
FOLKLORE DE LAS AMERICAS 3
En esta entrada hay más de 30 nuevas canciones con ritmos y melodías populares de nuestra América, ordenadas, no de Norte a Sur, lo común en los mapas, sino de Sur a Norte. Comenzaremos por canciones del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay), seguiremos por las de Brasil, las preciosuras de los Andes, y las melodías y ritmos de la América del Norte (Centro América, México, EEUU). Una selección siempre insuficiente, porque uno es limitado, pero también porque es inmensa la riqueza de tanta cultura repartida por todo el continente.Ir a la LISTA DE TODAS LAS CANCIONES DE ESTA ENTRADA. Además usted puede acceder a la lista de todas las canciones folklóricas de las Américas, publicadas en todas las entradas de los dos blogs anteriores hasta fines del 2015, y a todos sus datos, haciendo clic en el indice-folk-de-las-americas-blogs-i-y.html.
Cada quien puede utilizar todos los materiales de la entrada. Pero no se imaginan la alegría que producen recibir las señales de vida y sugerencias de alguien que los utilice. Para mí, todas son canciones en general que, por su melodía, letra, armonía, ritmo, movimientos, tienen las 3 B: Buenas, de calidad, que duran en el tiempo, permanecen, que son significativas. Bonitas, hermosas en musicalidad, significado, ritmo. Baratas, que cuestan poco de aprender, tocar, moverse, o bailar. Que intentan ser adecuadas para escolares, al menos para los más mayores.
Como siempre, solicitamos la colaboración, propuestas y protestas de los interesados en el tema. En esta entrada las sugerencias y aportes han llegado de tan diversos lados, que, si uno no los guarda, al cabo del tiempo se olvidó.
Sobre los sonidos: Los que indicamos suelen ser transportados de los originales, a una tesitura en que se puedan cantar y tocar con más facilidad. En ese caso, sería conveniente aprender primero a cantar la canción, para luego, sin el apoyo del video, tratar de sacar los sonidos, a partir de los primeros indicados. También hay que decir que, cuando los sonidos están subrayados, son de una octava inferior. Y cuando llevan adosado un acento, son de una octava superior.
LISTA DE TODAS LAS CANCIONES DE ESTA ENTRADA.
El título de cada canción, con su referencia abreviada, en la lista a continuación, contiene: el código de referencia, el título, autor o intérprete, nacionalidad, año de edición, si es fácil-algo fácil o difícil de tocar, la edad recomendada (Pequeños, Medianos, Grandes, Todos), el género musical y el tema. Entre los temas, en esta entrada, hay canciones sobre amores, ciudades, gentes, Historia, historias, moverse, música, naturaleza, niñez, paÍses, sentimientos, solidaridad... DESDE ESTE MISMO MOMENTO, PODRÁN IR DIRECTAMENTE A TODOS LOS DATOS DE CADA CANCIÓN HACIENDO CLIC EN LA REFERENCIA ABREVIADA DE CADA UNA EN LA LISTA, QUE ESTÁ A CONTINUACIÓN..
CONO SUR.
fla301. EL ABUELO DEL ABUELO. Superhéroes reales. Argentina. ¿. T. Carnavalito. Historia.fla302. JAZZ EN LA CALLE. En Mercedes. Uruguay. Anual. Eva. G. Ciudades.
fla303. EL ÁRBOL YA FUE PLANTADO. Siro y Sánchez. Argentina. ¿. Adt. T. folLA. 200años.
fla304. TACO Y PUNTA. Mazapán. Chile. 2011. adt. T. folLA. Bailar.
fla305. EL RATÓN. Verónica Prieto. Chile. 1983. eva. M/G. pop.
fla306. BAILE DE LOS MORENOS. Gavioli. Uy. 1940. Adt. M/G. Pueblos. Candombe.
fla307. CANDOMBE PARA JOSÉ. Roberto Ternan (Argentina). 1973.
fla308. CANDOMBE P'AL FATTO. Rada y Fatto. Uruguay. 1983. Adt. T. Candombe. Pueblos.
fla309. DEDOS SON DEDOS. Rada. Uruguay. 1970. Ddt. G. Candombe Beat. folLA. Vivir.
fla310. MERCEDITAS. RS Rios. Argentina. Años 40. Adt. T. Chamamé. Amores.
fla311. SANTO REMEDIO. Canticuénticos. Argentina. 2015. Fdt. T. folla. Yo.
fla312. CORAZON PESEBRE. RescateRock. Argentina. 2017. M/G. aft. Fla. Navidad.
