevas canciones con ritmos y melodías populares de nuestra América, ordenadas, no de Norte a Sur, lo común en los mapas, sino de Sur a Norte. Comenzaremos por canciones del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay), seguiremos por las de Brasil, las preciosuras de los Andes, y las melodías y ritmos de la América del Norte (Centro América, México, EEUU). Una selección siempre insuficiente, porque uno es limitado, pero también porque es inmensa la riqueza de tanta cultura repartida por todo el continente.

Ir a la LISTA DE TODAS LAS CANCIONES DE ESTA ENTRADA. Además usted puede acceder a la lista de todas las canciones folklóricas de las Américas, publicadas en todas las entradas de los dos blogs anteriores hasta fines del 2015, y a todos sus datos, haciendo clic en el indice-folk-de-las-americas-blogs-i-y.html.

Cada quien puede utilizar todos los materiales de la entrada. Pero no se imaginan la alegría que producen recibir las señales de vida y sugerencias de alguien que los utilice. Para mí, todas son canciones en general que, por su melodía, letra, armonía, ritmo, movimientos, tienen las 3 B: Buenas, de calidad, que duran en el tiempo, permanecen, que son significativas. Bonitas, hermosas en musicalidad, significado, ritmo. Baratas, que cuestan poco de aprender, tocar, moverse, o bailar. Que intentan ser adecuadas para escolares, al menos para los más mayores.

Como siempre, solicitamos la colaboración, propuestas y protestas de los interesados en el tema. En esta entrada las sugerencias y aportes han llegado de tan diversos lados, que, si uno no los guarda, al cabo del tiempo se olvidó.

Sobre los sonidos: Los que indicamos suelen ser transportados de los originales, a una tesitura en que se puedan cantar y tocar con más facilidad. En ese caso, sería conveniente aprender primero a cantar la canción, para luego, sin el apoyo del video, tratar de sacar los sonidos, a partir de los primeros indicados. También hay que decir que, cuando los sonidos están subrayados, son de una octava inferior. Y cuando llevan adosado un acento, son de una octava superior.



LISTA DE TODAS LAS CANCIONES DE ESTA ENTRADA.


El título de cada canción, con su referencia abreviada, en la lista a continuación, contiene: el código de referencia, el título, autor o intérprete, nacionalidad, año de edición, si es fácil-algo fácil o difícil de tocar, la edad recomendada (Pequeños, Medianos, Grandes, Todos), el género musical y el tema. Entre los temas, en esta entrada, hay canciones sobre amores, ciudades, gentes, Historia, historias, moverse, música, naturaleza, niñez, paÍses, sentimientos, solidaridad... DESDE ESTE MISMO MOMENTO, PODRÁN IR DIRECTAMENTE A TODOS LOS DATOS DE CADA CANCIÓN HACIENDO CLIC EN LA REFERENCIA ABREVIADA DE CADA UNA EN LA LISTA, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN.


CONO SUR.

fla301. EL ABUELO DEL ABUELO. Superhéroes reales. Argentina. ¿. T. Carnavalito. Historia.
fla302. JAZZ EN LA CALLE.
En Mercedes. Uruguay. Anual. Eva. G. Ciudades.
fla303. EL ÁRBOL YA FUE PLANTADO.
Siro y Sánchez. Argentina. ¿. Adt. T. folLA. 200años.
fla304. TACO Y PUNTA.
Mazapán. Chile. 2011. adt. T. folLA. Bailar.
fla305. EL RATÓN.
Verónica Prieto. Chile. 1983. eva. M/G. pop.
fla306. BAILE DE LOS MORENOS
. Gavioli. Uy. 1940. Adt. M/G. Pueblos. Candombe.
fla307. CANDOMBE PARA JOSÉ
. Roberto Ternan (Argentina). 1973.
fla308. CANDOMBE P'AL FATTO
. Rada y Fatto. Uruguay. 1983. Adt. T. Candombe. Pueblos.
fla309. DEDOS SON DEDOS.
Rada. Uruguay. 1970. Ddt. G. Candombe Beat. folLA. Vivir.
fla310. MERCEDITAS.
RS Rios. Argentina. Años 40. Adt. T. Chamamé. Amores.
fla311. SANTO REMEDIO.
Canticuénticos. Argentina. 2015. Fdt. T. folla. Yo.
fla312. CORAZON PESEBRE.
RescateRock. Argentina. 2017. M/G. aft. Fla. Navidad.


LOS ANDES

fla313. BOLIVIA y el Folklore andino
fla314. EL FOLKLORE ANDINO EN EL BLOG y >JAIME TORRES. Eva.
fla315. ZAMBA DEL GRILLO. Atahualpa Yupanqui. Argentina. 1945? Adt. M/G. folLA. Pueblos.
fla316. EL TREN DEL CIELO. Alejandro Lerner. Argentina.2001. aft. T. países. Carnavalito.
fla317. CARNAVALITO DE LA LIBERTAD. Argentina. ¿. P. fdt.folLa. 200 años.
fla318. CALDERA. grupo Agua. Chile. 1976. Adt. G. folAn. tarareo.
fla319. MAQUERULE. Tradic. Colombia. Anónimo. Tradic. Aft. T. folLa. Historias
fla320. LOS ÁNGELES ESTÁN LLORANDO. Juanes. Colombia. 2007. Adt. Balada. Niñez.
fla321. LA FINCA. Marta Gómez. Colombia. 2004. G. adt. folLA. Trabajos.
fla322. PORQUE LA VIDA ES SAGRADA. I Benavides. Colombia. 2017. Aft. T. folLa. Vivir.
fla323. LA BELLEZA DE LA TRAMA. H Perogaro. Uruguay. ¿. Fdt. M/G. folLa. Trabajo.

BRASIL

fla324. EL TICO TICO. Zequinha de Abreu. Brasil.1917. eva.M/G.folLA. Natura.
fla325. XOTE DAS MENINAS. Luiz Gonzaga. Brasil. 1943. Adt. G. folLA. Adolescencia.
fla326. UPA NEGRITO. Edu Lobo. Brasil. 1965.adt. M/G. folLa. Niñez.
fla327. OPINIÃO. Zé Téki. Brasil. 1964. Fdt. G. folLA. Sentim.
fla328. DESPUÉS DEL AMANECER. Sergio Mendes. Brasil. 1969. Eva. G. folLA. Instrumental.


AMERICA DEL NORTE.

fla329. EL CRISTO DE PALACAGÜINA. Carlos Mejía. Nicaragua. 1977. Ddt. M/G. folLA.Navidad.
fla330. MOVIMIENTO. Jorge Drexler. Uruguay. 2017. adt. G. pop. pueblos.

fla331. EL DESCENDIENTE. los Luceros de Rio Verde. México. 2018. Aft. M/G. flLA. Sentim.
fla332. LET ME FLY.
Déjame volar. Tradic. USA. Fdt. T. Trabajo. Negro sp.
fla333. STAND MY BE.
Leiber-Stoller. USA. 1961. Eva. Gr. folLA. Amores.

CONO SUR.

San Martín cruza los Andes. Mi Sala Amarilla

fla301. EL ABUELO DEL ABUELO. Superhéroes reales. Argentina. ¿. T. Carnavalito. Historia.


Primeros sonidos, No peleó contra pillos: do re mi, do si la si do mi re si… re mi fa re do si sol mi… Y oigo ecos de su hazaña: re mi fa mi re do do si, re mi fa mi re do si… Uy, uy, uy: la si do’ la sol la sol mi sol…
17 de agosto. San Martín. https://www.youtube.com/watch?time_continue=67&v=ZWAawftPdCs
Hoy también hay superhéroes: https://www.babysitio.com/comunidad/noticias/abuelo-superheroe-salvo-la-vida-de-mas-de-2-millones-de-bebe. Buscarlos en nuestro tiempo y lugar. Abuelos super-héroes: http://www.viudassinmiedos.com/Abuelos-mis-Superheroes

No resulta fácil hablar con los niños sobre los próceres americanos que guiaron la lucha contra los europeos, y que a su vez fueron derrotados por los propios criollos y forzados a exiliarse. Ni es fácil cantar realidades y no grandilocuencias, como hacemos habitualmente (mucha Patria de boquilla, pero no de verdad)  que exaltando a los héroes tapan las desvergüenzas cometidas contra ellos. Ej: Artigas y San Martín en las Provincias Unidas del Rìo de la Plata, y Bolívar en la gran Colombia.Los monumentos a los héroes suelen ser sobre un caballo rampante y sable en mano. Las canciones, textos y monumentos son grandilocuentes, y con muy escasa humanidad (https://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_inmortal). Véanlo si no, a continuación, sobre San Martín, que podría aplicarse perfectamente a los otros héroes que se cansaron de tantos líos y tanta pequeñez. En Argentina, entre luchas y batallas, aparece un general estudiando en España que se entera de todo lo que estaba pasando y decide volver para luchar, José de San Martín. San Martín había nacido en Yapeyú, un pueblito de Corrientes. Allí había crecido jugando con sus amigos los indios, con los que jugaba a las batallas con espadas de madera, a tirar piedritas o barquitos de madera al río y que luego, junto a sus padres, se había marchado en barco a estudiar a España.
Los argentinos lo consideran su héroe máximo. Es que liderar, contra los españoles la independencia de Argentina, y dirigir las tropas que libertaron a Chile y al Perú, no era nada sencillo. En enero de 1817, hace 200 años, comienza el cruce de las alturas de la cordillera de los Andes, con alrededor de 4.000 hombres, la caballería, la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Entre rifirafes continuos con soldados españoles. Que son vencidos definitivamente en la batalla de Chacabuco. Después vendrá, la expedición en barcos para liberar al Perú.
El 3 de agosto de 1823 muere su esposa en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, harto de las guerras civiles que enfrentaban las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes. En Europa se ocupa de la educación de su hija y escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen de su filosofía de vida. Sólo un monumento en Buenos Aires lo recuerda con sus nietas
Los argentinos lo consideran su héroe máximo. Es que liderar, contra los españoles la independencia de Argentina, y dirigir las tropas que libertaron a Chile y al Perú, no era nada sencillo. En enero de 1817, hace 200 años, comienza el cruce de las alturas de la cordillera de los Andes, con alrededor de 4.000 hombres, la caballería, la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Entre rifirafes continuos con soldados españoles. Que son vencidos definitivamente en la batalla de Chacabuco. Después vendrá, la expedición en barcos para liberar al Perú. El 3 de agosto de 1823 muere su esposa en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, harto de las guerras civiles que enfrentaban las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes. En Europa se ocupa de la educación de su hija y escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen de su filosofía de vida. Sólo un monumento en Buenos Aires lo recuerda con sus nietas (https://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_inmortal). Reside en Europa hasta su muerte el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne Sur Mer.


Letra: el Abuelo del Abuelo:

No peleó contra pillos como Batman, ni voló como Superman.
Ni luchó con dragones, ni fue un rey, él fue mucho más.
Porque fue en verdad, alguien de verdad.
No cruzó de turista las montañas, ni gastó lo que es malgastar.
Se cansó de otros líos y se fue. Y no vino más.
Y eso es tan normal para alguien real.
Y oigo ecos de su hazaña, un hombre y un ideal…
¡Uy, uy, uy! En Chile y en Perú. ¡Uy, uy, uy! Y en todo este lugar.
Cantarán, cantarán, historias de libertad,
Que existió y hubo acá un super-super héroe de verdad.


Jazz en la calle de Mercedes, Ecos del Uruguay.

fla302. JAZZ EN LA CALLE. En Mercedes. Uruguay. Anual. Eva. G. Ciudades

Video 1: http://tv.vera.com.uy/video/27593. En la internet he encontrado una melodía en las calles de Mercedes, del grupo argentino Chancho a la cuerda, www.youtube.com/watch?v=uzdUMwMiQVM.

El Movimiento Jazz a la Calle es una asociación civil sin fines de lucro, formada por artistas y vecinos de Mercedes (Soriano, en el Uruguay). Desde el año 2006 organizan un ciclo anual de actividades gratuitas que incluye talleres, clínicas y conciertos para músicos y público en general. Como cierre de estas actividades se realiza, desde el año 2007, un encuentro internacional de músicos llamado Jazz a la Calle.
Comenzó el Jazz a la Calle y el swing copó Mercedes. Artistas de todo el mundo llegan a la “Meca” del jazz uruguayo para gozar y dejar su huella.

Daniel Rojas, escribió el 16/01/2018 en:elpais.com.uy/informacion/comenzo-jazz-calle-swing-copo-mercedes.html,
Cerca de 2 mil músicos y 15 mil personas participan del Jazz a la Calle en Mercedes. Es un encuentro de músicos único en el mundo donde, antes que el dinero y los aplausos, los organizadores buscan alcanzar la calidad en la esencia misma.
Por esa razón, no llegan figuras comerciales posicionadas por el marketing, pero sí lo hacen destacados docentes de prestigiosas universidades "que son quienes diseñan la música que luego se escucha en el mundo", según indicó Horacio "Macoco" Acosta, uno de los promotores y apasionados del movimiento cultural con sede en la capital del departamento de Soriano.
Hasta el 21 de enero, Mercedes se transforma en la "Meca" de quienes comparten la música como lenguaje universal y como devolución a tanta hospitalidad, transforman "mágicamente" una ciudad que vive 9 días en plena armonía.
"Este es un encuentro único porque destacados músicos de Estados Unidos, Francia, Croacia, Alemania, Cuba, Brasil, Argentina y Uruguay, vienen por placer, a gozar, a dar lo mejor de sí y recibir lo mismo de sus semejantes. Todo sin percibir dinero a cambio porque se trata de un enriquecimiento personal", indicó Reina Bartolotte, presidenta del movimiento cultural Jazz a la Calle.
Este año en particular se le da una amplia participación de músicos uruguayos. El proceso de selección es complejo y exigente. La preinscripción se realiza en la página web oficial. "La clasificación mediante una delicada puntuación, está a cargo de 10 curadores que viven en diferentes partes del mundo", explicó. El trabajo es arduo. "No vivimos de esto, lo hacemos en forma honoraria y con satisfacción podemos decir que cada año se suma más gente a la organización", indicó Bartolotte.
Por otro lado, aseguró que se trabaja durante todo el año, pero cuando llega esta fecha, hay voluntarios "que sacan licencia en sus trabajos y en lugar de irse de vacaciones, destinan todo su tiempo libre para trabajar por el Jazz".


Aprendizaje. Durante todo el año funciona la Escuela de Música con más de 200 alumnos. Desde el año pasado se creó una licenciatura que se brinda en Mercedes como filial de la Universidad Tecnológica (UTEC). "Es asombrosa la cantidad de músicos que se están instalando en Mercedes o tienen perspectiva de hacerlo porque sienten que es su lugar en el mundo", indicó Bartolotte.
El público pudo disfrutar de la clásica apertura a cargo de niños y jóvenes que asisten a la escuela municipal de música y luego de las bandas argentinas Mingunos y Kai d raíz. El domingo se presentaron Carol Panesi & Grupo de Brasil, Marcos Caula Trío de Uruguay y TONE (Sarah Elizabeth Charles & Jarrett Cherner) provenientes de Estados Unidos. Luego de los toques en el principal escenario, los músicos se encuentran en un espacio (jam sessions) para hacer un intercambio. La dinámica es que uno toma un instrumento y otro músico otro, y entonces se genera una sinergia espectacular", cuenta Bartolotte. El intercambio se hace todas las noches hasta las 4 de la mañana.



fla303. EL ÁRBOL YA FUE PLANTADO.
Ni casarse, "sin el permiso de España", El Museo viajero.
Siro y Sánchez. Argentina. ¿. Adt. T. folLA. Historia. 200 años.


Primeros sonidos en la y LA: mi la la mi si mi do’, mi fa fa la sol fa mi, mi sol# sol# la si… El árbol ya fue plantado: do#’ mi’ do#’ re’ do# si do#’ la…. Quizá más asequible para cantar en mi y MI: si mi mi si fa# si sol, si mi mi fa#re do si… El árbol: sol# si sol# la sol# fa# sol# mi, sol# sol# fa# mi re# do# si
Acordes detall en la y LA: https://chordify.net/chords/los-trovadores-el-arbol-ya-fue-plantado-adrian-liendro. Y en: https://acordes.lacuerda.net/trovadores/el_arbol_ya_fue_plantado.shtml.
Montaje audiovisualde los Trovadores con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=SltDz76CNo8.


Hace 200 años en el Río de la Plata. Extraordinaria la calidad musical y la sencillez de esta canción de Elena Siro y Daniel Sánchez, para expresar las ansias de independencia de las colonias americanas.
¿Quiénes se expresan en la canción? Son
europeos, pero nacidos en las Américas (CRIOLLOS). Hartos de estar toda la vida “pidiendo permiso”, primero al virrey, y el virrey al Rey y el Rey a la Reina, para hacer cualquier cosa, hasta para casarse, (en la canción algo tan simple como “plantar un laurel, para mirarlo crecer”). El problema es que entre la lentitud del correo con idas y venidas en barco de vela, preguntar a tanta autoridad y que le contestaran, al final “estuve esperando un año, pero se pasaron diez”. Así que, si uno harto de esperar se decide a plantar algo: “¡Que se tire abajo el árbol - si crece a espaldas del rey!” porque no tiene su permiso.

