Con las entradas, en esta temporada de pandemia, pretendemos levantar el ánimo. No escapar de lo que vivimos en estos tiempos. Son canciones y textos que se refieren directa o indirectamente al corona virus. Pero para ayudarnos a superarlo lo más posible.
![]() |
Mapa del mundo: contagios por 1000 habitantes. En Wikipedia. |
Pero ya hoy, último día de julio, ustedes podrán ir a la lista de canciones y textos que está a continuación, hacer clic en la respectiva referencia abreviada en color, y eso les llevará a los datos, vínculos, sonidos... de cada item.
Mapa al 11 de julio de 2020. De color más oscuro a más claro: 30 casos por 1,000 habitantes, 10–30 casos por 1,000 habitantes, 3–10 casos por 1,000 habitantes, 1–3 casos por 1,000 habitantes, 0.3–1 casos por 1,000 habitantes 0–0.3 casos por 1,000 habitantes. En blanco: Sin casos reportados, sin población, o datos no disponibles. Publicó Raphaël Dunant, en wikipedia. Allí se puede ampliar.
INDICE DE LOS TÍTULOS DE ESTA ENTRADA
MARZO, ABRIL Y MÁS
tcv200. INICIATIVAS INTERESANTES POR EL MUNDO.
tcv201tcv201. HOJE EU NÂO SAIO, NÂO. No quiero salir. Marisa Monte. Brasil.
tcv202. CORO DE LOS ESCLAVOS. Nabucco, de Verdi. Italia. 1842.
tcv203. QUEDATE EN CASA. Coro municipal de Córdoba. Argentina. Clásica.
tcv204. LA VIDA ESTÁ POR EMPEZAR. Marta Gómez. Canc de sol. Colombia.
tcv205. Jorge Drexler contó que TUVO CORONAVIRUS.
tcv206. EL ESTILO DE VIDA QUE CONOCIAMOS, ¿VOLVERÁ? 1º abr.
tcv207. VAYA LECCIÓN QUE NOS ESTÁ DANDO LA NATURALEZA.
tcv208. CANARIOS. Gaspar Sanz. España. 1674. Clásica.
tcv209. DESCUBRIMIENTOS. Ramón Barea. España. Abril 2020.
tcv210. EL DINERO NO ES DINERO. ELE y Bankinter. España. 2020.
tcv211. AHORA. Jorge Greloia. Uruguay. 2020. No seamos boludos. Cabral.
tcv212. ATRAPADOS EN CASA.
SEMANA DE ABRIL: dar la vida para vivir.
tcv213. ¡MAS ORGULLOS0S que nunca! Uruguay.
tcv214. VICHADERO DECLARA LA GUERRA A CHINA. Humor.
tcv215. LA VIDA ES SAGRADA. Vives, Fonseca y más. Colombia. 2017.
tcv216. CANTA FRANCISCO, hermano de los pobres. L. A. Passos. Brasil. 2019.
tcv217. ¿Quién dijo que EL CRISTO este año NO SALE?. JA Gallego. Esp. 2020.
tcv218. EL FOSFORO Y LA VELA. Parábola.
tcv219. MISERERE MEI, en latín. Gregorio Allegro. Italia. 1630.
tcv220. AHORA TENEMOS TIEMPO. Rafael Courtoise. Uruguay. 2020.
tcv221. Sinfonía nº 2 "RESURRECIÓN". Final. Mahler. Austria. 1890.
tcv222. NIGRA SUM. Pau Casals. Cataluña. Escolanía de Montserrat. 2020. va.
tcv222b. LA PRIMAVERA. Las 4 estaciones. Vivaldi. A capella.
tcv223. LA PANDEMIA Y LA DIVINIDAD
ES COSA DE TODOS.
tcv224. AL MUNDO LO HACEMOS TODOS. Desde casa.
tvc225. Y LAS GRANDES FORTUNAS ¿NADA?
tcv226. EL PAIS DE LAS MARAVILLAS. G Moreira. Uruguay. 1975.
tcv227. ELLAS LIDERAN Y LO HACEN MEJOR. Mujeres primeras ministras.
tcv228. BOMBARDEO DE GERNIKA en la guerra civil española.