LOS ANDES
fla313. BOLIVIA y el Folklore andinofla314. EL FOLKLORE ANDINO EN EL BLOG y >JAIME TORRES. Eva.
fla315. ZAMBA DEL GRILLO. Atahualpa Yupanqui. Argentina. 1945? Adt. M/G. folLA. Pueblos.
fla316. EL TREN DEL CIELO. Alejandro Lerner. Argentina.2001. aft. T. países. Carnavalito.
fla317. CARNAVALITO DE LA LIBERTAD. Argentina. ¿. P. fdt.folLa. 200 años.
fla318. CALDERA. grupo Agua. Chile. 1976. Adt. G. folAn. tarareo.
fla319. MAQUERULE. Tradic. Colombia. Anónimo. Tradic. Aft. T. folLa. Historias
fla320. LOS ÁNGELES ESTÁN LLORANDO. Juanes. Colombia. 2007. Adt. Balada. Niñez.
fla321. LA FINCA. Marta Gómez. Colombia. 2004. G. adt. folLA. Trabajos.
fla322. PORQUE LA VIDA ES SAGRADA. I Benavides. Colombia. 2017. Aft. T. folLa. Vivir.
fla323. LA BELLEZA DE LA TRAMA. H Perogaro. Uruguay. ¿. Fdt. M/G. folLa. Trabajo.
BRASIL
fla324. EL TICO TICO. Zequinha de Abreu. Brasil.1917. eva.M/G.folLA. Natura.fla325. XOTE DAS MENINAS. Luiz Gonzaga. Brasil. 1943. Adt. G. folLA. Adolescencia.
fla326. UPA NEGRITO. Edu Lobo. Brasil. 1965.adt. M/G. folLa. Niñez.
fla327. OPINIÃO. Zé Téki. Brasil. 1964. Fdt. G. folLA. Sentim.
fla328. DESPUÉS DEL AMANECER. Sergio Mendes. Brasil. 1969. Eva. G. folLA. Instrumental.
AMERICA DEL NORTE.
fla329. EL CRISTO DE PALACAGÜINA. Carlos Mejía. Nicaragua. 1977. Ddt. M/G. folLA.Navidad.
fla330. MOVIMIENTO. Jorge Drexler. Uruguay. 2017. adt. G. pop. pueblos.
fla331. EL DESCENDIENTE. los Luceros de Rio Verde. México. 2018. Aft. M/G. flLA. Sentim.fla332. LET ME FLY. Déjame volar. Tradic. USA. Fdt. T. Trabajo. Negro sp.
fla333. STAND MY BE. Leiber-Stoller. USA. 1961. Eva. Gr. folLA. Amores.
CONO SUR.
![]() |
San Martín cruza los Andes. Mi Sala Amarilla |
fla301. EL ABUELO DEL ABUELO. Superhéroes reales. Argentina. ¿. T. Carnavalito. Historia.
Primeros sonidos, No peleó contra pillos: do re mi, do si la si do mi re si… re mi fa re do si sol mi… Y oigo ecos de su hazaña: re mi fa mi re do do si, re mi fa mi re do si… Uy, uy, uy: la si do’ la sol la sol mi sol… 17 de agosto. San Martín. https://www.youtube.com/watch?time_continue=67&v=ZWAawftPdCs. Hoy también hay superhéroes: https://www.babysitio.com/comunidad/noticias/abuelo-superheroe-salvo-la-vida-de-mas-de-2-millones-de-bebe. Buscarlos en nuestro tiempo y lugar. Abuelos super-héroes: http://www.viudassinmiedos.com/Abuelos-mis-Superheroes.