El papeleo, las gestiones, eran realmente espantosos. Porque además no se trataba de un pueblito. Se trataba de
un enorme continente dependiente siempre de monarquías absolutas europeas: el Norte, norte, de Inglaterra; la mayor parte de España, y todo Brasil de Portugal.
Los cronistas dicen que Felipe II, amontonaba papeles en su despacho, porque quería verlos y despacharlos todos. Eso que sería factible para un alcalde de pueblo, imagínense los montones de papeles de las cosas más variadas, sobre todo un continente.
Además al principio, 
el Río de la Plata dependía de España y de Perú. Recién en 1777 se creó definitivamente el Virreinato del Río de la Plata, que no era ninguna pequeñez: abarcaba lo que hoy es Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y parte de Brasil. Y se creó porque se incrementaron los ataques de portugueses, que conquistaron Colonia y toda la Banda Oriental del río Uruguay, y de ingleses que se apoderaron de Buenos Aires, lo cual obligó a gobernar más cerca para defenderse.


Nacidos acá – nacidos en España
Quizá en la canción, lo del papeleo está un pelín exagerado, pero que era real, lo era. Todo tenía que ser aprobado por España y por los nacidos en España. Y nada podía ser decidido por los criollos, españoles pero nacidos acá. Los criollos importantes y con estudios, estaban que bufaban: ansiaban participar en el gobierno. Es que todos los puestos dirigentes eran llenados por gente venida de España: de los 170 virreyes en toda la época colonial, sólo cuatro habían nacido en América. De los 602 gobernadores, sólo 14 fueron criollos. Un coronel ganaba 6 veces más si había nacido en España…
Otros que bufaban eran los porteños: los importadores y exportadores de los puertos (Buenos Aires y Montevideo). Estaban hartos de que todo debía ir y venir de su metrópoli. Todos los países europeos prohibían a sus colonias producir las mercancías que fabricaban ellos y comerciar con países y colonias extranjeras. En nuestro caso, la ciudad de Lima era la única autorizada para la entrada (productos españoles) y salida (metales preciosos para financiar las guerras en Europa) de mercadería . Y luego, a lomos de mula, hasta o desde cualquier rincón de América del Sur. Gastos de transporte, intermediarios, pago de impuestos, hacía que todo se encareciera una barbaridad.


No fue flor de un día, sino un largo proceso.  Y no era toda la población la que decidía: en un Buenos Aires con unos 50.000 habitantes, son invitados al Cabildo abierto conocido como "el Congreso" del 22 de mayo de 1810, 450 vecinos; concurren 251; no van 224; afuera hay unos 600 de "los infernales" que sólo dejan pasar a los suyos. 250 que deciden por casi toda la América del Sur.
Pero la canción expresa el inicio de la rebelión, el aprovechar las inquietudes crecientes, las ansias de manejarse libremente, de todas las colonias, con la imagen de: Con el árbol en las manos - estoy cantándole a usted - sin el permiso de España - con guitarra de laurel. Todo el Río de la plata - canta laure laure le.
Los primeros rebeldes fueron los Estados Unidos, que se independizaron del Reino Unido. Después Haití, en 1804, realizó una verdadera revolución social de los esclavos negros, influida por la Revolución Francesa. Hace 200 años, lo hicieron la mayoría de las colonias españolas.
La canción no toca cuestiones como las enseñanzas impartidas por las universidades, los clubes literarios y políticos. Que difundían los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios.
Tampoco toca –algo muy importante- la debilidad del gobierno absolutista en España a causa de la invasión de Napoleón y de las conquistas de los constitucionalistas españoles. Ni el apoyo con que las colonias contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que Iberoamérica se independizara para poder comerciar libremente con ella.
Pero es una maravilla de canción. Si tienen interés, como yo, en oir más de los Trovadores, vean: http://folkloreando.blogspot.com/2007/07/discografia-completa-de-los-trovadores_24.html.

Toda la letra original de "El árbol ya fue plantado sin permiso del virrey", en: http://www.folkloredelnorte.com.ar/cancionero/e/elarbolyafueplantado.html.



captura de pantalla

fla304. TACO Y PUNTA. Mazapán. Chile. 2011. adt. T. folLA. Bailar.


Prim sonidos: mi mi sol fa# mi, mi sol fa# si… 2ª parte: do’ do’ si la do’, si si la sol si… Acompañar con mi SI7 FA MI LA. 
Acompañamiento detallado en fa: https://chordify.net/chords/mazapan-taco-y-punta-plaza-musica.
Sólo audioyoutube.com/watch?time_continue=10&v=iMFMd9ruOzY

Datos sobre el grupo (ver la canción siguiente), su trayectoria, discos, juegos, fans: http://www.mazapan.cl/inicio.html. https://es.wikipedia.org/wiki/Mazap%C3%A1n_(grupo_musical) 

Melodía antigua, ¿de donde procede?. Porque la combinación punta-taco es famosa en todas las culturas: danzas irlandesas, en la cueca y hasta en la Polinesia. La que Mazapán nos aporta es una danza circular, muy utilizada en muchísimos grupos.

Taco y punta, aplaudamos - Taco y punta, un, dos, tres.
Dame la mano y bailaremos - Una vuelta entera, te daré.
Dame la mano y bailaremos - Otra vuelta para terminar. ¡Hei!
Lalalalala lalalala lalala….



fla305. EL RATÓN. Verónica Prieto. Chile. 1983. eva. M/G. pop.


Primeros sonidos: la re re mi fa fa, fa sol fa mi re… Acompañar con re FA SIb DO la… Acompañamiento detallado en re, con todos los acordes, en: chordify.net/chords/mazapan-el-raton-musicantora.

Video. En lengua de señas: https://vimeo.com/172837187. Y youtube.com/watch?v=E2KqkLj87uQ.
La novedosa propuesta para niños sordos, en lengua de Señas Chilena.

Las canciones del grupo Mazapán, algunas han acompañado a los niños del país desde los 80, ahora podrán ser disfrutadas por los niños y niñas con situación de discapacidad auditiva.
Se trata de NZcanal infantil, sitio enfocado a la integración de los niños y que ha traducido éxitos de la música popular infantil al lenguaje de señas.
La responsable del proyecto es la actriz María Siebald, quien comenzó hace 8 años el proyecto que fue financiado con fondos públicos, patrocinado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, promovido en más de 7.000 escuelas a lo largo del país y que pretende fomentar la educación bilingüe y bicultural.
En esta primera etapa son 6 los videos disponibles: La Jirafa Resfriada, Caracol Agustín, El Ratón, Carnavalito del Ciempiés, La Rana Inés y Andrés el Pez.
Cada video cuenta con un anexo de vocabulario, con las palabras más importantes de cada canción, las que son representadas en: palabra oral, seña, imagen, dactilología manual y escritura.
“Hacemos traducciones lo más fieles posible al mensaje del autor, de esta manera podemos cooperar a que las personas sordas se acerquen a la sintaxis del castellano escrito y aumentar en ellos la comprensión lectora”, dice su sitio web del proyecto, el que nace al alero del proyecto web nzcanal.com, donde se traducen temas del cancionero popular, de artistas como Los Prisioneros o Michael Jackson.
http://www.eldesconcierto.cl/2016/07/05/videos-mazapan-en-lenguaje-de-senas-la-novedosa-propuesta-para-ninos-sordo/.

Un día en mi casa - entró un ratón .- Y eso causó una gran conmoción
Mi hermana Patricia - dio la noticia.- Veo su cola: Ay que delicia
Papá de la pieza, se pone a gritar: - Un premio le doy a quien lo pueda agarrar
Pobre ratón donde te has metido - En esta casa no eres bienvenido
Mamá de una silla, chilla que chilla: Que nadie me ayuda, quien me lo pilla
Y desde ese día, ya nadie lo vio.- Les cuento un secreto….  ¡Lo tengo yo!


Casamiento de negros.  Dibujo de Madalena Lobao

fla306. BAILE DE LOS MORENOS. Gavioli. Uy. 1940. Adt. M/G. Pueblos. Candombe.


Primeros sonidos. Baile de los morenos: sol fa mi re sol fa re, fa mi re do# mi re. Ya los negros se alborotan: fa mi re do# mi do# re la… fa sol la fa sol mi fa do… Acompañar en re, con: re FA SIb RE SOL. Muy detallado con las diversas posturas en: https://chordify.net/chords/candombe-baile-de-los-morenos-hugo-fattoruso-grupo-del-cuareim-candombehead.
En video, versión de Gavioli y su orquesta: https://www.youtube.com/watch?v=pQzv_44eF4w. Montaje con pinturas, subtitulada la letra y los intérpretes: https://www.youtube.com/watch?v=QnUqJIjLzh8.

Sobre el compositor: http://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/romeo-gavioli/. http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/2011/10/19/romeo-gavioli-entre-el-tango-y-el-candombe/.

Es impresionante descubrir el
enorme atractivo que melodías, percusiones, ritmos y movimientos originalmente negros han conquistado toda la población blanca de nuestros países. Por la puerta de mi casa pasan dos o tres grupos diferentes por semana. En nuestro teatro consiguen un éxito y un seguimiento geniales. Los niños chiquitos tocando el tamboril, son el orgullo de los abuelos blancos.
Toda América rebosa de cantos y bailes con raíces africanas, en una fusión de culturas indígenas, europeas y africanas (Ver las canciones recopiladas en: https://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/06/bailar-y-cantar-con-africa.html). Es que a toda América llegaron millones de esclavos, capturados en Africa, amontonados en barcos como el de la imagen más abajo. Y dispersados por todo el continente, para hacer difícil la rebeldía africana… Montevideo era el puerto que recibía los esclavos de unos 20 pueblos africanos, para todo el Río de la Plata. De diferentes tribus, e idiomas por tanto; de esta manera se garantizaba el amansamiento de los esclavos y se disminuía la cantidad de rebeldes.
Ubicación esclavos en barco negrero. En historiasparauep6.blogspot.com
     

En el siglo XVI, los esclavos trabajan principalmente en las minas para sacar el oro y la plata de los Andes. Muchos murieron por la terrible condición en que vivían en una altitud extrema y la calidad de vida ofrecidas por los dueños de los esclavos. Resistían mejor en las haciendas de la costa peruana, donde el clima suele ser caliente, gracias al nivel del mar y los desiertos costeños. Fue en estas haciendas y en ciudades y puertos, en condiciones semejantes, donde la música negra brotó. Restringidos en cada aspecto de su vida, sin libertad, y sin expresión autónoma, la música y el baile fueron una manera escondida de reclamar su libertad. Sus músicas resistieron incluso los momentos en que los conquistadores prohibieron los instrumentos caseros a los esclavos, pero la música y la danza africana seguían vivas a espaldas del inglés, el portugués o el español...

La gente de color en el Uruguay.
Cuando las luchas por la independencia, dos siglos atrás, la población esclava de Montevideo, era la cuarta parte del total. En Buenos Aires, en los últimos años del siglo XVIII había 10.000 habitantes entre mestizos, guaraníes y españoles, y 20.000 africanos. El sonar de los tamboriles era permanente, tanto que el Virrey llegó a prohibir su uso,
¿En qué trabajaban los de las ciudades del Río de la Plata? La mayoría en el servicio doméstico, donde había 4 ó 5 esclavos por cada blanco, entre sirvientes, lavanderas, cocineros. Con los que los amos tenían derecho a recurrir al uso de la fuerza para reglar su trabajo y su vida.
     La situación en el Uruguay solo cambió cuando la Guerra Grande (1839-1852). Los negros tuvieron una parte enorme en el ejército, porque se hicieron levas de esclavos, y se empezó a respaldar la abolición de la esclavitud. Pero la teoría tardó en llevarse del todo a la práctica. Eduardo Galeano nos aporta, sacados de la prensa urugaya,
unos "Avisos" del año 1840, 27 años después de abolida la esclavitud en el país: 
Se vende:
•  Una negra medio bozal, de nación cabinda, en la cantidad de 430 pesos. Tiene principios de coser y planchar.
•  Sanguijuelas recién venidas de Europa, de la mejor calidad, a 4, 5 y 6 veintenes cada una.
•  Un coche, en quinientos patacones, o se cambia por una negra.
•    Una negra, de edad de 13 o 14 años, sin vicios, de nación bangala.
•    Un mulatillo de once años, con principios de sastre.
•    Esencia de zarzaparrilla, a dos pesos el frasquito.
•    Una primeriza con dos días de parida. No tiene criatura, pero tiene abundante y buena leche.
•    Un león, manso como un perro, que come de todo. También una cómoda y una caja de caoba.
•    Una criada sin vicios ni enfermedades, de nación conga, como de 18 años, y asimismo un piano y otros muebles, a precios cómodos.

Mucha información sobre el candombe en: http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/candombe/. Y en: https://es.wikipedia.org/wiki/Candombe. Y sobre la esclavitud en el Uruguay: http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CTexto%20La%20esclavitud%20en%20el%20Uruguay.

Letra de la canción:
Ya los negros se alborotan,- el candombe comenzó,
con las lonjas bien templadas,- muy alegre el corazón.
Quiebra el negro las caderas - Al compás del milongón.
Tu-tu-cu-tum-bam-bá,- Tu-tu-cu-tum-bam-bá...
Repiquetear sobre las lonjas del tambor...
Baile de los morenos,- que siempre vivirá,
mientras los tamboriles,- impriman su chas-chas.
Nubes hay en el cielo,- que van cubriendo el sol,
porque viene San Pedro,- a escuchar el tambor.
Suenan fuerte las lonjas - va seguido el compás,
que viva la esperanza - que sueñan al bailar.


De mayanscandombe.wordpress.

fla307. CANDOMBE PARA JOSÉ. Roberto Ternán. Argentina. 1973. aft. M/G. folLa. pueblos.


Primeros sonidos transportados en SOL: re sol re sol re sol re re do si do re, mi la mi la mi la mi mi re do re mi… Acompañar con SOL la DO RE7 MI7 mi.
Partitura en DO con letra y acordes: http://profermaldonado.brinkster.net/ partituras/0705_Candombe_para_Jose.pdf.


Tutorial para tocarla en flauta dulce y acompañar con guitarra: https://www.youtube.com/watch?v=QPUnHkvZ_dU. Tutorial para tocar la quena y a partir de 6’30” tocar esta canción: https://www.youtube.com/watch?v=g0Hk5obpmCg. Interpretan Los Tucutucu: https://www.youtube.com/watch?v=Ckg__Wx_vSU.

"Estando en Montevideo, un día fui a comer a un humilde club del barrio Buceo, poblado de pescadores. Ahí vi a José, un joven de 20 años, que bailaba un candombe. Me sorprendió su danza y cómo tocaba el bongó. Una hora después, ya tenía la letra", relata el argentino Roberto Ternán, más conocido como el “Chato” Ternavasio, compositor de "El Negro José".
Este candombe fue de los temas más populares en los campos de detenidos de Pinochet. Era cantada en distintas ocasiones: cuando llegaba un nuevo prisionero o alguno salía en libertad, para iniciar y terminar presentaciones artísticas, o para darle ánimo a alguien que era torturado o recibía un castigo.
http://quenademitierra.blogspot.com/2013/05/candombe-para-jose-notas-en-quena.html.
Más datos en el lateral de la página de la BBC: http://news.bbc.co.uk/hi/ spanish/latin_america/newsid_4174000/4174846.stm. Y especialmente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4173000/4173346.stm. y news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4739000/4739571.stm.

En un pueblo olvidado no se por qué , y su danza de moreno lo hace mover.
En el pueblo lo llamaban Negro José,- amigo Negro José.
Con amor candombea el Negro José.- Tiene el color de la noche sobre la piel.
Es muy feliz candombeando dichoso él, - amigo Negro José.
Perdóname si te digo, Negro José.- eres diablo pero amigo, Negro José.
Tu futuro va conmigo, Negro José.- Yo te digo porque sé.
Con mucho amor las miradas cuando al bailar 
y el tamboril de sus ojos parece hablar.
Y su camisa endiablada quiere saltar,- amigo Negro José.
No tienes ninguna pena al parecer.- Pero las penas te sobran, Negro José.
Que tú en el baile las dejas yo sé muy bien,- amigo Negro José.



fla308. CANDOMBE P'AL FATTO. Rada y Fatto. Uruguay. 1983. Adt. T. Candombe. Pueblos.


Primeros sonidos: re fa# la la la la la si sol mi do# re, (dicen que) fa# fa# fa# fa# fa# fa# fa# mi mi do# re… Acompañamiento detallado en: https://chordify.net/chords/candombe-pal-fatto-ruben-rada-hugo-fattoruso-candombehead.
Versión del Coro Mayor: https://www.youtube.com/watch?v=njb1TftMVqQ. Interpretación de su autor con el público (a partir de 40”): https://www.youtube.com/watch?v=vIQ_EHM3CKg. Mejor audio: https://www.youtube.com/watch?v=jkUFTXyxl50.

El Coro Mayor de nuestra ciudad, espectacular como siempre. La soltura, el ritmo, el acompañamiento con el cuerpo y con las manos, son un gozo para todos los que lo disfrutamos. Esta vez la letra es muy simple. En Candombe pal Fatto, predomina el laraleo. Tan sólo repite, incrustadas en el laraleo, dos frases muy simples:
“Dicen que doña Juana con don José. Dicen que todos se ríen cuando comentan en el café”. Ya está.