tcv229. LAS CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL.
tcv230. TODOS SOMOS OVEJAS PASTOREADAS POR EL MIEDO. Francia. 2020.
tcv231. SÉ TODOS LOS CUENTOS. Leon Felipe. Agua Viva.España.
tcv232. LA TENDRESSE. Roux-Giraud. Francia. 1963.
tcv233. LA JOTA DEL CONFINAMENT. La llidonera. Vinarós, España. 2020.
tcv234. EL DIA QUE NOS DEJEN SALIR. Humor. Tik Tok.
tcv235. BUSCADOR OPTIMISTA EN PARO. Vargas Vil. Colombia.
tcv236. AVES ENJAULADAS. Rozalén. España. 2020.
MARZO, ABRIL Y MÁS
tcv200. INICIATIVAS INTERESANTES POR EL MUNDO.
![]() |
En Memedeportes |
De España me llegaron muchos *chistes con perros, porque en aislamiento vigilado, permitieron sacar a los perros a hacer pis: un perro tiene un cartel que dice 1 vuelta=10 euros, 3 vueltas=25 euros. Otro: un perro lleva puesto un cartel: “Me ofrezco a pasear humanos estos 15 días". Un perro muerto de cansado: “me han sacado a pasear todos los vecinos”. Un perro en lo alto de un armario: “No salgo más”. “Hoy a las 23, a ladrar a la ventana, para agradecer a los perros el poder salir de casa”
“¡Qué ilusión me ha hecho tirar la basura; no sabía qué ponerme!”.
* Bromas aparte vean si pueden el video del Prof. de la Universidad, Javier Sciutto (youtu.be/gn8O2RCA_h8). Sobre la comparación de los infectados por el virus, durante los primeros 16 días del contagio. España tiene 4,84 infectados por cada 100.000 habitantes, Uruguay 4,57 e Italia 4,14. A fines de julio las cifras de contagiados y fallecidos de Uruguay son mucho menores.
* De ahí que hayan llegado reproches a los políticos. Como el que le hacen a Manini Ríos, que propuso no pagar más de 100.000 pesos a los empleados públicos. ¿Y si comenzamos por los mismos elegidos? Porque él cobra: por su jubilación militar 254.000 pesos, por su sueldo de Senador 277.000. Si añadimos lo de su señora, Ministra, serían 750.000 pesos. Pero es verdad que su grupo han propuesto reducir los sueldos de todo el Palacio Legislativo.
* Donación del gigante chino Alibabá, a los países con virus. Sólo no llegó la donación a Cuba: https://cubachina.wordpress.com/2020/04/01/las-cosas-para-cuba-siempre-son-mas-dificiles.
* Impresionante lo que plantea el Presidente de El Salvador, aunque muchos compatriotas suyos lo acusen de demagogia: suspender, durante 3 meses, el cobro de las tarifas, los intereses de los las casas comerciales, los créditos bancarios, los créditos de la venta de motos y coches y las hipotecas, los de las tarjetas de crédito, los alquileres, intereses que serán diluidos en los meses que queden del contrato. Se aplicarán a pequeñas y medianas empresas, a trabajadores sin salario, a enfermos del coronavirus… Se controlarán los precios.
Sus argumentos, a todo el país, pero sobre todo a los empresarios ricos son extraordinarios e ilevantables: “¿De qué se preocupan, si el dinero que tienen no lo podrían gastar ni en 10 vidas, ni en 20 vidas?… Si usted se enferma va a querer tener un resfriado. Se lamentará que en esta crisis perderá un 20% de su capital, pero conservará el 80%. Pero hay gente que no tiene qué comer esta noche. Unos van a perder de lo que les sobra, pero otros van a perder lo que les falta. No hay cura. La única cura es la solidaridad”.
* ¿Qué podemos aprender de todo eso?: https://facebook.com/EhUniverso/videos/648568329047235/?t=78.
![]() |
Que yo no salgo, que no. Captura de pantalla |
tcv201. HOJE EU NÂO SAIO, NÂO. No quiero salir. Marisa Monte. Brasil.