No resulta fácil hablar con los niños sobre los próceres americanos que guiaron la lucha contra los europeos, y que a su vez fueron derrotados por los propios criollos y forzados a exiliarse. Ni es fácil cantar realidades y no grandilocuencias, como hacemos habitualmente (mucha Patria de boquilla, pero no de verdad) que exaltando a los héroes tapan las desvergüenzas cometidas contra ellos. Ej: Artigas y San Martín en las Provincias Unidas del Rìo de la Plata, y Bolívar en la gran Colombia.Los monumentos a los héroes suelen ser sobre un caballo rampante y sable en mano. Las canciones, textos y monumentos son grandilocuentes, y con muy escasa humanidad (https://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_inmortal). Véanlo si no, a continuación, sobre San Martín, que podría aplicarse perfectamente a los otros héroes que se cansaron de tantos líos y tanta pequeñez. En Argentina, entre luchas y batallas, aparece un general estudiando en España que se entera de todo lo que estaba pasando y decide volver para luchar, José de San Martín. San Martín había nacido en Yapeyú, un pueblito de Corrientes. Allí había crecido jugando con sus amigos los indios, con los que jugaba a las batallas con espadas de madera, a tirar piedritas o barquitos de madera al río y que luego, junto a sus padres, se había marchado en barco a estudiar a España.
Los argentinos lo consideran su héroe máximo. Es que liderar, contra los españoles la independencia de Argentina, y dirigir las tropas que libertaron a Chile y al Perú, no era nada sencillo. En enero de 1817, hace 200 años, comienza el cruce de las alturas de la cordillera de los Andes, con alrededor de 4.000 hombres, la caballería, la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Entre rifirafes continuos con soldados españoles. Que son vencidos definitivamente en la batalla de Chacabuco. Después vendrá, la expedición en barcos para liberar al Perú.
El 3 de agosto de 1823 muere su esposa en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, harto de las guerras civiles que enfrentaban las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes. En Europa se ocupa de la educación de su hija y escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen de su filosofía de vida. Sólo un monumento en Buenos Aires lo recuerda con sus nietas Los argentinos lo consideran su héroe máximo. Es que liderar, contra los españoles la independencia de Argentina, y dirigir las tropas que libertaron a Chile y al Perú, no era nada sencillo. En enero de 1817, hace 200 años, comienza el cruce de las alturas de la cordillera de los Andes, con alrededor de 4.000 hombres, la caballería, la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Entre rifirafes continuos con soldados españoles. Que son vencidos definitivamente en la batalla de Chacabuco. Después vendrá, la expedición en barcos para liberar al Perú. El 3 de agosto de 1823 muere su esposa en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, harto de las guerras civiles que enfrentaban las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes. En Europa se ocupa de la educación de su hija y escribe para ella las Máximas para su hija que son un resumen de su filosofía de vida. Sólo un monumento en Buenos Aires lo recuerda con sus nietas (https://es.wikipedia.org/wiki/El_abuelo_inmortal). Reside en Europa hasta su muerte el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne Sur Mer.
Letra: el Abuelo del Abuelo:
No peleó contra pillos como Batman, ni voló como Superman. Ni luchó con dragones, ni fue un rey, él fue mucho más. Porque fue en verdad, alguien de verdad. No cruzó de turista las montañas, ni gastó lo que es malgastar. Se cansó de otros líos y se fue. Y no vino más. Y eso es tan normal para alguien real. Y oigo ecos de su hazaña, un hombre y un ideal… ¡Uy, uy, uy! En Chile y en Perú. ¡Uy, uy, uy! Y en todo este lugar. Cantarán, cantarán, historias de libertad, Que existió y hubo acá un super-super héroe de verdad.
![]() |
Jazz en la calle de Mercedes, Ecos del Uruguay. |
fla302. JAZZ EN LA CALLE. En Mercedes. Uruguay. Anual. Eva. G. Ciudades
Video 1: http://tv.vera.com.uy/video/27593. En la internet he encontrado una melodía en las calles de Mercedes, del grupo argentino Chancho a la cuerda, www.youtube.com/watch?v=uzdUMwMiQVM.El Movimiento Jazz a la Calle es una asociación civil sin fines de lucro, formada por artistas y vecinos de Mercedes (Soriano, en el Uruguay). Desde el año 2006 organizan un ciclo anual de actividades gratuitas que incluye talleres, clínicas y conciertos para músicos y público en general. Como cierre de estas actividades se realiza, desde el año 2007, un encuentro internacional de músicos llamado Jazz a la Calle.
Comenzó el Jazz a la Calle y el swing copó Mercedes. Artistas de todo el mundo llegan a la “Meca” del jazz uruguayo para gozar y dejar su huella.