Pero en esa sencillez, hay toda una alegría y un sentimiento rítmico que expresa el orgullo de una raza que ha logrado emerger del menosprecio a la valoración. Como dice el propio Rada: “Sufrí mucho con el racismo. Mi vieja nos mandaba al colegio con guardapolvo blanco y moño, éramos los más limpios. No teníamos un mango (una moneda), pero mi vieja decía: "Negros sí, pero mugrientos no". Ya iba al colegio con ese complejo. Cuando la maestra me ponía un regular, yo pensaba que era por negro. Vivía con esa condena. Por eso ahora bromeo tanto con lo de negro. -Yo no terminé la primaria, hice hasta cuarto grado. Mi felicidad más grande fue que mis tres hijos, Matías, Julieta y Lucila, terminaran la secundaria. Para mi familia fue importante porque ni mis tías, ni mi madre, ni mi abuela, ni varias generaciones pudieron terminar la primaria. Yo no leo música. Estudié a los músicos, no a la música. Puedo tocar con cualquiera, cualquier ritmo, en cualquier parte del mundo, porque he andado por ahí, pero no me considero músico. Soy un intuitivo ayudado por capos como Hugo Fattoruso, Eduardo Mateo, Nolé, Dani Homer, Charly García. Yo aprendí de la vida.
Así presentaba a Rada La Nación: “Tras ese metro noventa y esa gran sonrisa de hombre feliz, hay una vida que fue como una carrera de obstáculos capaz de desmoralizar a cualquier mortal. Su padre, un repiquetero de candombe, abandonó a la familia cuando él tenía dos años. Al poco tiempo, se le declaró una tuberculosis con la que luchó hasta los cuatro años. Para llevar el puchero a su casa, abría la puerta de los taxis frente al Teatro Solís o cantaba en una parrillada a cambio de comida. Vivía en una pieza con siete personas: su madre, sus dos hermanos, sus primos y sus tías. Apenas pudo estudiar hasta cuarto grado. En la primaria, en la adolescencia y en la adultez, lo discriminaron por negro. Pero Rubén Rada convirtió esos reveses de la vida en un combustible para seguir adelante con ese espíritu alegre y agradecido que después volcaría en su forma de tocar música. Rubén Rada, tal cual lo conocemos, aprendió a ser feliz escuchando a Gardel en la radio, jugando al fútbol en las veredas y tocando candombe en las llamadas del barrio Cuareim. "Hace 25 años tenía rencor todavía por mi vida, a pesar de que siempre estoy riéndome. Las cosas fueron duras y aún hay gente tarada que distingue a la gente por el color y por la clase. Pero me siento feliz de haber vivido esa vida, de ser tuberculoso y haber remado todo lo que remé, y haber llegado hasta donde llegué."



Ruben Rada. De espectador.com

fla309. DEDOS SON DEDOS. Rada. Uruguay. 1970. Ddt. G. Candombe Beat. folLA. Vivir.

Video grabado en Encuentro en el Estudio: www.youtube.com/watch?v=LIigNgZTy7QAcompañar con MI7, LA7, SOL, MI7. Acordes fáciles detallados en https://acordes.lacuerda.net/ruben_rada/dedos.shtml. Acordes más complejos en: https://chordify.net/es/chords/ruben-rada-javier-malosetti-dedos-vivo-sherlockholmesjc.

Dedos es el título de un tema compuesto por Ruben Rada, grabado inicialmente en el año 1970 junto a la mítica banda Totem. Este primer trabajo tuvo buenas ventas y críticas. En 1972 el grupo se consolida como el más popular del Uruguay (quizás junto a Los Iracundos que sonaba continuamente).

Ese año son filmados por la RAI para un programa televisivo sobre música latinoamericana y se presentan en el exitoso Sábados Circulares de Pipo Mancera. La banda se disuelve a comienzos de 1974, en un contexto general en Uruguay de desaparición de varios grupos musicales. En 2014 Ruben Rada lanzó un nuevo video clip del tema Dedos, para difundir el trabajo de las madres uruguayas del Centro de Promoción por la Dignidad Humana, Ceprodih.

Lamentablemente para los intereses nuestros y de nuestros músicos, las corrientes en inglés lograron ganar a las nuestras robándose gran parte de nuestra idiosincrasia. Pues para los artistas, la dictadura que vivió el país generó un vacío de identidad provocando entre otras cosas, que la gran mayoría emigrara. Todos los que huían, lo hacía bajo la amenaza del nuevo orden que comenzaba a instalarse en el país. Quedarse significaba muchos cambios y uno de ellos sería moverse al conveniente ‘son’ de una trompeta. El artista que se quedó en el país en las décadas de los 70’ y 80’ tuvo que luchar de forma más desigual del común contra los medios. Pues para quienes estaban al frente de la difusión de la música, era mucho más redituable, menos peligroso y traía menos complicación difundir todo lo que viniera de afuera. Aquello que decía la letra, de "Los pensamientos son todos míos, pero mi lengua ya no es tan mía", no le gustaba al gobierno de facto.
“Nacida en una época, dice Rada, en que uruguayos y argentinos rendíamos pleitesía a la música cantada en inglés. Aparte, nosotros hacíamos candombe rock, que les parecía mersa (basura de la plebe) porque el candombe es de carnaval. La gente me dice, ¿te das cuenta de que ustedes fueron los creadores del candombe beat? ¡Y yo qué sé! Yo toqué eso porque me gustaba. No me hagan responsable del candombe ni de la música popular uruguaya, porque no inventé nada. Soy un negro loco al que se le dio por tocar. No soy un número uno. Número uno fue Zitarrosa; número uno fue Mateo: una bendición que mandó Dios al Uruguay. Mateo es nuestro John Lennon; es el creador de todas las pancadas de guitarra, de los juegos de armonía con ritmos de candombe. Fue un genio, al igual que Hugo Fattoruso. Gracias a ellos hay tanta buena música en Uruguay.”
 

Dedos son dedos, una música que es para el corazón, para los pies, y para la inteligencia. Destaca que mi tierra está engripada y cuándo sanará; pero aún así es hermosa mi tierra.

Dedos son dedos, días son días.- Madres son madres, hijos son crías.
Los pensamientos, son todos míos.- pero mi lengua, ya no es tan mía.
Si plantas rosas, crecen sandías.- Si esperas coche, pasan tranvías.
Así es mi tierra, que se resfría - y está engripada, de hace mil días.
¿Cuándo sanará y caminará? - ¿Cuándo cambiará y podrá cantar?
Yo sé que tú me dirás: - ves, mira, cómo crecen rosas.
Y entonces yo te diré: - sí, ya lo veo, sigue hermosa mi tierra.



Los novios.foto c-bentocompany.es

fla310. MERCEDITAS. RS Rios. Argentina. Años 40. Adt. T. Chamamé. Amores.


Primeros sonidos
: mi sol si mi’ re’ do’ re’ do’ re’ do’ re’ mi’ do’ si do’… Así nació: do’ do’ si mi do’ do’ si… Acompañar con mi mi7 la si7.
Partitura, acordes detallados y letras, en n° 17: academiahelios.org/?page_id=158.

Interpretan Los Sabandeños, un conjunto musical de las Islas Canarias, en: http://www.youtube.com/watch?v=8Sb9wUH6VLs&feature=related. Instrumental en acordeón y armónica: https://www.youtube.com/watch?v=TO-rfl5b2RY.

Es un
chamamé, música folklórica típica de la provincia de Corrientes, en Argentina. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Chamam%C3%A9.
La
historia de este tema tan bonito, compuesto por Ramón Sixto Ríos con tanto amor y sentimiento para Merceditas Strickler es triste. Él vivió hasta su muerte enamorado de ella y ella nunca lo aceptó. A los 67 años, siendo viudo, volvió a proponerle matrimonio y ella no quiso, me imagino que sería por la edad. Sin embargo, queda este tema de un hombre enamorado que lo intentó todo por amor. Muy bonita historia y que descanse en paz ese hombre fielmente enamorado y ella también, Merceditas. Mucha más información en Historia detrás de la canción:  www.taringa.net/posts/info/2050882/historia-de-amor-detras-de-una-cancion.html§. También en: wikipedia.org/wiki/ Merceditas.

1. Que dulce encanto tienen - tus recuerdos Merceditas,
aromada florecita,- amor mío de una vez.
La conocí en el campo - allá muy lejos una tarde,
donde crecen los trigales,- provincia de Santa Fe.
Estrib: Así nació nuestro querer,- con ilusión, con mucha fe,
pero no sé por qué la flor - se marchitó y muriendo fue.
Amándola con loco amor - así llegué a comprender
lo que es querer, lo que es sufrir,- porque le dí mi corazón.
2. Como una queja errante - la campiña va flotando
el eco vago de mi canto,- recordando aquel amor.
Pero a pesar del tiempo - transcurrido, es Merceditas
la leyenda que hoy palpita - en mi nostálgica canción.




Canticuénticos. En El Litoral.com.

fla311. SANTO REMEDIO. Canticuénticos. Argentina. 2015. Fdt. T. folLA. Yo.


Primeros sonidos transportados: mi mi mi do re mi fa fa fa la la sol sol re fa mi… Santo santo remedio: do’ si re’ sol sol sol sol, fa fa mi fa la sol… Acompañar con: SOL7 DO MI7 la RE7.
Video: youtube.com/watch?v=PxN44gufV2E. Audio en nº 3 del disco 2015, en: canticuenticos.com.ar/. Letra con acordes en SOL en pg 4 de: canticuenticos.com.ar/include/img/ algodecirte/.

En el encuentro de coros infantiles del último domingo de noviembre, el coro de nuestra ciudad, entre otras cantó Santo Remedio. Compuesta por un grupo santafecino, que hace canciones tradicionales folklóricas. En su repertorio hay huaynos, chacareras, chamamés, cumbias, salsas, etc. Orientadas a un público muy especial, los niños… Así como lo ven, así como lo escuchan.
El grupo se llama Canticuénticos y nació hace diez años. La repercusión, que ha ido creciendo poquito a poco es impresionante. Han realizado más de 600 conciertos, sus videos acumulan casi 100 millones de vistas en su canal de YouTube y sus canciones se cantan, bailan y escuchan en escuelas, jardines y hogares de Latinoamérica… Las canciones, además, son muy buenas. Con temas como “Santo Remedio”, una hermosa cumbia y, con “Hornero ¿qué ves?”, que expresa la observación de un hornero que se pregunta por qué algunas casas de los humanos son grandes para sólo 2 personas, y otras son chicas y humildes donde viven un montón más. El disco cuenta también con una revisión de su clásico “La cumbia del Monstruo”, que ya editamos en nuestro blog (https://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/search?q=canticu%C3%A9nticos#cir203, uno de los temas más pedidos en sus shows. “Noni noni”, por su parte, es una delicadeza. “Vaguito”, es la historia de un pobre caballo atrapado en la correntada del Río Salado, luchando por no ahogarse pensando en las manos que lo curaron una vez. Los desafío a no emocionarse con la canción…

Daniela Ranallo, Laura Ibáñez y Ruth Hillar, la mitad femenina del grupo, son las principales encargadas de las voces, mientras la mayoría de las letras son de la pluma de Hillar. De la parte masculina, Daniel Bianchi, Gonzalo Carmelé y Nahuel Ramayo, viene la instrumentación, sumada a la colaboración de Sebastián Cúneo en la producción y en coros. Pero por supuesto, en casi todas las pistas encontramos a los verdaderos responsables de este fenómeno, los chicos.
Les invitamos a escuchar la interpretación de nuestro coro de niños: Santo remedio ¿para qué?. Santo remedio para los berrinches, lo corto de las vacaciones, lo mal que le va la ropa, la demasiada tarea. Santo remedio para todos los problemas: se van cantando y bailando. Santo remedio.

¿Por qué nadie me comprende - cuando me agarra la chinche?
No saben que mis problemas son tan terribles.
Me dicen que no exagere - creyendo que hago berrinches.
Me enojo porque en invierno las vacaciones son cortas.
No quiero salir de casa con tanta ropa.
Tampoco me va el verano porque el calor me sofoca.
Las medias me quedan grandes y los zapatos me aprietan.
El buzo me queda corto. ¡Y hay más problemas!
No quiero tomar la leche y tengo mucha tarea.
De pronto una musiquita empezó a sonar adentro,
de la cabeza a los pies, - de los pies a todo el cuerpo.
La chinche se fue volando. ¡Qué sí! ¡¡Santo remedio!!
Estribillo: Santo, santo remedio, se cura cantando.
Santo, santo remedio, se cura bailando.
Qué pasa que no se escucha? Santo remedio
Y ahora les toca a ustedes. Santo remedio
Más lindo lo canta Lola … Mejor vamos con los chicos: Santo remedio!




fla312. CORAZÓN PESEBRE.
Grupo RescateRock. Captura pantalla
RescateRock. Argentina. 2017. M/G.aft.Fla. Navidad.


Primeros sonidos, transportados en re: la sol fa mi sol fa mi fa re, sib la sol fa fa mi… Estribillo: re re re re la la la la, mi mi mi mi la la la…. Acompañar con re sol LA SIB, Estribillo: sol LA FA DO la. Acordes detallados en la, con toda la letra: https://www.bananacifras. com.br/corazon-pesebre-tablatura-rescate. Muy claritos los acordes en: https://chordify.net/chords/rescate-corazon-pesebre-official-video-rescate-rock.
Video en vivo, con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=6GP11UPgiJM.
Página del grupo: www.rescaterock.com.

Rescatees una banda argentina que se formó en el año 1987 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires). Con ocho discos en su haber, cada uno con un estilo totalmente diferente, han sabido ganarse la fama y el reconocimiento nacional. Es considerada como la primera banda de rock cristiano de Argentina con éxito masivo.


Rescate se formó con dos amigos, el adolescente estadounidense Jonathan Thompson, y Ulises Eyherabide, primera voz del grupo. Inspirados en bandas de rock cristiano anglosajonas, Decidieron explorar un género hasta entonces sin precedentes: el rock gospel en español. Ya para 2004 la banda llevaba recorridos 25 países. Aquella gira los llevó a dar 120 conciertos, una gira europea de 35 conciertos en 50 días por siete países: Eslovaquia, Suiza, Alemania, España, Italia,  Holanda, e Irlanda.
En 2007, tienen un gran éxito con
'Buscando Lío', que “te acaricia, y de pronto te abofetea. Te relaja, y de repente te incomoda. Es ese pensamiento que trata de reivindicar a todos aquellos que en gran parte de la historia quedaron a contramano, y así y todo siguieron. 'Buscando Lío' es David contra Goliat. Dedicado a todos aquellos que aparentemente buscan líos, y están dispuestos a meterse en problemas, solo por salirse de su aparente comodidad e involucrarse con la incomodidad ajena.” Decía Ulises Eyherabide.

“Ese niño tiene que nacer y no encuentra sitio", es la frase con que me desperté esta mañana. Pensando que si el niño Jesús tuviera que nacer en este mundo nuevamente, no encontraría lugar en él. Rescate nunca había escrito una canción de Navidad. Así que con esa frase como única herramienta, salí a cantar. Sintiendo que en esa frase Dios me preguntaba: ese niño no tiene dónde nacer en este mundo, ¿ni en el corazón, ni en mi corazón? Pensé en el pesebre, ese lugar oscuro, feo, incómodo, tan parecido a mi corazón.... Ese niño, al nacer, convirtió ese establo en un palacio. Transformó ese pesebre en su trono. Jesús, te entrego mi corazón tal cual es, para que entres y lo transformes. No dejo pasar esta Navidad: Ese niño nacerá hoy en mi corazón pesebre”. (Detrás de la canción: youtube.com/watch?time_continue=47&v=3M9z7618tQU.)

Letra de ”Corazón Pesebre”:
1. Ese niño tiene que nacer - y no encuentra sitio.
Ese niño tiene que cumplir - lo que estaba escrito.
En un mundo que ya lo olvidó - lo han dejado allí solito.
Ahora lo recuerda navidad - por las tradiciones.
Pero el niño solo nacerá - en los corazones.
Pa´ que un día puedan disfrutar - de todas las bendiciones.
Estrib: Yo que soy un hueso duro - un poco frío incomodo
Una vez te di la espalda - Hoy vuelvo por el perdón.
Ya no quiero más porfiar. - Que mi voluntad se quiebre
Este niño nacerá hoy,- en mi corazón pesebre.
2. Este niño tiene que nacer - y no es un capricho.
Él me dijo que me librará - de todos los bichos.
Cielo y tierra pasa, pero no - La promesa que me ha dicho
Ese niño no puede esperar - que pasen los días.
Esta puede ser la navidad - que cambie mi vida.
No me pierdo esta oportunidad - que me queda aquí servida.






LOS ANDES





fla313. BOLIVIA y el Folklore andino

Danza boliviana en las calles de Toronto.

Las melodías andinas siguen teniendo un enorme éxito. Hace 50 años, en las calles de todo el mundo sonaban los huaynos, los taquiraris, interpretados por músicos andinos, con instrumentos andinos. Hoy, la morenada, la diablada y el tinku son preferidas en todos los grupos de baile andino en el exterior. Como “Sarah que se considera finlandesa, deja que su tía se preocupe de las danzas finlandesas mientras ella prefiere guiar un grupo de tobas y caporales”. Katharina, austriaca, no tiene traje típico, ni sabe bailar el zapateado de las montañas austriacas, ni bailar el zillertal. Pero es instructora de danzas bolivianas.

El historiador Fernando Cajías indica que, en Bolivia, desde la década de los 70, el folklore se ha convertido en una expresión masiva; se han multiplicado las mega fiestas; la participación de la mujer y el número de intérpretes de las danzas. Este fenómeno ha traspasado las fronteras, en gran medida gracias a los emigrantes y, según él, se ha producido "la bolivianización cultural" del Norte argentino, del Norte chileno y del Sur peruano sin el sello de "Hecho en Bolivia". Eso, para muchos bolivianos, significa que los países vecinos realizan una apropiación indebida de su música. Lo que ha llevado a innumerables reclamos, incluso desde los gobiernos: http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_06/ nt110615/6_01clt.php. "Mediante la aplicación de esta Ley se protegerá el plagio de la morenada, kullawada, llamerada, caporales y saya afroboliviana. Con el objetivo de frenar la constante apropiación indebida de las danzas folklóricas por parte de países vecinos. Y se las declaró ayer, mediante decreto ley, “Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia”.