Primeros sonidos. Estrib: la la la la sol sol, sol sl sol fa la fa re do… fa mi fa sol mi do, sol fa sol la fa do…
Acompañar con FA y DO. Acompañamiento detallado con RE y LA en: https://www.cifraclub.com/marisa-monte/hoje-eu-nao-saio-nao/.
La canción tiene ya unos años. Pero parece hecha para estos tiempos del coronavirus. El estribillo de la canción, repite (versión en español del administrador): No salgo de casa, no. Hoy me quedo en casa, bebé. No salgo de casa no, no quiero multitud. Las estrofas detallan cosas generales y otras típicas de Brasil. Pero podríamos elegir, como:
ni al restaurante, no, ni a bailar.
Ni de paseo, no - ni al teatro, no,
Tampoco al circo, no - ni a bailar…
Que no salgo, que no.
No sería demasiado difícil añadir otras actividades alusivas a cada grupo.
El primer video tiene una coreografía sencilla y graciosa con consejos y movimientos que invitan a seguir en casa: desperezarse, expresarse libremente, enfrentar la realidad, el miedo y la tristeza, cultivar la alegría, que todo pasa. Realizado por un grupo de Campiñas-Sâo Paulo: "https://www.youtube.com/watch?v=i-4KF5DfEiE. En otro video va apareciendo la letra original: https://www.youtube.com/watch?v=Qyh9ffneP3Y.
tcv202. CORO DE LOS ESCLAVOS. Nabucco, de Verdi. Italia. 1842.
![]() |
Coro de Roma. Captura de pantalla |
Video: youtube.com/watch?v=JTVXEGIS3LE
Últimamente hay muchas composiciones virtuales, donde se combinan las interpretaciones de cada quien en su lugar. En este periodo donde han sido suspendidos todos los conciertos, el Coro internacional de la Ópera, de Roma, ha abierto su interpretación virtual. Lo dedican al personal médico sanitario. Cada corista, desde su casa ha realizado su parte del coro.
Extraordinariamente popular en su época, por la asociación que hacía el público entre la historia del pueblo judío y los sentimientos nacionalistas de entonces. Los italianos lo asimilaron como un canto contra la opresión extranjera en que vivían. Hoy se asocia con el vivir el día a día con libertad. Más detalles sobre la canción y sonidos, acompañamientos, vínculos, datos, sugerencias en: https://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/search?q=va+pensiero#GdL102.
![]() |
¡Cuántas cosas puedo hacer! |
tcv203. QUEDATE EN CASA. Coro municipal de Córdoba. Argentina. Clásica.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=q9wjBgezs-M. El Coro Municipal de Córdoba, tiene una versión hermosa de aire clásico, que solo repite y juega con 3 palabras: “Quedate en casa”. Compuesta por Tomás Arinci. Interpreta el Coro Municipal y la Orquesta de Cuerdas Municipal de la ciudad argentina de Córdoba.
“La infelicidad del hombre se basa sólo en una cosa: que es incapaz de quedarse quieto en su habitación”. Esta es una de las frases más citadas de Blaise Pascal, un genio prodigioso en las matemáticas, la ingeniería, la literatura y, por supuesto, la filosofía”. Que escribió en 1676, en “sus pensamientos” Que además hoy parece alcanzar el extremo de su literalidad. Por supuesto, no se refiere estrictamente a que los problemas del ser humano están en que una persona salga y pueda contraer un virus y morir o –peor aún– causar que otros, más débiles, mueran. Pero sí comenta que las "diversas agitaciones y peligros a que se exponen" los hombres que van a la guerra o se enfrascan en enredos pasionales vienen de que no son capaces de quedarse quietos. El sentido de la frase es que el ser humano, al no ser capaz de tener una vida interior, una intimidad o una vida pensante que le llene de sentido, sale a buscar algo con qué llenar el vacío de su alma, a veces con violencia y descuido, y más comúnmente persiguiendo divertimentos, estímulos o posesiones materiales. Según Pascal, los seres humanos actúan erráticamente, "como si el poseer las cosas que buscan pudiera hacerlos verdaderamente felices". El filósofo sugiere en otros fragmentos que existe una riqueza infinita en conocerse a sí mismo, que sólo puede hacerse cuando uno logra "cierta quietud". (Extraído de: https://pijamasurf.com/2020/03/la_prueba_de_pascal_puedes_quedarte_quieto_en_tu_habitacion_sin_hacer_nada/).