Daniel Rojas, escribió el 16/01/2018 en:elpais.com.uy/informacion/comenzo-jazz-calle-swing-copo-mercedes.html,
Cerca de 2 mil músicos y 15 mil personas participan del Jazz a la Calle en Mercedes. Es un encuentro de músicos único en el mundo donde, antes que el dinero y los aplausos, los organizadores buscan alcanzar la calidad en la esencia misma.
Por esa razón, no llegan figuras comerciales posicionadas por el marketing, pero sí lo hacen destacados docentes de prestigiosas universidades "que son quienes diseñan la música que luego se escucha en el mundo", según indicó Horacio "Macoco" Acosta, uno de los promotores y apasionados del movimiento cultural con sede en la capital del departamento de Soriano.
Hasta el 21 de enero, Mercedes se transforma en la "Meca" de quienes comparten la música como lenguaje universal y como devolución a tanta hospitalidad, transforman "mágicamente" una ciudad que vive 9 días en plena armonía.
"Este es un encuentro único porque destacados músicos de Estados Unidos, Francia, Croacia, Alemania, Cuba, Brasil, Argentina y Uruguay, vienen por placer, a gozar, a dar lo mejor de sí y recibir lo mismo de sus semejantes. Todo sin percibir dinero a cambio porque se trata de un enriquecimiento personal", indicó Reina Bartolotte, presidenta del movimiento cultural Jazz a la Calle.
Este año en particular se le da una amplia participación de músicos uruguayos. El proceso de selección es complejo y exigente. La preinscripción se realiza en la página web oficial. "La clasificación mediante una delicada puntuación, está a cargo de 10 curadores que viven en diferentes partes del mundo", explicó. El trabajo es arduo. "No vivimos de esto, lo hacemos en forma honoraria y con satisfacción podemos decir que cada año se suma más gente a la organización", indicó Bartolotte.
Por otro lado, aseguró que se trabaja durante todo el año, pero cuando llega esta fecha, hay voluntarios "que sacan licencia en sus trabajos y en lugar de irse de vacaciones, destinan todo su tiempo libre para trabajar por el Jazz".
Aprendizaje. Durante todo el año funciona la Escuela de Música con más de 200 alumnos. Desde el año pasado se creó una licenciatura que se brinda en Mercedes como filial de la Universidad Tecnológica (UTEC). "Es asombrosa la cantidad de músicos que se están instalando en Mercedes o tienen perspectiva de hacerlo porque sienten que es su lugar en el mundo", indicó Bartolotte.
El público pudo disfrutar de la clásica apertura a cargo de niños y jóvenes que asisten a la escuela municipal de música y luego de las bandas argentinas Mingunos y Kai d raíz. El domingo se presentaron Carol Panesi & Grupo de Brasil, Marcos Caula Trío de Uruguay y TONE (Sarah Elizabeth Charles & Jarrett Cherner) provenientes de Estados Unidos. Luego de los toques en el principal escenario, los músicos se encuentran en un espacio (jam sessions) para hacer un intercambio. La dinámica es que uno toma un instrumento y otro músico otro, y entonces se genera una sinergia espectacular", cuenta Bartolotte. El intercambio se hace todas las noches hasta las 4 de la mañana.
fla303. EL ÁRBOL YA FUE PLANTADO.

Ni casarse, "sin el permiso de España", El Museo viajero.
Siro y Sánchez. Argentina. ¿. Adt. T. folLA. Historia. 200 años.

Primeros sonidos en la y LA: mi la la mi si mi do’, mi fa fa la sol fa mi, mi sol# sol# la si… El árbol ya fue plantado: do#’ mi’ do#’ re’ do# si do#’ la…. Quizá más asequible para cantar en mi y MI: si mi mi si fa# si sol, si mi mi fa#re do si… El árbol: sol# si sol# la sol# fa# sol# mi, sol# sol# fa# mi re# do# si…
Acordes detall en la y LA: https://chordify.net/chords/los-trovadores-el-arbol-ya-fue-plantado-adrian-liendro. Y en: https://acordes.lacuerda.net/trovadores/el_arbol_ya_fue_plantado.shtml.
Montaje audiovisualde los Trovadores con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=SltDz76CNo8.
Hace 200 años en el Río de la Plata. Extraordinaria la calidad musical y la sencillez de esta canción de Elena Siro y Daniel Sánchez, para expresar las ansias de independencia de las colonias americanas.