El cambio social en Bolivia ha sido notable. Cuando estuvimos allí hace años, y otros amigos más recientemente, la calle estaba llena de rostros bien tostaditos (indios y mestizos), y una minúscula parte blancos y negros. Salir a la calle era y es encontrarse sólo con rostros morenos. Pero, antes, no había ninguno en la televisión, ni entre los empresarios, los capitalistas, los gobernantes; como si fuera un país sólo de blancos. Hoy Hugo Morales es el primer presidente aymara. http://piensachile.com/2018/11/en-medio-de-la-crisis-latinoamericana-por-que-florece-la-bolivia-de-evo-morales/.

Eveline Sigl Rocha Torez, antropóloga, realizó una importante investigación en toda la internet, sobre la música de los Andes, con aportes muy interesantes: https://www.jstor.org/stable/25734740?read-now=1&seq= 2#page_scan_tab_contents. Profesora de danzas bolivianas en Austria, considerada boliviana por los demás. Resumo sus planteos:

Los bolivianos llevan “la danza en la sangre”. Bailan diferente y mejor que los demás. Es cuestión de sangre compartida. Atrozmente discutida entre Bolivia, Perú y Chile. Pero ¿no tienen raíces culturales comunes o la misma descendencia? Porque entonces el conflicto planteado no tendría sentido.
Pueblos originarios en Bolivia


En Bolivia hay 36 etnias, (se puede descargar, ampliar e interpretar el mapa, de http://foroindigenaciudadbaires.blogspot.com/2011/03/pueblos-originarios-en-america-bolivia.html.) todas ellas con sus danzas, comidas, trajes, melodías. Están los ”indios”, en general pobres, de tez oscura y poca formación. Los mestizos no son diferentes de aspecto, pero sí en ropa, modo de hablar, educación, consideración de los demás… y hoy, debido a una politización proindígena se sienten discriminados. El “cholaje” (con polleras traìdas por los españoles, mantones con flecos, 2 trenzas y sombreros borsalinos), con diferente forma de hablar y de moverse, son tanto vendedores ambulantes como ricos comerciantes mayoristas, pero despreciados por blancos y mestizos. 
Curiosamente esas tensiones no aparecen al apropiarse las danzas. Especialmente en el extranjero, donde gente de diversos orígenes étnicos es bien aceptada para integrar los grupos de danzas (“En los grupos de danza boliviana en Alemania es igual si uno es del norte o del sur, rico o pobre, tiene lindas piernas, es chiquito o grande… si es boliviana y baila, ya está”). Incluso algunos danzantes que viven en el exterior pueden viajar y bailar en el Carnaval de Oruro, lo que da gran prestigio.
Las discusiones feroces entre los andinos sobre que las danzas pertenecen a su particular acervo cultural, me parece que no es una cuestión cultural, sino reflejan reclamos territoriales por las guerras entre las naciones, sobre todo por las que cortaron la salida al mar de Bolivia.
En toda la internet no cesan las generalizaciones, estereotipos, desprecios, insultos, entre los ciudadanos de los diversos países. El orgullo nacional, el extrañar el país, al parecer, conducen a comparaciones despreciativas con los otros países. Y cuando los moderados, que también los hay, señalan que es una cultura compartida por todo el Ande, sólo obtienen respuestas enfurecidas.
Las danzas ¿serían peruanas? Si Bolivia formó parte del Imperio Inca... Los chilenos, en general, insisten en presentar danzas andinas, por tradición, inmigración, historia, pero no presentan esas danzas como propias.

Fuera de Bolivia, el conflicto de las danzas se da entre los inmigrantes de la primera generación, pero no en la 2ª. “Todos tenemos el mismo origen. Me parece ridículo tener peleas por eso”. Y es verdad que fuera de su tierra, muchos bolivianos se van sintiendo más bolivianos. Pero al mismo tiempo no se ven mudándose a Bolivia.
“Conectar con las raíces, mostrar danzas es representar a Bolivia, compartir cultura, compartir visiones diferentes, nos ayuda a integrarnos en otro mundo, En Suecia hay muchos grupos donde la mayoría no son bolivianos, y hacen posible un intercambio cultural que de no ser por la música no se habría dado”.

Ver también “La fiesta del carnaval post-colonial en Oruro, Revista Andina: www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra20/ra-20-1992-01.pdf.



La riqueza de la diversidad en los Andes

fla314. El folklore andino en el blog y Jaime Torres. Eva.

¿Qué puede decir, desde afuera, sobre el tema, un atrevido, pero enamorado de la música andina? El enfrentamiento me llevó a recorrer las canciones folklóricas latinoamericanas publicadas en el blog. Si uno mira la fecha y el lugar de creación, descubre que mucha de la música andina original de Perú, Ecuador, Chile y Argentina es anterior al boom mundial en la 2ª mitad del siglo XX. Un sólo ejemplo: la publicación en Madrid de 1882 de los “Yaravíes quiteños (de Quito)” (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000160944&page=1). Esa publicación y muchas otras, muy antiguas, ¿no indican la existencia de un tronco, una cultura común?

Algo más reciente, en torno a los 50 del siglo XX, se creó mucha música andina, realmente excepcional, cómo éstas (cuyos datos se encontrarán con un clic en su referencia abreviada):

ALMA, CORAZON Y VIDA. fla217. Adrián Flores. Perú. 1949. adt. G. Vals peruano. Amores.
CIUDAD DEL LAGO. fla218. Jorge Huirse. Perú. Los 40s. Tradic. Adt. M/G. Instrum. Marinera.
DOS PALOMITAS,Ir a EfS 1. (o Manchay puito). Alto Perú. 
DUERME NEGRITOBcA109. Anónimo afroCaribe. Los 40. Aft. T. Canción de cuna.
CANCION del DERRUMBE INDIO. GdL103. Fd Figueredo. Ecuador. ?. AfT.M/G. folkAn. hªAmer.
EL HUMAHUAQUEÑO. EfS%208.Zaldívar.Argentina.1941.Aft.T.FolkAn.gentes.
LA VICUÑITA. FdT217Antonio Pantoja. Perú. Los 40.Fdt.P/M. FolkAn. animales.
LIMÓN DE PICA. fdt309Tapia y Espinoza.Chile.?.Fdt.T.FolkAn.bailar.
LLEGARON YA LOS REYES. Fla115Luna y Ramírez. Argentina. 1967. adt. T. Villancico. Takirari.
MASHIKUNA. fla220. Llajtaymanta. Ecuador. ¿. Aft. T. Fla. instrum. Moverse.
ÑUCA LLACTA. ddm116.Anónimo .Ecuador.Tradic.aft.M/G.FolkAn.bailar.
OJOS DE CIELO. Fla118Victor Heredia. Argentina. ¿. Fdt. Carnavalito. Amor.
PANALIVIO ZANCUDITO. Fla119Afroperuano. Perú. Tradicional. Fdt. T. Gentes. FolLA.
SAMBA LANDÓ. BcA111negroide peruano. Aft. M/G.Libertad.
SAYA, MI CAPITÁN. fla219. Desconocido. Primaria Giordano Bruno. Lima. 2011. fdt. T. Danza. Sentim.
SÓLO LE PIDO A DIOS. AfT122.Leon Gieco.Argentina.1978.Aft.G. FolkAn. solidar.
UNA FLOR DE LA CANTUTA. FdT221Anónimo. Andes.Tradic.Fdt.T?.FolkAn. historias.
VASIJA DE BARRO. EfS 11Benítez-Valencia.Ecuador.1950.Aft.G.FolkAn. HªAmer.

En nuestros blogs hemos incluido mucha música creada por bolivianos:

CAPORAL. EfS 16.Los Kjarkas.Bolivia.70s.Adt.M/G.FolkAn.bailar.
KKOYARUNA, Tinku. EfS%2021.Amor ausente.Bolivia.?.Aft.Gr.FolkAn. amor.
GUADALQUIVIR. MdM103.Gilberto Rojas.Bolivia.?.fdt.T.FolkAn.paises.
LA BOLIVIANA. Fla111Anónimo. Bolivia. Tradic. Aft. M/G, FolLA. Amores.
LLORANDO SE FUE. EfS%2019.Los Kjarchas.Bolivia.1984.Aft.M/G.FolkAn. amores.
POCO A POCO. fla216 Núñez-Rojas. Bolivia. Los 30s. aft. T. Huayno. Amores.
SICURIS POR SIEMPRE. EfS 20Boris Sosa. Bolivia.?.Aft.G.FolkAn.gente.
SOY CAPORAL. EfS 16.Los Kjarchas. Bolivia. 70s.aft.T.FolkAn.moverse.
TINKUS HUAJCHAS. Fla125Llajtaymanta. Bolivia. 2004. Aft. G. tinku. Gent.
VIVA LA FIESTA. CcG20Mariposita.Bolivia.60s.Aft.P/M.FolkAn.moverse.
WAYAYAY. EfS 22.Los Kjarkas.Bolivia.?.Adt.M/G.FolkAn.sentim.

Mi entusiasmo no va por peleas particularistas. Va por toda la preciosa música de los Andes. Y en lugar de perder el tiempo en peleas ¿no sería mejor disfrutar y difundir esa música, gozando y reconociendo la enorme creatividad de Bolivia?


JAIME TORRES


Hace una semana, la víspera de esta última Navidad falleció Jaime Torres, un artista excepcional del charango.
Nacido en Tucumán, Jaime Torres se convirtió en un destacado músico folklórico argentino, a nivel nacional e internacional, por su gran destreza con el charango. Hijo de madre chilena y padre boliviano, Jaime toca desde el corazón con sus raíces mestizas.
Organizó encuentros locales de instrumentalistas, "Tantanakuy", incluyendo experiencias con niños; compuso la música para diversas películas; y ha tocado con una enorme cantidad de artistas de la talla de Ariel Ramírez, el Tata Cedrón y Eduardo Falú.
El instrumentista junto a su banda, participó en diversos escenarios a nivel internacional, como la apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania en 1974, el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, la Filarmónica de Berlín, la Sala Octubre de Leningrado y el Lincoln Center, entre muchísimos otros.

Antes de su concierto en el Teatro Colón, de Buenos Aires, la meta de todo músico que pase por Argentina, dijo: "El escenario es condenatorio al aplauso y a la gran euforia” Se pueden lograr unas cuantas cosas sobre un escenario en poco tiempo y en cualquier idioma, pero yo no aprendo nada allí.
El escenario es para rellenar el ego. En una peña observo comportamientos, pero
aprendo mucho más cuando me acerco a la gente, cuando estoy en el paisaje autóctono.
El concierto del Colón no es una glorificación personal sino más bien la del contenido de
la música que hago, el instrumento y su repertorio.
No fue simple la idea de encarar la vida con el charango. No es sencillo ser músico y no fue fácil el camino del charango. –Mi madre, cuando estábamos en Buenos Aires, me alentaba largamente. Como bolivianos, tanto Pastora como Eduardo, me alentaban en esto de preparar una ropa, de hacer una caracterización del lugar de donde veníamos. Para mí eso es importante porque trás el instrumento está el hombre, el lugar de donde viene.
–Vive en Buenos Aires. ¿Va mucho al norte?
–Sí, muchísimo. Y cuando vuelvo, el alma demora un mes en regresar. Tengo dos hijos que viven en la Quebrada de Humahuaca. Una hija está en el centro cultural de la Casa de Tantanakuy, en la Quebrada. Mi familia tiene que ver mucho con este movimiento... 
Puedo decirte que hoy se escucha mucho en el mundo el sonido del charango. Y eso quiere decir que hubo un trabajo de la gente y una necesidad en el mundo de escuchar un sonido diferente. Tengo chicos que me endulzan el oído, son japoneses. Tocan bien el instrumento, pero vienen a estar acá, a cargarse de lo que es esta región.  La alegría de saber que lo del charango y la difusión no fue simple, porque estos instrumentos se consideraban como "cosas de indios". Así que creo en la educación, y confío en que nos va a salvar. clarin.com/espectaculos/musica/jaime-torres-entrevista_0_Ujf3iL95X.html.
Más datos en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Torres.

En youtube se encuentran una cantidad de obras donde brilla el charango de Torres. Entre ellas:
El nacimiento del Charango y Santa Cruz, con Jaime y el grande Ariel Ramírez: https://www.youtube.com/watch?v=P-cuG8woYBY.)
La Misa criolla, con su inmenso Gloria. (https://www.youtube.com/watch?v=SJPIZzym1zc). Su primer concierto fue el 12 de marzo de 1967, ya hace 50 años. en Düsseldorf, Alemania. Pueden escucharla interpretada por Jaime Torres al charango. Mercedes Sosa, y todo un conjunto de músicos y cantores.
Serranito, (https://www.youtube.com/watch?v=jXwJfG1Jc0s) obra de su maestro boliviano Mauro Núñez, quien además le construyó sus primeros instrumentos. Serrano es una población del departamento de Chuquisaca en Bolivia, donde casi todos son talladores de charangos.
El diablo suelto: (https://www.youtube.com/watch?v=YfudOH6yJJE) Es una composición musical del autor venezolano Heraclio Fernández (Maracaibo, 1851 - La Guaira, 1886) Fue hecha en 1888 a ritmo de vals. Es una de las más famosas hechas en Venezuela y por su propia naturaleza es considerada una de las más difíciles de interpretar.

Interpretadas por Jaime Torres, incluímos en entradas anteriores del blog:

MdM103. GUADALQUIVIR. Gilberto Rojas.Bolivia.?.fdt.T.FolkAn.paises.
Fla114. LOS BICHOS. ARamírez-FLuna. Argentina. 1964. Aft. T. Milonga. Animales.
Fla115. LLEGARON YA LOS REYES. Luna y Ramírez. Argentina. 1967. adt. T. Villancico. Takirari.




fla315. ZAMBA DEL GRILLO.
Captura de pantalla
Atahualpa Yupanqui. Argentina. 1945? Adt. M/G. folLA. Pueblos.


Primeros sonidos en SOL: re re re re mi do re si, re sol sol sol la sol la fa#... Como ese grillo del campo: si si do re re do re si, la la si do si do si la… Partitura en SOL y letra: sites.google.com/site/pianoyfolklore/canciones/z.

Partitura para guitarra sola en:  http://www.elaulademusica.com/partituras/ATAHUALPA%20YUPANQUI%20-%20Album%20n%B01/Zamba%20del%20grillo.pdf. Acordes detallados con la letra en SOL: https://www.cifraclub.com/atahualpa-yupanqui/zamba-del-grillo/.
Interpretación del autor en guitarra solista: https://www.youtube.com/watch?v=uEG0y-33SCQ. Armonización preciosa pero moderna del cuarteto Karé: https://www.youtube.com/watch?v=0s3Yzzdd8kE. Más canciones del Cuarteto Kare: La llamadora https://www.youtube.com/watch?v=THIg8BzxAlo
Sobre Yupanqui, ver más en: https://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpa_Yupanqui.

La "Zamba del grillo" es obra de uno de los mas importantes compositores del folklore argentino: Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Roberto Chavero Aramburu. En quechua significa "el que viene de lejanas tierras para decir algo". Nació en la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908 y murió en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992. 
A los 9 años viaja con su familia a Tucumán, provincia argentina de la que se enamoraría y de donde se iría y volvería numerosas veces durante su vida. En su adolescencia, regresa a Buenos Aires y desde los 18 años comienza a recorrer toda Argentina.
De esas idas y vueltas es que escribe en esta zamba que cuenta la historia de un hombre y el amor por una mujer y por los "cerros tucumanos".
Cuenta que se aleja de los cerros para ir tras el amor de una mujer, pero a los que vuelve abrumado tras haberla perdido. Vuelve solitario, llorando el bien perdido. Ahí se compara con un grillo nocturno, que canta solo durante las noches, así como él canta la zamba. Y así como se va la zamba, también se va su vida. Hace una hermosa referencia de cómo se va contento durante el verano con "un grillo...llenaba su canto de azul y enero"   describiendo el claro cielo de una noche de verano; y de cómo vuelve angustiado y solo durante el invierno: "...he vuelto en un triste invierno, tan solo el monte y el rio, envuelto en mis penas...me vieron".

En julio de 1990, contó a Roberto Espinosa sobre la zamba del grillo:
"- Nació aquí en Tucumán, cerca de la Yerba Buena. Por donde vivía “Tutankamón” Martínez, por ahí… Él tenía un hijo ingeniero y otro médico; era buena gente, andaba por los 82 años... Pasando la Floresta, íbamos a comer un guiso, que hacían en el restorán del Aconquija de abajo, que era del gringo Schiller, un austríaco. Hacía unos guisos riquísimos, mitad mondongo, mitad cerdo, y le agregaba unos ñoquis. Y un día me invita Páez de la Torre. Entonces me dijo: ‘¿Qué le parece si llevamos el pianito?’ Él tenía un armonio chiquito y le cabía justo en el cajón del coche. Yo llevé la guitarra... Y en eso se le pinchó una goma y él empezó trabajar. Como vi que tenía como media hora, agarré la guitarra y me fui a unos 20 metros de ahí, hasta una especie de alcantarilla y ahí estuve. Yo no sabía nada de arreglar coches. Ya la tenía comenzada a la Zamba del Grillo, musicalmente no estaba terminada, pero andaba el airecito por ahí, un tono mayor, un Re... Había un grillo en la alcantarilla. Me preguntó: ‘¿cómo se llama esa zambita?’ - ‘No tiene nombre. Todavía no es zambita, es una idea… pa’ no olvidarnos de ella, vamos a llamarla como este bicho que está allí: Zamba del Grillo’, le dije. Dos meses después, le hice la letra. https://www.lagaceta.com.ar/nota/683239/sociedad/cinco-razones-atahualpa-yupanqui-queria-mucho-tucuman.html.