Extraordinaria cantautora colombiana. Muchos la conocimos por su canción “Para la guerra nada”. Nos invita a “conocer más de este proyecto con el que he invitado a amigos artistas de todas partes, a cantarle a la vida y a decirle, a gritarle, a cantarle al mundo que no queremos ser parte de esta guerra ni de ninguna otra, nunca más… Profundamente orgullosa de hacer parte de este proyecto para las mujeres, creado por las Naciones Unidas. Y con la esperanza de algún día poder realmente celebrar la igualdad de derechos para hombres y mujeres en el mundo”. (De: http://martagomez.com/noticias/)
Letra:
![]() |
Portada del disco |
tcv204. LA VIDA ESTÁ POR EMPEZAR. Marta Gómez. Canciones de sol. Colombia.
youtube.com/watch?v=b1MxXPM3Z1E&feature=youtu.be.Extraordinaria cantautora colombiana. Muchos la conocimos por su canción “Para la guerra nada”. Nos invita a “conocer más de este proyecto con el que he invitado a amigos artistas de todas partes, a cantarle a la vida y a decirle, a gritarle, a cantarle al mundo que no queremos ser parte de esta guerra ni de ninguna otra, nunca más… Profundamente orgullosa de hacer parte de este proyecto para las mujeres, creado por las Naciones Unidas. Y con la esperanza de algún día poder realmente celebrar la igualdad de derechos para hombres y mujeres en el mundo”. (De: http://martagomez.com/noticias/)
Letra:
No jugaremos a la guerra, rueda que rueda.
Inventaremos un lugar para escondernos
de los fantasmas, de las brujas, de los truenos,
de todo lo que nos asusta y nos devela.
Inventaremos una historia que contar.
La pintaremos de amarillos y de soles.
Y cuando el cuento casi esté por terminar
nos inventamos un final con más colores.
Ale, Ale, la vida está por empezar.
Ale, Ale, no hay que perderse ni un segundo
Hay que inventarse mil pretextos y cantar.
Que hoy más que nunca una canción precisa el mundo.
Ale, Ale, la vida acaba de empezar...
Inventaremos un lugar para escondernos
de los fantasmas, de las brujas, de los truenos,
de todo lo que nos asusta y nos devela.
Inventaremos una historia que contar.
La pintaremos de amarillos y de soles.
Y cuando el cuento casi esté por terminar
nos inventamos un final con más colores.
Ale, Ale, la vida está por empezar.
Ale, Ale, no hay que perderse ni un segundo
Hay que inventarse mil pretextos y cantar.
Que hoy más que nunca una canción precisa el mundo.
Ale, Ale, la vida acaba de empezar...
![]() |
Jorge Drexler contó, En Diario As. |
https://www.tvshow.com.uy/musica/drexler-conto-tuvo-coronavirus-pase-dias-raros-miedo.html. Y nos envió un mensaje (15 marzo 2020):
https://www.youtube.com/watch?v=ADC9JWpSB70.
![]() |
12 aspectos que cambiarán nuestras vidas. BBC |
tcv206. EL ESTILO DE VIDA QUE CONOCIAMOS, ¿VOLVERÁ? 1º abr.
Analista describe el mundo después del coronavirus. Del Instituto de Tecnología de Massachussetts, Cambridge.
El analista Gideon Lichfield asegura que todos tendremos que adaptarnos a una nueva forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Gideon Lichfield, editor de la revista Technology Review, vinculada al Massachusetts Institute of Technology (MIT), considera que la mayoría de la población todavía no es consciente de las consecuencias a corto y largo plazo que traerá la pandemia de coronavirus. "Aceptémoslo, el estilo de vida que conocíamos no va a volver nunca", aseguró el analista.
El experto toma en cuenta un estudio publicado por la universidad Imperial College de Londres, en el que los investigadores británicos sugieren imponer medidas de distanciamiento social "más extremas" a medida que aumenten los pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y "suavizarlas" cuando se reduzca la cantidad de personas ingresadas.