1ª. De los cerros tucumanos me llevaron los caminos
Y me trajeron de vuelta sentires que nunca se harán olvido (bis)
Un grillo feliz llenaba su canto de azul y enero
Y al regresar a los llanos yo le iba diciendo mi adiós al cerro(bis)
Estribillo: Como ese grillo del campo que solitario cantaba...
Así perdida en la noche también era un grillo, vidala y zamba...
Así perdida en la noche se va mi zamba, palomitay.
2ª. A los cerros tucumanos he vuelto en un triste invierno
Tan sólo el monte y el río, envuelto en mis penas, pasar me vieron (bis).
La luna alumbraba el canto del grillo junto al camino
Y yo con sombra en el alma pensaba en la ausencia del bien perdido (bis). 
Al Estrib.



fla316. EL TREN DEL CIELO.
316 El tren del cielo: De pinterest.
Alejandro Lerner. Argentina. 2001. aft. T. países. folLA. Carnavalito.


Primeros sonidos: re mi fa sol la la, sol fa sol sol fa la fa re (bis), sib sib, sib, sib la la, sol fa sol sol fa la fa re… Voy, voy llegando al sol: fa fa re fa la la sol fa, sol sol fa sol la fa re re… Partitura en: https://musescore.com/user/75766/scores/94130. E
n flauta dulce, en re: https://www.youtube.com/watch?v=8OGOHLYdgFY. Con todas las notas en letra: youtube.com/watch?v=LwEdrPfGv1I. Acompañar en re, con: re DO SIB LA FA SOL. Todos los acordes detallados en re: lacuerda.net/soledad_pastorutti/ tren_del_cielo.shtml. Notas para armónica: lacuerda.net/soledad_pastorutti/ tren_del_cielo-2.shtml.

Montaje audiovisual con la versión de las hermanas Pastorutti con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=Zgd4yr4VkSo. En vivo, con algunas variaciones sobre el original: https://www.youtube.com/watch?v=2rVtprnmhAc. Explicación detallada del baile del carnavalito en la pg 3 de: https://pazuela.files.wordpress.com/2014/07/14-danzas-de-grupo-cartilla.pdf.

Los huaynos, se denominan carnavalitos en el Rio de la Plata. La versión más antigua es la que tocan con instrumentos típicos andinos, cantan y bailan grupos de niños que, con motivo del tiempo de Navidad y del Carnaval recorren los hogares. Interesante leer lo que sobre los pesebres y la Navidad en el Norte Argentino nos dice: http://folkloredelnorte.com.ar/tradicion/pesebres.htm.
En Chile hay también información muy completa:
     "Las danzas andinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile…La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
     La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales… Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile.
     El Carnavalito, es una danza de origen boliviano y, en época relativamente reciente, común en el norte argentino y en el norte de Chile. No sólo durante el Carnaval sino que es la preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado "charango".
     Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su música es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el círculo, el puente, las alas, las calles, etc."
Extractado de:   http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/ZNBailesyDanzas.htm. 

El Tren del cielo, es una exitosa composición de Alejandro Lerner, sobre el también llamado tren de las nubes. Porque parece que el tren está empecinado en atravesarlas todas. A lo largo del día pasamos por 20 estaciones, 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos y desde los 1.200 metros de altura del lugar de partida, la ciudad argentina de Salta, subimos a los 4.200 (el punto más alto de este recorrido en el viaducto La Polvorilla). (Más informaciones y fotos en https://lavidadeviaje.com/en-el-tren-del-cielo/)
Letra con acordes en la:
1. (la, SOL,la) Viajo por las nubes - voy llevando mi canción
(la, SOL,la)vuelo por los cielos - con las alas de mi corazón.
(FA, SOL, MI, la) Déjame que llegue - que me está llamando el sol,
(FA, DO, mi7, la) vuelan los que pueden - volar con la imaginación.
Estribillo: (FA ,DO, MI7, la) Voy, voy llegando al sol,
ven, que nos lleva el viento.
Ahora voy, llevo mi emoción voy... por el tren del cielo.
2. Voy por la montaña-hasta que me abrace el mar 
por la Pachamama - que nos da la libertad.
Voy por los caminos-que nos llevan a la verdad: 
la senda del indio - para toda la humanidad.


El jardín: a bailar un carnavalito.En base.com.

fla317. CARNAVALITO DE LA LIBERTAD. Argentina. ¿. P. fdt. folLa. 200 años.

Primeros sonidos, acordes en re: la sol fa sol la sol mi, la sol fa sol la sol.
Audio: youtube.com/watch?v=k2ZfdbFYYN8. Cómo bailan el carnavalito niños de 5 años: https://www.youtube.com/watch?v=jzFz_T1FYU4.

Este huayno, es típico de las fiestas y actos escolares, que exaltan un patriotismo que tiene poco que ver con la realidad de las luchas por la libertad hhace 200 años y 
con la realidad actual. Sería interesante compararlo con “El abuelo del abuelo” u otros huaynos hermosos como los indicados en esta misma página (fla313): LA VICUÑITA. FdT217. Llajtaymanta, Fla125, de los TINKUS HUAJCHAS bolivianos.. O con el tren del cielo, o Caldera que viene después.

Yo no sé muchas cosas porque soy chiquitito 
pero acá en el jardín la señorita me enseñó.
Que hace mucho tiempo algo sucedió 
cuando frente al Cabildo la gente toda se reunió.
Estribillo: Hoy festejamos todos tenemos 
libertad y como en aquel día hay - alegría en el corazón.
(bis) A esta tierra linda Dios bendiga hoy - con paz y trabajo, con paz y amor.



fla318. CALDERA. grupo Agua. Chile. 1976. Adt. G. folAn. tarareo  
portada de disco. Agua


Primeros sonidos: mi’ mi’ mi’ mi’ mi’ mi’ mi’ mi’ mi’ mi’ re’ si sol sol…
Con Milton Nascimento, en vivo: youtube.com/watch?v=6g9cEh1q3OU. Y en:   youtube.com/watch?v=uFWY7BWWgyQ&feature

Un grupo de jóvenes vestidos todos de blanco… subió en 1981 a tocar instrumentos latinoamericanos al Festival de Viña del Mar, con el puro y simple nombre de Agua. Su actuación en la competencia folclórica de ese espectáculo fue uno de los pasos finales en una carrera iniciada ocho años antes en Santiago, que llevó a estos músicos a descubrir y fusionar las raíces latinoamericanas, a radicarse en Brasil entre 1976 y 1980, a escribir de paso el mayor éxito del cantante Miguel Piñera (”Luna llena”) y a transformarse en los únicos chilenos que han grabado con el músico brasileño Milton Nascimento… 
Agua empezó a correr justo en el duro año de 1973 en Chile, un país con toque de queda y pelo corto por obligación militar. Aunque la represión de la época fue dirigida sobre todo contra la canción política comprometida, el momento y el lugar tampoco eran propicios para difundir una música como la de Agua, con versos trascendentales como ”Hoy traté de buscar la sombra del tiempo” y heredera de la influencia de los Jaivas. Luego de un año de precaria actividad, en febrero de 1975 el trío partió de viaje por Sudamérica. Su primera parada fue en Bolivia. Durante tres meses recorrieron La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y otras ciudades en las que conocieron de primera fuente la música andina y actuaron en peñas folclóricas, facultades universitarias y en la mera calle… 
En el mismo 1976 Agua pasó por Paraguay y arribó a Brasil, donde debutó en las ciudades de Corumbá y Brasilia antes de llegar a Rio de Janeiro. Fue en Rio donde Milton Nascimento, quien ya tenía un trayecto considerable en la música popular brasileña, vio al grupo chileno tocar y lo invitó a participar de su próximo disco. El LP resultó ser Geraes (1976), el más vendido de la carrera de Nascimento, y allí Agua puso su marca en tres canciones: ”Caldera”, del propio Nelson Araya, ”Promesas do sol”, de Milton Nascimento, y una versión de ”Volver a los diecisiete”, de Violeta Parra, grabada junto a Mercedes Sosa, que también fue invitada al disco. 
Desde el mismo año el grupo se asentó indistintamente en Rio y Sao Paulo para empezar a hacer giras por Brasil, siguió actuando y grabando con los cantantes Moraes Moreira y Elba Ramalho. Y se embarcó en su propio debut disquero, además. Tras la llegada del percusionista Pedro Jara en 1978, Agua grabó Transparencia (1979), editado por Som Libre, un sello de la red O Globo. En ese disco consta el repertorio que habían empezado a madurar ya en sus inicios en Santiago, enriquecido con la variedad de instrumentos latinoamericanos de vientos, cuerdas y percusión con que contaban para entonces. Canciones como ”El colibrí” (https://www.youtube.com/watch?v=2RPmbkCQhhY.) ”Transparencia”, ”Sambeado” y la propia ”Luna llena”, también original de Nelson Araya, son muestras de esa fusión. En diciembre de 1980 el grupo volvió a Chile. Nuevos discos… La historia iba a durar poco más. Agua terminó el mismo año, cuando Nelson Araya y Polo Cabrera volvieron a Brasil y Óscar Pérez se quedó en Chile… Pasaron dieciocho años antes de que una fugaz reunión del grupo en 1999 marcara el reencuentro, con un repertorio renovado gracias a canciones como ”Puerto Seguro”, ”Ahí viene la vida” o ”Corazón de calle”… Trabajos futuros de ambos, han sido nuevas señales de la fusión latinoamericana de la que estos hombres empezaron a beber temprano en sus vidas, cuando eran de Agua.


captura de pantalla.
fla319. MAQUERULE. Tradic. Colombia. Anónimo. Tradic. Aft. T. folLa. Historias.


Primeros sonidos: la sib do’ re’ la do’ sib sol… Pim pam pum: re’ do’ sib sol la sib sol… Acompañar con FA y DO7. 
Partitura: sheetmusicdirect.com/es-ES/se/ID_No/87462/Product.aspx. Preciosa coreografía de Basilio Astúlez: https://www.youtube.com/watch?v=PXmJf8ND52M. Sólo sonidos: https://www.youtube.com/watch?v=147jHJXvSv0. Audio de CantoAlegre (YYo intentaría usar esta versión y parte de lps movimientos que propone Astúlez): https://www.youtube.com/watch?v=RYXL1OLVzss. En mp3: https://sites.google.com/site/musicaenfloresta/ canciones-infantiles/partituras-mp3.

Letra de la canción y muchos datos sobre la relación indios-negros en : https://sites.google.com/site/musicaenfloresta/canciones-infantiles/partituras-mp3/partituras-y-mp3-para-el-aula. Sobre la canción y su coreografía tradicional: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5111710.pdf

La canción proviene de Andagoya (Chocó colombiano). De autor anónimo, porque en esa época los compositores no autografiaban las canciones. Este aire deja traslucir una base rítmica muy similar a la danza chocoana, de rasgos hispanos. Lo parsimonioso de la danza indica también su ancestro cortesano. El nombre parece estar en el apellido de un gringo llamado Mac Duller que puso una panadería en Andagoya (Chocó) pero se quebró por fiar el pan y hasta su mujer lo abandonó. Esta historia se volvió canción.


1. Maquerule era un chombo (1),- panadero en Andagoya, 
le llamaban Maquerule, - se arruinó fiando mogolla(2)
Póngale la mano al pan, Maquerule - Póngale la mano al pan, pa que sude (bis)
Pin, pon, pan, Maquerule - Pin, pon, pan, pa que sude (bis)
2. Maquerule no está aquí,- Maquerule está en Condoto.
Cuando vuelva Maquerule,- su mujer se fue con otro.
3. Maquerule amasa el pan - y lo vende de contado,
Maquerule ya no quiere - que su pan sea fiado.
(1) Gringo: Habla inglès. (2) pan de salvado. (3) ciudad del Chocó colombiano.


fla320. LOS ÁNGELES ESTÁN LLORANDO. Juanes. Colombia. 2007. Adt. Balada. Niñez.


Acompañar con SOL RE DO LA, detalladamente en: acordes.lacuerda.net/ juanes/minas_piedras.shtml.
Videos: En los premios Nobel 2007, canta Juanes Minas Piedras: https://www. youtube.com/watch?v=lnseef36EPM. La letra original y en inglés en la información del video. Con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=_fKxEuj-QvY. Citado por el Papa Francisco en su visita a Colombia, en 2’30”: youtube.com/watch?v=cBT8dsaleAE.

La canción, una balada de dulce melodía, fue compuesta por el colombiano hace unos meses tras visitar Cocorá en la provincia colombiana de su natal Antioquia, donde conoció a 35 supervivientes de las minas y a sus familias. "El tema cuenta la fotografía de todas estas personas y sus historias. Lo más increíble es que ante esta adversidad tienen esperanza y sueñan con estudiar y superarse", ha señalado el artista colombiano. "Minas Piedras", es una protesta dolorosa y poética contra la situación de los mutilados y sus familias, a los que Juanes trata de brindar apoyo a través de su fundación "Mi Sangre"…
Fundación de Juanes
(Sobre Juanes y su fundación: necesitamosheroes.com/juanes/)   "Es una lucha muy frustrante, pero también llena de satisfacciones. Trabajamos con las familias, mediante la educación estamos contribuyendo a la rehabilitación de los sobrevivientes. Ha valido la pena, hemos tenido la posibilidad de sensibilizar más a la gente a través de las canciones y de los medios", acota el artista. (Más en: https://www.emol.com/noticias/magazine/2007/10/07/277835/entrevista-a-juanes-la-vida-es-un-ratico-que-se-te-va-en-un-instante-y-que-hay-que-aprovecharla.html)

Son caminos de caminos 
donde las piedras son las minas 
 que van rompiendo huesos - de la tierra que se queja, dejando invalida la esperanza. 
La dulce voz de un niño se torna en la tormenta 
de un llanto incontrolable, de dolores viscerales 
que no entiende la inocencia. Los árboles están llorando: 
Son testigos de tantos años de violencia. 
 El mar está marrón, mezcla de sangre con la tierra. 
Pero ahí vienen bajando de la montaña con la esperanza. 
 Las madres que ven por sus hijos 
Y que sus libros para la escuela son su soñar. 
 Pero ahí vienen bajando de la montaña con la esperanza, 
 hombres y niños mal heridos, buscando asilo,
buscando un sitio, para soñar y amar. 
No merecemos el olvido, somos la voz del pueblo, 
dice un señor sentado, con sus dos ojos vendados, 
 pero que aún tiene la esperanza en sus manos. 
Los árboles están llorando: - Son testigos de tantos años de violencia. 
 El mar esta marrón, mezcla de sangre con la tierra. 
Pero ahí vienen bajando de la montaña con la esperanza 
 Las madres que ven por sus hijos 
y que sus libros para la escuela son su soñar. 
Pero ahí vienen bajando de la montaña con la esperanza, 
hombres y niños mal heridos, buscando asilo, 
buscando un sitio, para soñar y amar. 
Son caminos de caminos – caminos de caminos…


La imagen puede contener: 9 personas, personas sonriendo, personas de pie, planta, exterior y naturaleza
La Finca Marta y los que la trabajan. de facebook

fla321. LA FINCA. Marta Gómez. Colombia. 2004. G. adt. folLA. Trabajos.


Primeros sonidos: fa do do do do la re sib sib sib la do do do, la fa fa fa fa fa re re do sib do… A ritmo del aguardiente: do la la la la sol sib la sol fa mi mi fa sol fa do… Como la guitarra: la la la do’ sib la fa fa fa fa... 


De vez en cuando entro en la página de un amigo cubano, ingeniero agrícola, para alegrarme al ver como avanza su experiencia familiar de agricultura integral ecológica. Clic en el BOTON DE INFORMACIÓN de: https://www.facebook.com/fincamartam/). Si se animan a ver el futuro de nosotros en la Naturaleza. Y allí me encontré con esta joyita que tiene el título en corto de su página.
Video de la Finca, un festejo peruano, interpretado por Marta Sánchez en el Castillo de Santa Catalina, Cádiz: youtube.com/watch?v=9JmerXmYdQY.
“Marta nació cantando. En su cuna componía.
y cantaba los ruidos que la rodeaban,- para llamar el sueño.
Marta compone para conjurar la nostalgia
y espantar las tristezas, las suyas y las ajenas.
Aprendió a cantarle al alma y el alma aprendió a oírla.
En su voz canta el viento, a veces se ríe un río.
Y hasta se escuchan los murmullos de la tierra.
Con su guitarra, su voz y llena de ganas sigue componiendo
los cantos que la rodean
y las voces que le dictan las ausencias, para arrullar el silencio.”
Nicolás Buenaventura Vidal (Realizador de cine, guionista y cuentero, en http://martagomez.com/biografia/, donde encontraremos otros datos, premios, conciertos… También más datos en wikipedia.

La colombiana Marta Gómez es, en la actualidad, una de las cantautoras más interesantes del panorama internacional. En su estilo, hipnótico y seductor, se entremezclan elementos del jazz, el folk, el pop y las músicas tradicionales de Iberoamérica. El periódico Los Angeles Times la ha definido como “una cantante que posee un talento excepcional y una voz sublime”...
Nacida en
Colombia, inició su trayectoria musical a la edad de cuatro años, cantando en el coro del Liceo Benalcázar, en la ciudad de Cali.
La cantante grabó
su primer álbum, Marta Gómez, en el año 2001. Por aquel entonces, aún era estudiante del Berklee College of Music, en Boston...
La cantautora debutó explorando sus raíces culturales. Sin embargo, en compañía de músicos argentinos y venezolanos –los mismos que más tarde integrarían su banda–, decidió compartir con el público esos orígenes musicales. De ahí surgió una mezcla muy particular, que refleja los sonidos y las culturas de toda Sudamérica...
Los siguientes discos que sacó al mercado, Sólo es vivir, Cantos de agua dulce y Entre cada palabra, consolidaron la carrera de Marta, que pronto vio cómo sus temas alcanzaban los primeros puestos en los listados de la llamada World Music...
Cantos de agua dulce
-disco al que pertenece el tema de hoy- fue nominado en los Billboard Awards de la música latina como mejor CD de Latín Jazz del año, junto a Paco de Lucia, Néstor Torres, Charlie Haden y Gonzalo Rubalcaba.
A principios del 2004, la joven cantautora fue incluida por el sello Putumayo World Music en su recopilación de cantantes femeninas latinoamericanas, junto a la peruana Susana Baca, la colombiana Totó la Momposina y la peruana Tania Libertad, entre otras...
Como compositora, Marta Gómez cuenta con más de setenta canciones en su repertorio... En 2009, Marta Gómez inicia su nueva gira europea donde ofreció conciertos en ciudades como Ámsterdam, Amberes, Zúrich, Berna, Gotemburgo, Gante, Helsinborg, Berlín, Barcelona, Madrid, Las Palmas, Tenerife, entre otras.
En esta ocasión, Marta presentó al público un repertorio basado en sus temas más emblemáticos, y lanzó en exclusiva su Musiquita...Musiquita (su quinto trabajo discográfico). En sus canciones, se advierte que algunas cosas han cambiado desde que la cantautora lanzó su primer álbum.
Los arreglos se han hecho más sólidos, y el sonido del grupo ha ganado en fuerza gracia los años de trabajo, a las múltiples giras, a los innumerables conciertos ofrecidos en distintos países del mundo.
Pero hay algo que esta nueva producción comparte con otros discos de Marta: su sonoridad cálida y original, el reflejo de la gente sencilla de su país y esa alegría que se alterna con la nostalgia... Las composiciones de Marta abarcan ritmos tan diversos como el
festejo peruano, el carnavalito boliviano y la zamba argentina. (Extraído de: http://www.thecult.es/Musica-de-hoy/marta-gomez-el-folklore-elegante.html.) En 2014 y 2016 fue Nominada a los premios Grammy Latino en la categoría "Música infantil".

La letra: https://www.letras.com/marta-gomez/1906084/.
Cuentos de algodón con sabor a perejil y cebolla picada,
Cantos de agua dulce al compás del ron.
Corazón abierto en busca de nuevos recuerdos para contar
todas las historias de todos los sueños a la vez.
Al ritmo del aguardiente te diré lo que me pasa,
sin dejar que la nostalgia me apacigüe el corazón.
Con un viento de acordeones y un tambor desafina'o,
lloraré yo las canciones que galopan en mi voz.
Como la guitarra yo canto con toda el alma.
En el alma guardo las penas y la soledad.
Soledad del tiempo que pasa sin tu mirada,
tu mirada que llena de colores mi verdad
Al ritmo de las palabras aprendí a contar estrellas,
caminar dejando huellas para saber regresar.
Y volví siguiendo rastros hasta dibujar tu nombre
pero hoy suena a despedida porque se que ya no estás.
Cuentos de algodón con sabor a perejil y cebolla picada
llenan mi memoria y me hacen sonreír.
Entre tantas flores hechas de luna y pasto aprendí a crecer,
entre muchos cuentos y muchas verdades a la vez.

Otra canción excepcional de Marta: Para la guerra, nada: https://www.youtube.com/watch?v=a3um7Dd61wM.



fla322. PORQUE LA VIDA
Los que grabaron la vida es sagrada. En 4.bp.blogspot.com
ES SAGRADA. I Benavides. Colombia. 2017. Aft. T. folLa. Vivir.


Primeros sonidos. Porque la vida: mi mi mi la la sol la mi, la do´la la la sol la mi… Es con mis manos: la do mi re re re mi do… Salgo a caminar: do’ la la sol mi, fa# fa# fa# fa# la la sol mi… Acompañar con: la DO MI7, RE.

Doy el primer paso:   https://www.youtube.com/watch?v=Geh3XK3JgNc. Video oficial: https://www.youtube.com/watch?v=DEeO-mG6ZnY

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) presentó la canción que escuchó el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de Bogotá el 7 de septiembre del 2017. El sencillo es interpretado por Carlos Vives, Chocquibtown, Jorge Celedón, María Mulata, Herencia de Timbiquí, Nidia Góngora y la Red de cantadoras del Pacífico Sur.
“La letra de la canción está inspirada en el mensaje del papa Francisco para Colombia, en especial su llamado a celebrar la vida y a reconciliarnos. La estructura de los versos es la de una oración responsorial, algo que además está también presente en las formas de los cantos tradicionales de las comunidades afrocolombianas como el bullerengue, la cumbia y el currulao. La canción termina con un salve pacífico que nos conecta con la memoria y las tradiciones orales de nuestras comunidades”, afirmó el compositor Iván Benavides.
La producción de este tema contó con la donación de las voces de los artistas y representa "un viaje por el alma de Colombia representada a través de su gente y su geografía. Además de las grandes figuras, participan comunidades indígenas y afrocolombianas, jóvenes, niños y personas en situación de discapacidad"- Las grabaciones se llevaron a cabo en el Jardín Botánico de Bogotá, lugar que reúne la biodiversidad del país; la Biblioteca Virgilio Barco, la laguna de Guatavita, calles de Cali, el río Pance e imágenes de diversos escenarios del país.

https://www.rcnradio.com/entretenimiento/carlos-vives-chocquibtown-jorge-celedon-le-cantaran-al-papa-francisco.
Porque la vida es sagrada,- yo vengo a ofrecer mi vida.
Como la vida es bendita,- yo comparto mi alegría.
Es con mis manos que siembran - y con mi alma que siente
Es con mi mente que sueña- mi corazón que entiende.
Salgo a caminar - más allá de las montañas.
Doy el primer paso - para buscar la esperanza.
Salgo a caminar- para volver a encontrarnos.
Doy el primer paso - para volver a abrazarnos.



Combinación de colores en los tejidos andinos. En Servindi

fla323. LA BELLEZA DE LA TRAMA. H Perogaro. Uruguay. ¿. Fdt. M/G. folLa. Trabajo.

Primeros sonidos originales: fa fa fa fa la la sol fa (bis)… Estribillo: re’ re’ re’ re’ re’ re’ do’ mi’ re’, mi’ mi’ mi’ mi’ mi’ re’ fa’ mi’… Acordes detallados con la letra y las posturas, en: https://chordify.net/es/chords/la-belleza-de-la-trama-chumbi-mendez.

Primeros sonidos transportados para facilitar cantarla, tocarla y acompañarla en DO FA SOL: do do do do mi mi re do (bis); Estribillo: si si si si la do’ si (bis) do’ do’ do’ do’ si re’ do’…


Video-montaje precioso del trabajo del tejido con la letra de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=4vVby_KniSM.
http://andaresdelviento.blogspot.com/2018_06_19_archive.html.

Por toda América hay estudios como éste del Ecuador, que investigan la influencia de la estructura social y política en la evolución del tejido artesanal de las comunidades indígenas tejedoras, para determinar el nivel de inserción social, desarrollo local de los artesanos y su aporte para la consecución de objetivos políticos y sociales estatales en diferentes etapas históricas que abarcan desde la colonización española, hasta el período republicano. ¿Cómo influye la estructura social y política en la evolución del tejido artesanal de las comunidades indígenas, su aporte para la consecución de objetivos políticos y sociales estatales?
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/5699_18561.pdf.

Pero esta chacarera nos descubre los valores de las tejedoras (mujeres mayormente), de su trabajo y de la sociedad que se reflejan en el tejido aborigen: 9.000 hilos se precisan en 5 cm de tejido, de todos los colores diversos del universo. ¿Cuántos se precisarán para un tejido nuevo? Se precisan más y más talleres donde nazca la esperanza y para que nadie quede afuera. Es hora de remendar los desgarros, de desatar nudos de sometimiento y anudar voluntades. No hay tarea más urgente que tejer justicia y sueños.

Cuantos más hilos se trenzan - más hermoso es el diseño
reflejando los colores - que pintan el universo.
La belleza de la trama - le viene de lo complejo.
Requiere mucha paciencia - hacer un tejido nuevo.
Hay que ponerle coraje,- bordar gozo y sufrimiento
con la fuerza de tus manos,- los latidos de tu pecho.
Estribillo: Hay que inaugurar talleres - donde viva lo diverso,
refugios de la esperanza,- lugares de nacimiento,
donde nadie quede afuera- de la fiesta y el encuentro.
2.Remendemos los desgarros - que nos va dejando el tiempo.
Es hora de ir anudando - y juntarse en el intento
desatando aquellos nudos - que nos fueron sometiendo.
Nos hay tarea más urgente - que tejer junto a mi pueblo
Las redes de la justicia - que nos vayan sosteniendo,
hilvanando la utopía - con los hilos de sus sueños.

"Nos descabezaron.- Talaron el árbol.- Nos descuartizaron. - Tronzaron el tronco.
Cortaron las ramas.- El raigón siguió vivo.- Las raíces creciendo bajo la tierra.- Hoy el tronco talado brota."
Gonzalo Millán: http://andaresdelviento.blogspot.com/2017/12/.



Brasil. Es más que Río. En momondo.es


BRASIL









fla324. EL TICO TICO.
Zequinha de Abreu. Brasil. 1917. eva. M/G. folLA. Natura.


El tico tico, chingolo, copetón
Partitura para piano: https://www.youtube.com/watch?v=OX31cFIGIeI

Seguramente todos conocemos una de las canciones latinoamericanas de mayor éxito en el mundo a lo largo de los tiempos, el Tico Tico.

Resulta que el Tico-tico (Zonotrichia capensis), es un pájaro que se revuelca en el fubá (harina de maiz) y se la come. Es uno de los pájaros más populares de Brasil. A tal punto que motivó esa melodía excepcional. El pájaro mide 15 cm, parecido a un gorrión pero estilizado y mejor diseñado; tiene un copetito en la cabeza –dibujo estriado- un color ferroso y la garganta blanca. ¿Lo adivinó? Todos lo conocemos en el Uruguay: es el chingolo. En Chile lo llaman copetón, copetoncito. En Youtube se puede escuchar el canto del tico tico, simplemente escribiendo “tico tico cantando”.
La canción llegó a interpretarse en 5 films de Hollywood, incluso uno de Woody Allen "Días de radio". Y además por cantidad de cantantes e instrumentistas. Precisamente, eso nos da la posibilidad de ver y escuchar varias versiones y compararlas.

Interpretaciones
La canción la hizo famosa Carmen Miranda (Verla en: youtube.com/watch?v=DFwNXoEzRgY). Hay otra versión, que ha dado la vuelta al mundo (http://www.youtube.com/watch?v=wzFmLGVG2fY), de dos guitarristas en una sola guitarra: Cecilia Siqueira (Uruguay) y Fernando Lima (Brasil). Se conocieron en Caxias do Sul (Brasil) cuando competían, en el 2001, en el “II Concurso Internacional de Guitarra Pro Música/SESC”, y ambos consiguieron el primer premio. Después formaron el dúo que se estrenó en Paysandú, acá en Uruguay, el 16 de junio del 2002.
También ellos dos son parte de la interpretación -muy salerosa y linda- de cuatro guitarristas en dos guitarras: http://www.youtube.com/watch?v=-2O3yK3EnEg&feature=related. Por la Sinfónica de Goteborg: https://www.youtube.com/watch?v=AOHH1EkMWP4.
         La última que proponemos ver es la versión cantada de Daniela Mercury: youtube.com/watch?v=6g082tF-eYQ&feature=player_embedded.
         
Sobre Zequinha de Abreu, el autor del tico tico, hay una biografía muy completa en: http://educacao.uol.com.br/biografias/ult1789u182.jhtm.

La letra original:
O Tico-Tico tá,- Tá outra vez aqui.- O Tico-Tico tá comendo meu fubá.
O Tico-Tico tem, tem que se alimentar.
Que vá comer umas minhocas no pomar.
Mas por favor, tire esse bicho do seleiro,
porque ele acaba comendo o fubá inteiro.
E nesse tico de cá, em cima do meu fubá,
Tem tanta coisa que ele pode pinicar.
Eu ja fiz tudo para ver se conseguia,
botei alpiste para ver se ele comia.
Botei um gato, um espantalho e alçapão,
mas ele acha que fubá é que é boa alimentação.

Traducción cantable, algo libre de J. Martín.
El Tico-Tico está, - está otra vez aquí;
se está comiendo el Tico-Tico mi fubá.
El Tico-tico se ha, se ha de alimentar; 
que se vaya a comer unas lombrices al pomar (bis)
Mas por favor eche a ese bicho del sillero 
porque él acaba comiéndose el fubá entero,
Y en este pellizco de acá, encima de mi fubá. 
Hay tantas cosas que él puede picar,
Yo ya hice todo por ver si lo conseguía,
Le puse alpiste para ver si lo comía,
También un gato, un cepo y un espantajo,
Pero él entiende que el fubá sí que es buena alimentación.

Esta es una de las canciones que subí a la red, dentro de un blog de canciones para aprender portugués: cancionesparaaprenderportugues.blogspot.com/. Allí encontrarán un centenar de canciones en tesituras adecuadas (con la menor cantidad posible de sostenidos y bemoles) para un uso sencillo de instrumentos (flauta dulce, TamTamMini, xilófono, armónica, teclados, pinkuyo...). También están los vínculos actualizados -ya que varios que se indicaban anteriormente han sido retirados por sus autores-. E igualmente datos sobre significado, autores, intérpretes de las canciones...
Que se diviertan tanto, como yo al buscar, ver, oir.



Ella tan solo está enamorada, de Pepa Amat, wordpress.com

fla325. XOTE DAS MENINAS. Luiz Gonzaga. Brasil. 1943. Adt. G. folLA. Adolescencia.

Primeros sonidos: Sol sol sol sol sol la sol mi sol sol, sol sol si re’ re’ re’ re’ mi’ re’ re’… Acompañar con SOL RE DO Sib mi.
Partitura con acordes: http://www.superpartituras.com.br/luiz-gonzaga/xote-das-meninas. Con la letra: superpartituras.com.br/luiz-gonzaga/xote-das-meninas-v-2.

Videos, version de Marisa Monte: https://www.youtube.com/watch?v=Q2FGrw0b7o0&feature=youtu.be. La primera version del autor, a partir de 1’40” en: http://qualdelas.com.br/o-xote-das-meninas-2/.
Todos los sonidos tocados y en letra: https://www.youtube.com/watch?v=5LDCf6hvgBI


Video de animación: https://www.youtube.com/watch?v=5g3GAbv7US4.
Datos del autor en: http://dicionariompb.com.br/luiz-gonzaga. Y https://jornalggn.com.br/blog/luisnassif/a-influencia-de-luiz-gonzaga-o-rei-do-baiao.

Letra original en: https://www.traduceletras.net/es/marisa-monte/xote-das-meninas/596582/.

El Chotis de las chicas es un clásico de la música brasileña. Inmortalizada en la voz de su creador, Luiz Gonzaga, figura cumbre de la música popular brasileira, ha sido regrabada por grandes nombres de la música.
Los versos de Zé Dantás comienzan cantando el mandacaru, un cactus recto del semiárido nordestino, que llega a tener más de 1 m. con una flor bellísima que no necesita lluvia para florecer, fenómeno que, cuando sucede en el período de la sequía, hace que el mestizo(chaboclo) crea que la tormenta se acerca. Esa creencia llevó a establecer un símil entre la flor de mandacaru, signo de la lluvia que va a llegar dando fecundidad a la tierra, y la niña que, cuando abandona las muñecas, se convierte en mujer. Su padre llega a pensar que está enferma…
Es decir, el tema es la pubertad y la fertilidad que llegan con el cambio de estación. Y la fuerza de la naturaleza es tan explicable que el doctor ni examina a la niña, pues ya conoce el diagnóstico: es mal de amor.
La música enfatiza el balance xote, con su cadencia marcadamente fuerte y rápida, señalada por la campana, el triángulo y la zambomba.
Extraído de http://365cancoes.blogspot.com, y otros lugares.

El Chotis de las muchachas, en español. Letra del Administrador.

1. Si el Mandacaru florece en la sequía - es la señal que la lluvia llegará.
La chica que se cansó de su muñeca - es porque el amor ya llegó a su corazón.
Medias bien largas, no quiere zapato bajo, 
ajustado el vestido, no lo quiere infantil.
Estribillo: Ella tan sólo – está enamorada (varias veces).
2. Por la mañana ya está acicalada – Se pasa suspirando, soñando despierta.
Papá lleva al doctor, – a su hija enferma.
No come, ni estudia. - No duerme, nada quiere.
3.Pero el doctor ni la examina
Llamando aparte al padre,- dice luego en sordina:
el mal es de la edad,- que para esa muchacha
no hay un solo remedio - en la farmacopia.



fla326. UPA NEGRITO.
Upa negrito, uno de los primeros del bossa nova
Edu Lobo. Brasil. 1965.adt. M/G. folLa. Niñez.