Esta opción se basa en una predicción de los expertos sobre los picos de ocupación mensual de estas áreas hospitalarias a lo largo del año por pacientes con covid-19. El estudio recomienda asimismo que se debe "reducir el contacto fuera del hogar, en la escuela o en el lugar de trabajo en un 75 %".
"Según este modelo, los investigadores concluyen que el distanciamiento social […] debería producirse aproximadamente dos tercios del tiempo, es decir, dos meses sí y uno no, hasta que haya una vacuna disponible, algo que no se espera como mínimo hasta dentro de 18 meses", explica Lichfield.
La vida en una pandemia permanente: El analista aclara que no se trata de una alteración temporal, sino del "inicio de una forma de vida completamente diferente".
A corto plazo, esta nueva situación perjudicará sobre todo a los negocios que dependen de reunir a grandes cantidades de personas (restaurantes, gimnasios, centros comerciales, hoteles, cines, museos, aerolíneas, escuelas privadas, etc). Además, afectará a los padres, que tendrán que educar a sus hijos en casa; a los que cuidan de sus parientes mayores; están atrapadas en relaciones abusivas o no tienen ahorros "para lidiar con los cambios en sus ingresos".
La cuarentena por coronavirus en el mundo podría durar más de un año.
Por otro lado, los negocios se adaptarán a la nueva realidad y veremos "una explosión de nuevos servicios en lo que ya se ha denominado como la 'economía confinada", pronostica Lichfield. También predice que cambiaremos algunos hábitos (reducción de viajes contaminantes, auge de cadenas de suministro locales, paseos y ciclismo), y tendremos mejores sistemas sanitarios para responder a las futuras pandemias.
Aunque, en un primer momento nuestra vida social cambiará, finalmente "recuperaremos la capacidad de socializar de manera segura" gracias al desarrollo de "formas más sofisticadas de identificar quién representa un riesgo y quién no, y discriminando, legalmente, a los primeros", vaticina el experto.
"Vigilancia intrusiva", un precio a pagar: En este sentido, el analista cree que el mundo requerirá de nuevos métodos de control para dar seguimiento a las personas contagiadas y evitar la propagación de la enfermedad. Por ejemplo, para abordar un vuelo, el pasajero podría tener que registrarse en un servicio que rastree sus movimientos a través del teléfono y detectará si ha estado cerca de infectados confirmados o de "puntos calientes de enfermedades". Habría requisitos similares en edificios gubernamentales o centros de transporte público, además de escáneres de temperatura "en todas partes", mientras que las discotecas podrían requerir algún tipo de verificación digital que demuestre que el cliente ya se ha recuperado y vacunado contra la última cepa del virus.
Lichfield sostiene que "nos adaptaremos y aceptaremos esas medidas", y que "la vigilancia intrusiva se considerará un pequeño precio a pagar por la libertad básica de estar con otras personas".
Costo social: Finalmente, Lichfield evaluó el coste social de la pandemia y señaló que, "como de costumbre", será asumido por "los más pobres y los más débiles", los que tienen menos acceso a la sanidad y viven en zonas más propensas a enfermedades, los autónomos, los inmigrantes y los refugiados, etc. También podrá haber "discriminación oculta" de los que ganen menos de 30.000 euros anuales, tengan una familia numerosa, vivan en ciertas partes de un país o cumplan con otro criterio que gobiernos y empresas puedan considerar de riesgo para contraer una enfermedad.
"Todos tendremos que adaptarnos a una nueva forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Pero como con todo cambio, habrá algunos que perderán más que la mayoría, y probablemente serán los que ya han perdido demasiado", asevera el autor del artículo, al tiempo que expresa la esperanza de que esta crisis "obligue a los países, en particular a EE.UU, a corregir las enormes desigualdades sociales" que hacen tan vulnerables a grandes franjas de su población. https://actualidad.rt.com/actualidad/348307-mundo-despues-coronavirus-estilo-vida-nunca.
tcv207. VAYA LECCIÓN QUE NOS ESTÁ DANDO LA NATURALEZA.
![]() |
Lecciones de la Naturaleza en La Razón |
En pie por el planeta, Hope: https://www.youtube.com/watch?v=udQ73NW7YB4.
Repensar nuestro mundo, subtit en español: https://www.youtube.com/watch?v=3TA8tG5LKvc.
![]() |
En Wikipedia |
tcv208. CANARIOS. Gaspar Sanz. España. 1674. Clásica.
Partitura con audio: https://www.youtube.com/watch?v=DM-ASW_ykSI. Un amigo, joven guitarrista uruguayo, me hizo llegar, en esta cuarentena, una interpretación de la famosa obra de Gaspar Sanz. Esta es la versión de la orquesta de guitarras de Barcelona en el Palau de la Música: https://www.youtube.com/watch?v=fFeI6IdspRo.
Sobre Gaspar Sanz, leer: https://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Sanz.
A fines de 1989, el guitarrista Sergi Vicente formó un conjunto con ocho de sus alumnos, con la intención de enriquecer sus estudios académicos. Con el paso del tiempo, el conjunto se convirtió en un proyecto mucho más ambicioso y se convirtió en la Orquesta de Guitarras de 25 sillas que es hoy. Hasta ahora, más de 70 guitarristas han pasado por las filas de la orquesta, muchos de ellos pasando a carreras impresionantes como solistas.
A pesar de que la orquesta ahora gira ampliamente, actuando en festivales y en toda España y Europa, mantiene una estrecha conexión con el lugar de su creación, el Conservatorio Superior de Música del Liceo en Barcelona. Todos los miembros de la orquesta son maestros, graduados o estudiantes de maestría del Conservatorio. Y ensayan y trabajan allí semanalmente...
El resultado es un repertorio variado y novedoso, compuesto por obras de compositores barrocos y autores contemporáneos, con un fuerte énfasis en la música española. (Extraído de la información del video)
tcv209. DESCUBRIMIENTOS. Ramón Barea, director de teatro y actor. España. abril 2020.
![]() |
No olvidar otras pandemias. |
En todo el mundo la pandemia actual ha tapado las muertes provocadas por otras pandemias. En Uruguay en concreto, el suicidio, el femicidio, los accidentes de tránsito, son problemas gravísimos. En 2013 hubo 505 suicidios y, casi ininterrumpidamente, el número aumentó hasta llegar a 705 el año pasado 2019. El suicidio es un problema masculino de, sobre todo, la tercera edad. (Ver https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/2/uruguay-registro-en-2019-la-mayor-cantidad-de-suicidios-en-siete-anos. Pero vayamos al artículo de Barea:
“Resulta que ahora, dicen los titulares, hemos descubierto gracias al coronavirus que el ser humano solo puede sobrevivir gracias a la ayuda colectiva. Pero yo me pregunto, ¿lo descubrimos con la pandemia del sida en los años 80 y 90? Pues ya os digo yo que no, porque eso era cosa de maricones, de putas y drogadictos. ¿Aprendimos algo con la epidemia de Ébola en 2016? Qué va, eso era para negros y para los que se metían en países que no debían. ¿Salimos a los balcones a aplaudir por los afectados de la crisis económica de 2008? ¿Para qué? Eso era asunto de pobres.
No nos engañemos, hemos descubierto la colectividad solo porque esta enfermedad ha golpeado de lleno a la crème de la crème de Occidente -todo eran risas cuando causaba estragos en China, ¿verdad?-. Y, precisamente, por la democratización del virus hemos visto como cae el rico, el blanco, el hetero y el de cualquier partido. Así que, de pronto, nos hemos visto amenazados y, de forma automática, se han puesto en marcha todos los mecanismos para salvaguardarnos. Así que hemos descubierto esa supuesta colectividad solo porque somos una enorme cabeza neoliberal que se mueve al unísono y, si se toca uno de sus componentes, se derrumba la pirámide entera. No, hijos míos, esto no es solidaridad colectiva. Es miedo.