Más datos, sonidos, videos, partitura, explicación de la canción, etc, en: https://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com/2018/01/#%20cir327.%20UPA%20NEGRITO.
Video, canta Daniel Viglietti en español: https://www.youtube.com/watch?v=MW0ABhQndkI.

Eduardo de Goes Lobo anda por los 74 años. Es un compositor, arreglador, guitarrista y cantante brasileño, considerado como uno de los más importantes referentes del Bossa Nova. Hace más de 50 años su canción Upa negrito, alcanzó un gran éxito, en la interpretación de otro monstruo brasilero, Elis Regina. Una preciosa canción sobre un negrito que está aprendiendo a caminar. Cuando crezca tendrá que enseñarle a su niño, a defenderse y a moverse en la confusión. Unos años después, Daniel Viglietti tradujo y cantó la canción en español. Es la versión que le oímos al Coro Mayor de nuestra ciudad.

Upa, negrito en la calle, upa, p’acá y p’allá,
mira, qué cosa más linda, upa, negrito comenzando a andar,
comenzando a andar, comenzando a andar.- Y ya comienza a penar.
Crece el negrito y me abraza, crece y me enseña a cantar,
yo que vi tanta desgracia - mucho te puedo enseñar.
Capoeira, te he de enseñar,- ziquizira, te he de mostrar, valentía, te puedo dar,
la libertad la tendrás que buscar.
Capoeira: mezcla de lucha, juego, danza… Ziquizira: molestia, confusión.


Opiniao. Carátula de disco.

fla327. OPINIÃO. Zé Téki. Brasil. 1964. Fdt. G. folLA. Sentim.


Primeros sonidos transportados a la: mi mi mi re mi, sol fa re fa mi, la do mi sol fa mi re la… De aquí del morro: mi mi mi mi mi fa sol fa do laAcompañar con la re mi7 SOL7. 
Acordes detallados con la letra, en mi: https://www.cifraclub.com.br/ze-keti/opiniao/.

Pueden verla y escucharla en: http://www.youtube.com/watch?v=sRpcc65lQZE&feature=relatedVersión Instrumental de Nicolas Krassik e Cordestinos: https://www.youtube.com/watch?v=sebt7-1Q_mY. Versión actual: https://www.youtube.com/watch?time_continue=112&v=hhPrCVK6Dus. La opinión y versión del autor: https://www.youtube.com/watch?v=fGLOrHS7t1k.

Las favelas. Acabo de conocer un informe de la ONU "Estado de las ciudades del mundo 2010/2011: Reducir la brecha urbana". Dicen que la cantidad de brasileños que viven en zonas urbanas hacinadas bajó en 10,4 millones de personas. Que se debería en parte al crecimiento económico de regiones como el Nordeste, el norte y el centro, que disminuyeron el número de migrantes. Fenómeno que se habría acentuado después del inicio del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en 2003.
Sin embargo hay datos contradictorios: entre 1999 y 2008, la superficie de las favelas en el municipio de Río de Janeiro se expandió en alrededor de tres millones de metros cuadrados. Y en el 2008, un tercio de los 5.554 municipios brasileños declaraban tener asentamientos irregulares de ese tipo.
Todos concuerdan que en 2015 las favelas son menos pobres. Registraron mejoras en los cuatro factores que evalúa el estudio: saneamiento básico, agua potable, calidad de la vivienda y densidad de habitantes por metro cuadrado. ¿Causas de esas mejoras?: la inversión en viviendas de algunos gobiernos, los aumentos en los ingresos y en el empleo, que "permiten al trabajador invertir más en su casa y buscar nuevas opciones de habitación".
No es extraño que las favelas tengan un lugar en la música popular brasileña. En las aportaciones para el blog (http://ernesto-cancionesparaaprenderidiomas.blogspot.com), una muchacha bien joven de Porto Alegre me envió esta canción. Surgida de un espectáculo de teatro musical politizado, realizado en plena dictadura brasileña, que lanzó al sambista de Río de Janeiro Zé Kéti y a Nara Leâo, con el aporte de grupos negros de origen Bahiano. El éxito del espectáculo fue tan grande, que dio origen a nombres, LP, el nombre de un diario, un teatro y el grupo de artistas que interpretó este samba clásico.

Ésta es la letra original:
Podem me prender, podem me bater.- Podem até deixar-me sem comer.
Que eu não mudo de opinião.
Daqui do morro eu não saio(salgo), não. - Daqui do morro eu não saio, não.
I. Se não tem àgua, eu furo um poço.
Se não tem carne, eu compro um osso e ponho na sopa.
E deixo andar, deixo andar.
Fale de mim quem quiser falar. Aqui eu não pago aluguel(alquiler).
Se eu morrer amanhã, seu doutor, estou pertinho do céu.

¿Cómo es posible?
"A los que vivimos en viviendas normales nos cuesta entender esta concepción de vida. Cuando conocemos la situación que el mismo Zé Téki (José Flores de Jesús), en sus canciones, expresa con mucha fuerza sobre los problemas de las favelas. En “Acender as velas” http://www.youtube.com/watch?v=VzCLgQXYdkw, por ej. denuncia la miseria que mataba a los niños: "Más de un corazón - deja de latir,- un angelito se va, - el doctor llegó muy tarde.- Porque en el morro,- no hay autos para subir,- ni teléfono para llamar, - ni belleza para ver.- La gente muere sin querer morir".
Claro que hoy los problemas son otros. En la samba "Os tempos mudaram", hecha ya hace 15 años, Zé Kéti denuncia la criminalidad que persiste: "Ya no se puede andar en las calles de la ciudad.- Mi pueblo está con miedo.- Del Rio de Janeiro antiguo sólo añoranza... Mi samba está de luto.- Avergonzada con la criminalidad". Es una situación que no se limita a Río: "Cualquier ciudad grande - sufre del mismo mal.- En la avenida San Juan- en el cruce de Ipiranga - los caritas sucias salen corriendo - del policía - hasta llegar al marginal". Y termina: "De norte a sur de mi país - ya no hay un corazón feliz. - El rico asalta por vanidad - en la impunidad.- Y el pobre por necesidad".


Él pudo entender
Zé Téki no nació en los morros, pero vivió allí y los frecuentó. Así pudo comprender aquel mundo al margen. Porque lo que expresa en “Opiniâo” son las convicciones de gente de las favelas por su manera de vivir y su entorno, su rechazo a que le impongan otros modos y otros lugares de vivir. Porque una favela tiene, como cualquier otro barrio, de cualquier otra parte del mundo, familias normales, personas que tienen sueños y que también quieren un buen futuro para sus hijos, gente que quiere a su barrio y su vida en él.
“¿Se puede decir algo más? Son muchas las crónicas de este sambista, sensible y ligado al mundo que lo rodeaba. Estas canciones son un ejemplo que da la dimensión grandiosa de este poeta ciudadano”.
Así termina Pecê Ribeiro, su crítica en el “Diccionario Cravo de la música Popular brasileira” –de la que hemos extractado parte de este artículo- http://www.dicionariompb.com.br/ze-keti. En ese diccionario encontraremos, sobre él y sobre cualquier compositor o cantor brasileño, biografía, datos artísticos, obra, discografía, shows, bibliografía y crítica.

Letra cantable en español, del Administrador del Blog:
Me pueden atar, me pueden pegar.- Pueden hasta dejarme sin comer.
Que yo no cambio de opinión: De aquí del morro, yo no salgo, no (bis).
Si no tengo agua, me hago un pozo.
Si no hay carne, me compro un hueso y lo pongo en la sopa. 
Y dejo andar, dejo andar.
Hable de mi quien quiera hablar. Aquí yo no pago alquiler.
Si mañana he de morir, sin doctor, estoy cerquita del cielo.



fla328. DESPUÉS DEL AMANECER. Sergio Mendes. Brasil. 1966. Eva. G. folLA. Tarareo.

portada de disco


Sólo tarareo: https://www.youtube.com/watch?v=ozzBSPc4t80. 2ª versión: https://www.youtube.com/watch?v=91gMumQFNvI.
Un tema de Oscar Castro Neves con arreglos musicales de Sergio Mendes y su Brasil '66. Esta es la version completa,tema de 1969.

Sergio Mendes era una de las estrellas del samba-jazz del beco das garrafas. alabado por su talento y buen gusto musical y temido por su lengua viperina y divertida, era un joven pianista de Niteroi (del estado de Rio de j) fan de Bill Evans y Horace Silver, de gran sensibilidad armónica y con un fraseado musical ágil y elegante. Sergio no sólo tocaba jazz, tocaba cosas de Tom Jobim y temas modernísimos del maestro Moacyr Santos con su sexteto Bossa Rio, que durante meses llenó hasta arriba las cincuenta butacas del Bottle´s bar, que ahora pertenecía al que había sido camarero Alberico Campana y que sacó uno de los mejores discos que nunca se produjeron en Brasil, que tituló desafiante "...e você ainda nâo ouviu nada" (y todavía usted no escuchó nada).
Sergio, al piano, lideraba un grupo con Edson Machado en la batería, Ótavio Bailly en el bajo, el argentino Héctor Costita al saxo tenor y Raul de Souza y Edmundo Maciel en los trombones, usando arreglos talentosos de Jobim, Moacyr Santos y del propio Sergio para temas como Corcovado, Ela é carioca, Nanâ y O amor em paz, que se convirtieron en históricos por la audacia armónica a lo Gill Evans, por la potencia y precisión en el ataque de los vientos, por el swing y la pegada de la cocina, por los solos e improvisaciones, por su lenguaje moderno... y brasileño. el disco tuvo un gran impacto en el mundillo musical y para muchos unía lo mejor del jazz y la bossa. Porque era samba jazz.
(Partecita de una historia de la bossa nova, en Noches tropicales: http://mondolirondoradio.blogspot.com/p/noites-tropicais_02.html.)


EL QUETZAL. Al Norte del Sur.



AMERICA DEL NORTE






fla329. EL CRISTO DE PALACAGÜINA. Carlos Mejía. Nicaragua. 1977. Ddt. M/G. folLA.

329 Cristo ya nació. Portada del disco que lo incluye.

Todos los sonidos en letra (con alguna variante), con la letra de la canción, en: http://www.familiaytu.com/2009/10/el-cristo-de-palacaguina-carlos-mejia.html. Acordes detallados en LA y la: letrasconacordes. com/mus-catolica/cristo-de-palacaguina.htm.

Verlo y oirlo en Youtube, cantado por su autor y su grupo: https://www.youtube.com/watch?v=rm_Rb1_oMY8. Cantado por Elsa Baeza y los de Palacagûina (a partir del minuto 2, https://www.youtube.com/watch?v=hkvjsoFvEFU). O por Chavela Vargas, con imágenes de Diego Rivera, hermosas (https://www.youtube.com/watch?v=IBFCmnbT36w) . También hay otra versión de Amparo Ochoa con fotos del lugar (https://www.youtube.com/watch?v=kmXSr6VEohQ).

Cuando uno oye este villancico se queda asombrado por ese lenguaje tan diferente, hasta irreverente. Compuesta por Carlos Mejía Godoy y grabada en discos comerciales, fue una de sus canciones más célebres. Incluso, a pesar de no estar concebida como una canción religiosa propiamente hablando, se convirtió en una de las favoritas en todo tipo de celebración religiosa en las épocas de mayor actividad de los movimientos de liberación.

Es un villancico, bien nicaragüense. El estribillo dice así:
Cristo ya nació en Palacagüina - de Chepe(Pepe) Pavón y una tal María:
ella va a planchar muy humildemente,
la ropa que goza la mujer hermosa del terrateniente.
La primera estrofa nos narra el nacimiento de Cristo allá en la montaña de las Segovias (lugar de nacimiento del héroe nicaragüense César Agusto Sandino):
En el Cerro de la Iguana, montaña adentro de Las Segovias
se vio un resplandor extraño como una aurora de media noche.
Los maizales se prendieron, los quiebra plantas se estremecieron,
llovió por Moyogalpa, por Telpaneca y por Chichigalpa.
En la segunda el Niño no recibe oro, incienso y mirra, sino quesillo, cajetitas y buñuelos.
Las gentes para mirarlo se rejuntaran en un molote,
el indio Joaquín le trajo quesillo en trenzas de Nagarote.
En vez de oro, incienso y mirra le regalaron, según yo supe,
cajetitas de Diriomo y hasta buñuelos de Guadalupe.
En la tercera y última estrofa vemos que a José, el laburo de la carpintería, lo tiene muy averiado.

José el pobre jornalero - se mecateya todito el día
lo tiene con reumatismo el «tequío» de la carpintería
María sueña que el hijo - igual que el tata sea carpintero.
Pero el chavalito piensa: «Mañana quiero ser Guerrillero».

Como se puede ver, tal como sucede en las canciones argentinas de Navidad de Ariel Ramírez, para hacer más cercano a Nicaragua el relato, se expresa en ritmos, melodías, y vocabulario bien nicaragüenses. Pero acá hay algo más: es un mundo de pobres luchando por su liberación, el que se expresa. Un vocabulario así, tan revolucionario, hubiera sido impensable unas décadas antes en los creyentes, centrados en actuaciones caritativas y en partidos confesionales. Pero en los 60 y 70 hubo una participación creciente de los católicos en los movimientos de liberación. Y de hecho, las canciones de Carlos Mejía Godoy -el Cristo y la Misa Campesina- se convirtieron en el enlace entre la fe y las luchas por la libertad.

Detrás está Ernesto Cardenal
Ernesto Cardenal fue el inspirador de la composición más famosa: la Misa Campesina Nicaragüense. Cardenal, al presentar la grabación de la Misa, insistía en la importancia de la utilización del habla campesina, y de los instrumentos del país: zambumbias, marimbas, chirimías, violines. Pero también, en que la Misa nicaragüense, al mismo tiempo, sigue el rito, es moderna y revolucionaria. La Eucaristía, nos dice, es acción de gracias y aquí concretamente lo es del pueblo campesino al Dios de los pobres. Y va más allá: una misa no es neutral: es una misa contra los opresores.
     Este tipo de cantos resumen la experiencia de Solentiname, la comunidad en la que Ernesto Cardenal llevó a cabo su concepto de Iglesia. Una comunidad de campesinos y pescadores situada en una pequeña isla, situación que explica no poco las letras y el estilo musical adoptados. En esta Misa, termina diciendo Cardenal en su presentación, no sólo se refleja la sociedad nueva que queremos sino, y es lo más importante, se hace ofrenda de nuestras vidas. Y esto, como se vio poco después en la convulsionada Nicaragua, no era una frase hueca.

Hoy, otro lenguaje
    Hoy todas las canciones –religiosas y no- han abandonado el lenguaje radical de la época más dura de la represión y las luchas revolucionarias. Las referencias a un Cristo obrero o a un Dios liberador tienen nuevos contextos: se habla de las luchas de la mujer, de los niños de la calle que venden chicles y se drogan, del migrante que cruza la frontera para ir a trabajar... Pero, si bien las circunstancias han variado, lo cierto es que todavía hoy aquella música vital y auténtica, sus textos dramáticos y sinceros fruto de situaciones límite de gran sufrimiento y a la vez de fe inquebrantable, nos emocionan y evocan las épocas de entrega apasionada, de luchas por la justicia, la fraternidad y la libertad en las que un pueblo humilde y perseguido esperaba la liberación, mientras se alegraba de ser cristiano.
(Si ustedes leen el artículo de Montserrat Galí Boadella, de la que hemos resumido estos conceptos, en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=242229&orden... encontrarán mucha más información y también explicaciones sobre las 2 misas citadas anteriormente).

Sobre el compositor y letrista, Carlos Mejía, ver wikipedia.



. Lorena Ramírez, la corredora de los Tarahumara. captura de pantalla

fla330. MOVIMIENTO. Jorge Drexler. Uruguay. 2017. adt. G. pop. pueblos.


Nada fácil de acompañar (https://www.acordesdcanciones.com/2017/11/movimiento-jorge-drexler.html). Pero impactante su contenido sobre la humanidad inmigrante. Con todos los acordes siguiendo la canción: https://chordify.net/chords/jorge-drexler-movimiento-lyric-video-jorge-drexler.


Sobre un pueblo indígena viajero. La historia de otra canción: https://www.youtube.com/watch?v=8tXvwqyyw5E.
Video clip de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=lIGRyRf7nH4.
Si quieres que algo se muera, déjalo quieto.