Sí, la verdad sea dicha: nos hemos unido porque estamos cagados. Porque con esto no solo pueden morir negros, maricas, inmigrantes o pobres. Y porque, en realidad, nunca pensábamos que esto nos tocaría a nosotros, punta de la pirámide del privilegio. Hemos creado esta cadena de unión internacional porque encima de todo no hay ningún colectivo al que culpabilizar y, ante la falta de cabezas de turco, nos hacemos arrumacos psicológicos y nos consolamos unos a otros con resignación sin poder echar mierda por la boca.
Lo único que me gustaría es que esta crisis nos sirva para hacernos reflexionar, y no solo para montar festivales musicales en los balcones, tan necesarios para no darnos tiempo a pensar. Si esto puede servir para algo, que sea para que, cuando salgamos de ésta, dejemos de hacer burda ostentación de nuestros privilegios occidentales y miremos un poquito más hacia los márgenes. Nos hemos unido porque estamos jodidos”. (En http://nuevo.comcosur.org/ramon-barea-monge-nos-hemos-unido-porque-estamos-cagados-comcosur-al-dia-2243-01-04-2020/).
![]() |
En Los Replicantes. |
tcv210. EL DINERO NO ES DINERO. ELE y Bankinter. España. 2020.
Anuncio de Bankinter: www.youtube.com/watch?v=fBXWTXHmWnk.Versión ampliada del anuncio, de ELE: https://www.youtube.com/watch?v=YxAblCTUCXg.
Hacernos reflexionar. Es lo que intenta, entre todas las canciones llegadas, una preciosa y cortita, el anuncio de un banco: Hace solo unos días, Bankinter daba una lección magistral de publicidad en tiempos de Coronavirus. En su nuevo spot se presenta como el banco que ve el dinero como lo ven sus clientes. "Dicen que la materia prima de un banco es el dinero. Para Bankinter es la confianza". Con esta declaración de intenciones comienza el nuevo anuncio de Bankinter. Una pieza publicitaria de 2 minutos que lleva por título: "El banco que ve el dinero como lo ves tú. El dinero es cobarde y contagia sus temores. Es esfuerzo. Lo difícil que es ganarlo y lo sencillo que es perderlo", asegura la voz de mujer que atrapa y engancha la atención del espectador hasta el final. Una letra con la que Bankinter lanza el mensaje de que "lo importante es que nadie se quede por el camino" en esta crisis. Por eso, y para estar con sus clientes y con "los que generan empleo", el banco ofrece ahora aplazar el pago de las hipotecas "incluso para los que no cumplen los requisitos del gobierno"; flexibilizar las cuentas de autónomos y nómina; y hasta un 5% TAE en el primer año y sin comisiones. "Si algo es importante para ti, también debería serlo para tu banco. Bankinter, el banco que ve el dinero como lo ves tú".
La dueña de la voz encantadora es: Elena Iturrieta, cantante, pianista y compositora madrileña, más conocida como ELE. La letra es de Leandro Raposo.
Dicen que al mal tiempo buena cara
que has salido de peores,
pero el dinero es cobarde - y contagia sus temores.
El dinero no es dinero,- el dinero es el esfuerzo,
lo difícil que es ganarlo - y lo sencillo que es perderlo.
Esto pasará seguro. Éste no es nuestro destino.
Lo importante aquí es que nadie - se quede por el camino.
Y volverán esos momentos - de las cosas cotidianas;
una cena con amigos, - un beso cada mañana.
De gastarlo en cosas simples - que parecen muy complejas;
cumpleaños infantiles, - sonrisas de oreja a oreja.
Vacaciones en la playa - con verbenas en las plazas
y brindar por esos días - que nos quedamos en casa.
que has salido de peores,
pero el dinero es cobarde - y contagia sus temores.
El dinero no es dinero,- el dinero es el esfuerzo,
lo difícil que es ganarlo - y lo sencillo que es perderlo.
Esto pasará seguro. Éste no es nuestro destino.
Lo importante aquí es que nadie - se quede por el camino.
Y volverán esos momentos - de las cosas cotidianas;
una cena con amigos, - un beso cada mañana.
De gastarlo en cosas simples - que parecen muy complejas;
cumpleaños infantiles, - sonrisas de oreja a oreja.
Vacaciones en la playa - con verbenas en las plazas
y brindar por esos días - que nos quedamos en casa.
tcv211. AHORA. Jorge Greloia. Uruguay. 2020.