Algunos años después de “Al otro lado del río y tras varias transformaciones musicales y personales, Jorge Drexler entregó a su público Salvavidas de hielo, donde integra diferentes colaboraciones con artistas mexicanos. En dicho álbum, el cantautor hace un homenaje a Lorena Ramírez una corredora tarahumara de 22 años que ganó la Ultramaratón de Los Cañones de Guachochi que consta de 100 kilómetros y lo hizo con sandalias. «Cuando estaba grabando el disco, leí en la prensa que una chica tarahumara había ganado un Ultra Maratón corriendo en sandalias. Me pareció una imagen tan poderosa y tan cuestionadora de nuestra visión urbana. Sobre todo el hecho de que correr sea algo más cultural que deportivo, que tenía algo que ver con la canción, con los movimientos migratorios de las circunstancias actuales, es un tema que está muy presente hoy día. Así es como la canción intenta ponerlo en un contexto general: nos movemos porque lo hemos hecho siempre para sobrevivir».
La imagen de Lorena recorriendo la sierra vista a la distancia por un dron, mientras que Drexler se encuentra en una biblioteca, ahí donde se congregan los sueños y ahí es donde se unen, ella representa la fuerza del movimiento de cada una de las personas y él, los sueños, las historias... «Buscábamos oxigeno y encontramos sueños» la canción muestra una visión lírica de la situación que viven actualmente miles de personas que se mueven todos los días a través del mundo. «
El movimiento es el centro de la vida. Pensé en no aparecer, es tan bonito lo que hace Lorena, que lo contemplé, pero quise responsabilizarme de lo que decía; ella simboliza la tierra, es un personaje femenino, con fuerza. Yo por lo mismo salgo en una biblioteca, en el mundo de los sueños».
Para está canción y para el resto de Salvavidas de hielo partió de herramientas meramente tradicionales, vino a grabar a México para incluir jaranas y leonas. Utilizó los instrumentos de distinta manera, se retó a sí mismo y aprovechando que las guitarras son hechas de madera también las ocupó para las percusiones lo que consigue otorgar una visión distinta al sonido de las melodías.
Toda la producción tiene una impronta femenina y mexicana, fue grabado aquí y cuenta con colaboraciones de Julieta Venegas, Natalia Lafourcade y Mon Laferte. Esta influencia femenina es para Drexler una manera de reconocer el poder de las mujeres, pues todas las participantes tienen un discurso y una presencia muy fuerte. Cada una aportó algo diferente al disco. Jorge busca que el álbum rompa un poco los estereotipos y se empodere a la mujer en la sociedad contemporánea.
Escribió Liliana Estrada en: https://culturacolectiva.com/musica/jorge-drexler-movimiento-entrevista.

1. Apenas nos pusimos en dos pies - Comenzamos a migrar por la sabana,
siguiendo la manada de bisontes - más allá del horizonte, a nuevas tierras lejanas
Los niños a la espalda y expectantes, - los ojos en alerta, todo oídos,-
olfateando aquel desconcertante - paisaje nuevo, desconocido.
Estrib: Somos una especie en viaje.- No tenemos pertenencias, sino equipaje.
Vamos con el polen en el viento. 
Estamos vivos porque estamos en movimiento.
Nunca estamos quietos,- somos trashumantes, somos. 
Padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes.
Es más mío lo que sueño que lo que toco.
Yo no soy de aquí, pero tú tampoco (bis)
De ningún lado del todo y, de todos lados un poco
Hablado: Atravesamos desierto, glaciares, continentes, 
el mundo entero de extremo a extremo.
Empecinados, supervivientes - el ojo en el viento y en las corrientes,
la mano firme en el remo.
Cargamos con nuestras guerras, - nuestras canciones de cuna,
nuestro rumbo hecho de versos,- de migraciones, de hambrunas.
Y así ha sido desde siempre, desde el infinito.
Fuimos la gota de agua, viajando en el meteorito.
Cruzamos galaxias, vacío, milenios.- Buscábamos oxígeno, encontramos sueños.
Al comienzo. Al estribillo.
Hablado: Lo mismo con las canciones,- los pájaros, los alfabetos.
Si quieres que algo se muera,- déjalo quieto.



fla331. EL DESCENDIENTE.
Los luceros de Río Verde. México
Los Luceros de Rio Verde. México. 2018. Aft. M/G. Semtim. flLA.


Acompañar con LA RE MI. El descendiente, muy clarito: https://www.youtube.com/watch?v=rMKqT6W0Zlg. Palomita piquito dorado: www.youtube.com/watch?v=pCGbtqLYyJo. Paisanos Inmigrantes: youtube.com/watch?v=rwoo9_Qu6Jo&index=2&list=RDZ6xhJS5rWn0.
Sòlo la muchacha: https://www.facebook.com/YaxeniyRicardoLosLuzerosdeRioverde/videos/2119349158380616/.
Cantan en inglés “OPEN UP YOUR HEART”: https://scontent.fmvd4-1.fna.fbcdn.net/v/t66.18014-6/10000000_2178060335794988_63157389 6196870231_n.mp4? nc_cat=110&efg=eyJ2ZW5jb2RlX3RhZyI6Im9lcF9oZCJ9  &_nc_ht=scontent.fmvd4-1.fna&oh=793c4ffc74234111b428994904c1c5a2&oe= 5C66DD91.

Los pequeños músicos de origen mexicano que cantan para pedir un alto a las deportaciones

HOUSTON, Texas - A pesar de su corta edad, los hermanos Yaxeni y Ricardo Rivera, de 9 y 7 años, tienen claro que no está bien separar a las familias. Por eso piden, a través de sus canciones y con su guitarra y acordeón, que el gobierno cambie las leyes de inmigración y no deporte a más indocumentados.
Estos niños, ciudadanos estadounidenses que viven en Houston, formaron un grupo musical con el apoyo de sus padres, Ricardo e Indira Rivera, al cual llamaron Los Luzeros de Rioverde.
Las letras de los temas que han grabado, ideadas por su padre, exponen historias relacionadas con la inmigración de indocumentados. De esa forma buscan ayudar a difundir un mensaje en favor de aquellos que inmigraron a este país en busca de oportunidades para salir adelante, pero aún no cuentan con documentos legales.
Aunque Yaxeni y Ricardo aún están muy chicos, ya han grabado dos discos, el último de los cuales incluye el tema " El descendiente", que narra la historia de su propia familia, que alguna vez también fueron indocumentados.
"A veces siento tristeza porque los niños se separan de sus papás y no queremos que eso pase, es algo que quisiéramos que cambiara y también con la canción queremos decir el orgullo que tenemos de que nuestros padres fueron indocumentados y nosotros somos sus descendientes", Yaxeni Rivera.
La idea del tema fue del padre, quien pidió al compositor Leo Olmos, de Austin, Texas, que le ayudara a escribir la letra. "Yo quería una canción que hablara de lo que sufrimos nosotros cuando fuimos indocumentados, pero que también sirviera para poner un granito de arena y ojalá sirva para tocar el corazón de mucha gente y ya no haya más deportaciones y separación de familias", dijo Ricardo, el padre de los niños.
Segun Ricardo, el tema que más motiva al público dice: "Quisiera mi canto llegara hasta el cielo y fuera escuchado primero por Dios y ese fuera el medio para que en el suelo tocara las almas y hasta el corazón de aquellos que forman parte del Gobierno, los que hacen las leyes de la inmigración".
https://www.univision.com/houston/kxln/noticias/inmigracion/los-pequenos-musicos-de-origen-mexicano-que-cantan-para-pedir-un-alto-a-las-deportaciones.
“La canción se trata de nuestras vidas, nosotros somos descendientes, nuestros padres fueron indocumentados, y la canción habla de los hijos de padres emigrantes. Nosotros somos aún muy chicos para entender esto pero había veces que íbamos a México y veíamos a gente que quería cruzar la frontera y nos daba tristeza porque no podían cruzar”, dijo Yaxeni en entrevista para NEXT.
Sin duda, Yaxeni está consciente que no entiende la complejidad del sistema migratorio y sus leyes en Estados Unidos. Sin embargo, a través de su canto busca brindar voz a niños que han sido afectados por las deportaciones separando a cientos de familias.
“El mensaje que nosotros traemos en esta canción, quisiéramos de algún modo y queremos que le llegue a los oídos de Donald Trump para que le pueda llegar a su corazón porque hay muchos niños que están sufriendo cuando sus papás son deportados”, puntualizó.
Su gusto por la música, Yaxeni asegura lo aprendieron de sus padres, quienes les inculcaron apreciar la música desde la infancia, y siempre han crecido rodeados de la música. Incluso, ella aprendió a tocar el acordeón a través de la ayuda de su madre.
Aunque su acto musical está formado y requiere mucho esfuerzo y disciplina, ellos tratan de llevar una niñez normal: van a la escuela, hacen sus asignaciones primero y, después, estudian y practican la música, señaló Yaxeni.
“Nuestro sueño cuando sea grande es seguir cantando porque es lo que más nos gusta”.
https://www.excelsiorcalifornia.com/2016/08/11/musica-los-luzeros-de-roverde-cantan-a-la-injusticia/.

Letra de Descendiente:

Yo soy descendiente de esa patria azteca
en donde se da la luna y el nopal.
Aunque soy nacido en Estados Unidos – mi sangre y mi origen provienen de allá.
Porto con orgullo una hermosa cuera. - que un dia le diera mi abuelo a mi ama.
Amo los colores de aquella bandera - y me sé de memoria el himno nacional.
Mi patria es muy linda, pero yo no entiendo - será mi ignorancia o tal vez mi edad
la forma tan rara como mi gobierno – limita a mi gente para trabajar.
Los persigue a diario como delincuentes, – si no traen papeles los va a deportar.
Se me parte el alma, cuando veo a mi gente - exponerse a diario de la emigración.
Yo aun soy muy chico, por eso no entiendo- eso de papeles o de ser legal.
Sólo sé que duele ver como los tuyos - pagan con el precio por ser ilegal.
Quisiera mi canto llegara hasta el cielo - que fuera escuchado primero por Dios.
Y ese fuera el medio de que en este suelo- tocara las almas y hasta el corazón.
de aquellos que forman parte del gobierno, – los que hacen las leyes de la inmigración.



Coro infantil y juvenil, Colombia nov 2018.

fla332. LET ME FLY. Déjame volar. Tradic. USA. Fdt. T. Trabajo. Negro sp.


Prim sonidos. Estrofa: sol mi re, re re mi mi sol sol si… Estribillo sol sol mi re, sol si re’ re’… Acompañar con SOL DO RE7 mi. Detallados en: traditionalmusic.co.uk/folk-songs-with-chords/Let%20Me%20Fly.htm.

Partitura, la 1ª pag, pero muy fácil sacar el resto: sheetmusicdirect.com/es-ES/se/ID_No/94454/Product.aspx.
Preciosa interpretación con coreografía bastante sencilla: https://www.youtube.com/watch?v=pgK1lLH-zNo.

El coro de niños de nuestra ciudad canta cada año en el Teatro Macció, a caballo entre noviembre y diciembre, finalizando el curso anual de actividades en el Hemisferio Sur. Siempre es una delicia escucharlos. Todavía recordamos un estupendo chachacha, Polimita y el Chivo, donde se escribían: el chivo hacía dibujos y el caracol polimita los coloreaba (Una versión en:  https://www.youtube.com/watch?v=HlvdlL2fVcQ).

La canción que les proponemos es Let me fly (déjame volar). Cantada por chiquilines de todo México. con la dirección de un destacado director de coros del País Vasco, Basilio Astúlez. Que dirige varios coros de trascendencia internacional. Y que ha recorrido medio mundo, como México, para impartir cursos y talleres para coros de niños y adolescentes. Apenas hace un mes, Basilio Astúlez dirigió el Coro infantil y juvenil de Colombia - 2018 (PARTE 2). Asombroso y entusiasmante todo el concierto. Me encantó su versión del Pájaro amarillo, de Rafael Campo Miranda, del 25’30” al 27’25”, en https://www.youtube.com/watch?v=TzsL3S3B6os. La partitura en: http://celebralamusica.mincultura.gov.co/Partituras/P%C3%A1jaro%20Amarillo/P%C3%A1jaroAmarillo.pdf.

Déjame volar, es un negro spiritual, con el tema, como otros muchos de las gentes de color, que, en las amarguras de una injusta esclavitud sueñan con el tren, la caravana, la marcha hacia la Tierra Prometida, hacia el Monte Sion, hacia la libertad. Nos parece bien interesante comprender algo de los negros spirituals, a partir de la primera experiencia del folklorista David Holtz con esas melodías (Desde 8': https://www.ted.com/talks/david_holt_plays_mountain_music?language=es).

Cuando tenía 8 años, volvíamos del supermercado en las afueras de Gatesville, Texas. Mi madre iba conduciendo; y mi hermano y yo en el asiento de atrás, muy enojados con mi madre. Es que mi madre no había querido comprarnos un tarro de Ovomaltina que tenía un cupón para el anillo decodificador del Capitán Medianoche. Pero mi madre no estaba dispuesta a aguantar demasiado. "¡Pero bueno! Ustedes creen que hay que comprarles todo lo que se les antoje. No tienen ni idea de lo que cuesta ganar dinero. Vuestro padre trabaja mucho. Creen que el dinero cae de los árboles. Ustedes no han trabajado ni un día en vuestra vida. Me ponen enferma. Este verano van a trabajar".
Paró el coche, y nos dijo: "¡Fuera!" Mi hermano y yo nos bajamos. Nos paró al borde de cientos de hectáreas de algodón. Había cerca de cien negros en la zafra. Mi madre nos agarró por los hombros, y nos condujo a través del campo. Buscó al capataz y le dijo: "Tengo estos dos niñitos que no han trabajado ni un solo día en su vida". Lógico, sólo teníamos 8 y 10 años. Le dijo: "¿Los pondría usted a trabajar?" Al capataz le debió parecer una idea divertida: poner a trabajar a dos niñitos blancos de clase media en un campo de algodón... En agosto en Texas... ¡¡¡hace un calor!!!... Así que nos dio una bolsa a cada uno, de unos 3 metros de largo, así de ancho, y empezamos a recoger algodón. El algodón es suave, pero la planta está llena de espinas. Y si no sabes muy bien lo que estás haciendo, las manos empiezan a sangrarte al momento. Y mi hermano y yo empezamos a recoger algodón y las manos nos empezaron a sangrar, y entonces... "Mamáaa!" Y mamá estaba sentada al lado del coche bien seria. Ella no se iba a rendir.
El capataz miraba disimuladamente desde atrás y cantaba en voz baja. "Hay una fila larga y ancha en el cielo, lo sé. No quiero que se vaya sin mí”. Y toda la gente de alrededor empezó a cantar respondiendo, y él cantaba: "Buenas noticias, buenas noticias: viene el transporte. Buenas noticias: viene el carro (bis). Y no quiero que se vaya sin mí".
Mi hermano y yo no habíamos escuchado nada igual en nuestra vida. ¡Era tan lindo! Allí nos quedamos recolectando algodón, sin quejarnos, sin llorar, mientras cantaban otros negros spirituals como: "Esta mi pequeña luz, Yo la haré brillar".
Al final, cuando acabó el día, habíamos recogido cada uno más o menos un cuarto del saco de algodón. Pero el capataz fue muy amable y nos dio a cada uno un cheque de un dólar, aunque mi madre nunca nos dejó cobrarlo. Tengo 57 años y aún tengo el cheque. Mi madre esperaba que aprendiéramos el valor del trabajo pesado. Pero si tienen hijos sabrán que a veces no funciona así. No. Aprendimos algo más: Lo primero que aprendí aquel día fue que no quería trabajar tan arduamente nunca más en mi vida. Y prácticamente nunca lo hice. Pero también aprendí que hay gente en este mundo que tiene ese trabajo pesado todos los días, y eso me abrió los ojos. También aprendí que una gran canción puede hacer más fácil el trabajo arduo. Y puede integrar a un grupo mejor que cualquier otra cosa.
Aquel día yo tan solo era un niño de 8 años cuando mi madre me sacó del coche en el aquel caluroso campo de algodón en Texas. Ni siquiera sabía que existía esa música. Pero aquel día trabajando en el campo de algodón, cuando aquella gente empezó a cantar, me di cuenta de que me encontraba en el corazón mismo de la música de verdad, y allí es donde siempre he querido estar desde entonces.
Un día recordé la historia, y la conté en un concierto. Mi madre estaba entre el público. Encantada de escuchar una historia sobre ella misma. Después del concierto vino y me dijo: "David, tengo que decirte algo. Todo estaba planeado. Arreglé todo con el capataz. Lo arreglé con el propietario. Sólo quería que ustedes dos aprendieran el valor del trabajo. Pero no sabía que eso iba a hacerte enamorar de la música.


Vale la pena escuchar y acompañar esa maravilla de canción que repite:

Estribillo: Quiero volar, quiero volar - quiero volar al Monte Sión, Señor.
Allí en la Tierra mi madre está - hasta abrazarla no pararé.
Qué bien que se acerca el tren. Cielo y tierra temblarán.
Quiero alas, quiero volar .¡Quiero volar al Monte Sion, Señor!



fla333. STAND MY BE. Leiber-Stoller.
Stand by me, en Playing for change.
USA. 1961. Eva. Gr. folLA. Amores.

Sonidos, videos, Datos, letras, informaciones, etc. en: musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2011/05/vvaprueba.html#vva112.
Video de Stand by me cantado por artistas callejeros de todo el mundo: youtube.com/watch?v=cI_0Hyn57Lk&feature=player_embedded. Video con la letra en inglés y español cantada por Prince Royce: https://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=IXF8usJYrAM.

En 2006, el ingeniero de sonido estadounidense Mark Johnson comenzó un proyecto (que se llamó Playing for change) que consistía en grabar a músicos callejeros de diferentes países tocando la canción Stand by me. Viajó por más de 10 países con su equipo y consiguió involucrar a más de 30 guitarristas, bajistas, cantantes y saxofonistas que se ganaban la vida con sus melodías en las aceras y que no habían podido despegar por falta de recursos. La canción se publicó en la plataforma de vídeos Youtube y fue un éxito, con más de 112 millones de reproducciones hasta el momento.
“Una canción que se convirtió en un Himno, un llamado a la amistad, a la necesidad de poder contar con alguien, a quien podamos mirar a los ojos, y saber que siempre estarán ahí, al lado tuyo, en las buenas y en las malas, acompañándote, dándote animo, entregándote su cariño, desinteresadamente, haciéndote saber, de la mejor forma, que siempre tendrás un Amigo en quien puedas confiar".

La letra en inglés y español: https://www.letras.com/prince-royce/1880789/.
Letra en español: https://www.albumcancionyletra.com/stand-by-me-en-espanol_de_prince-royce___284927.aspx.