![]() |
Degrolia y su gente. Captura pant. |
Video: https://www.youtube.com/watch?v=jCUkHOQK8yA. En mp3: https://ia802905.us.archive.org/17/items/ahora_20200425_1804/AHORA%20%28online-audio-converter.com%29.mp3.
Jorge Degrolia, con sus amigos músicos, cada cual desde su casa, en cuarentena, nos dan una receta espléndida para todos, con una música hermosa.
Ahora, en este momento, en que no sirve tener mucho dinero, en que descubrimos que somos tan frágiles, en que vemos que el planeta se ha enojado. Ahora es el momento de no bajar los brazos. Es que queremos volver a abrazarnos, a convivir, a compartir.
Ahora que las cartas se han echado,
que las reglas se han quitado, - ahora que no hay vuelta atrás.
Quizá llegó el momento de encontrarse, desechar tanta soberbia
con un baño de humildad.
Ahora que han caído los mercados - y el dinero ya no está en primer lugar.
Recién ahora, que el planeta se ha enojado
nos damos por enterados de nuestra fragilidad.
Coraje, vamos, que llegó el momento - de emprender nuevos caminos
con un gran premio al final.
Que ironía, si para vos son olvidos, hay un solo cometido – el de volvernos a abrazar.
Cuando la razón es buena, ningún sacrificio es mucho (bis)
Cada uno un compromiso- cada día paso a paso
Que nadie baje los brazos- todo pronto va a estar bien (3 v).
que las reglas se han quitado, - ahora que no hay vuelta atrás.
Quizá llegó el momento de encontrarse, desechar tanta soberbia
con un baño de humildad.
Ahora que han caído los mercados - y el dinero ya no está en primer lugar.
Recién ahora, que el planeta se ha enojado
nos damos por enterados de nuestra fragilidad.
Coraje, vamos, que llegó el momento - de emprender nuevos caminos
con un gran premio al final.
Que ironía, si para vos son olvidos, hay un solo cometido – el de volvernos a abrazar.
Cuando la razón es buena, ningún sacrificio es mucho (bis)
Cada uno un compromiso- cada día paso a paso
Que nadie baje los brazos- todo pronto va a estar bien (3 v).
![]() |
No seamos boludos. Cabral. En tnrelaciones.com. |
tcv212. ATRAPADOS EN CASA.
Vivimos confinados en casa y, sin embargo, estamos expuestos a un estrés permanente a través de las redes sociales, el whatsapp, la radio, la TV, que nos tienen atrapados, abrumados, estresados.
Poco importa si hemos tenido un buen o un mal día. Tampoco importa mucho si la noche anterior no dormimos. Además de quienes tienen que contemporizar su vida con el teletrabajo, han proliferado todo tipo de grupos de intercambio y conexión por internet o teléfono. Y esto puede estar afectando a nuestra salud emocional más de lo que creemos: La idea inicial era la de seguir en contacto con la gente y no perder el hilo. Pero estar todo el día colgados de videos explicativos sobre el coronavirus, en el país y en el mundo, noticias sobre el aislamiento, otras sobre el ingreso o incluso muerte de algún familiar o conocido por COVID-19... Si alguien de afuera grabara la secuencia de nuestras caras, vería que en pocos minutos pasamos, de la risa a fruncir el ceño, de entristecernos, indignarnos a saturarnos y huir del grupo.
Precisamos tomar aire, ver lo positivo que nos rodea, disfrutar la vida, la gente querida, el humor y contagiarlo. Dejar de lado la angustia, la vorágine de malas noticias. Desconectarnos. No se trata de echarse a la calle, sin tapabocas. De cometer imprudencias. No se trata de hacernos daño a nosotros mismo y a los otros. Lo que importa es ver la botella medio llena.
Intentemos reducir los grupos y fuentes de información a lo estrictamente necesario para poder seguir los acontecimientos, para enterarnos de si podemos echar una mano a colectivos, vecinos o familiares más necesitados, a aquellos que nos despejen un poco. Y estaremos mucho más sanos.
Vamos, que lo que se me pide es no ser un boludo.