¿Quiénes se expresan en la canción? Son europeos, pero nacidos en las Américas (CRIOLLOS). Hartos de estar toda la vida “pidiendo permiso”, primero al virrey, y el virrey al Rey y el Rey a la Reina, para hacer cualquier cosa, hasta para casarse, (en la canción algo tan simple como “plantar un laurel, para mirarlo crecer”). El problema es que entre la lentitud del correo con idas y venidas en barco de vela, preguntar a tanta autoridad y que le contestaran, al final “estuve esperando un año, pero se pasaron diez”. Así que, si uno harto de esperar se decide a plantar algo: “¡Que se tire abajo el árbol - si crece a espaldas del rey!” porque no tiene su permiso.
El papeleo, las gestiones, eran realmente espantosos. Porque además no se trataba de un pueblito. Se trataba de un enorme continente dependiente siempre de monarquías absolutas europeas: el Norte, norte, de Inglaterra; la mayor parte de España, y todo Brasil de Portugal.
Los cronistas dicen que Felipe II, amontonaba papeles en su despacho, porque quería verlos y despacharlos todos. Eso que sería factible para un alcalde de pueblo, imagínense los montones de papeles de las cosas más variadas, sobre todo un continente.
Además al principio, el Río de la Plata dependía de España y de Perú. Recién en 1777 se creó definitivamente el Virreinato del Río de la Plata, que no era ninguna pequeñez: abarcaba lo que hoy es Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y parte de Brasil. Y se creó porque se incrementaron los ataques de portugueses, que conquistaron Colonia y toda la Banda Oriental del río Uruguay, y de ingleses que se apoderaron de Buenos Aires, lo cual obligó a gobernar más cerca para defenderse.
Nacidos acá – nacidos en España
Quizá en la canción, lo del papeleo está un pelín exagerado, pero que era real, lo era. Todo tenía que ser aprobado por España y por los nacidos en España. Y nada podía ser decidido por los criollos, españoles pero nacidos acá. Los criollos importantes y con estudios, estaban que bufaban: ansiaban participar en el gobierno. Es que todos los puestos dirigentes eran llenados por gente venida de España: de los 170 virreyes en toda la época colonial, sólo cuatro habían nacido en América. De los 602 gobernadores, sólo 14 fueron criollos. Un coronel ganaba 6 veces más si había nacido en España…
Otros que bufaban eran los porteños: los importadores y exportadores de los puertos (Buenos Aires y Montevideo). Estaban hartos de que todo debía ir y venir de su metrópoli. Todos los países europeos prohibían a sus colonias producir las mercancías que fabricaban ellos y comerciar con países y colonias extranjeras. En nuestro caso, la ciudad de Lima era la única autorizada para la entrada (productos españoles) y salida (metales preciosos para financiar las guerras en Europa) de mercadería . Y luego, a lomos de mula, hasta o desde cualquier rincón de América del Sur. Gastos de transporte, intermediarios, pago de impuestos, hacía que todo se encareciera una barbaridad.
No fue flor de un día, sino un largo proceso. Y no era toda la población la que decidía: en un Buenos Aires con unos 50.000 habitantes, son invitados al Cabildo abierto conocido como "el Congreso" del 22 de mayo de 1810, 450 vecinos; concurren 251; no van 224; afuera hay unos 600 de "los infernales" que sólo dejan pasar a los suyos. 250 que deciden por casi toda la América del Sur.
Pero la canción expresa el inicio de la rebelión, el aprovechar las inquietudes crecientes, las ansias de manejarse libremente, de todas las colonias, con la imagen de: Con el árbol en las manos - estoy cantándole a usted - sin el permiso de España - con guitarra de laurel. Todo el Río de la plata - canta laure laure le.
Los primeros rebeldes fueron los Estados Unidos, que se independizaron del Reino Unido. Después Haití, en 1804, realizó una verdadera revolución social de los esclavos negros, influida por la Revolución Francesa. Hace 200 años, lo hicieron la mayoría de las colonias españolas.
La canción no toca cuestiones como las enseñanzas impartidas por las universidades, los clubes literarios y políticos. Que difundían los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios.
Tampoco toca –algo muy importante- la debilidad del gobierno absolutista en España a causa de la invasión de Napoleón y de las conquistas de los constitucionalistas españoles. Ni el apoyo con que las colonias contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que Iberoamérica se independizara para poder comerciar libremente con ella.
Pero es una maravilla de canción. Si tienen interés, como yo, en oir más de los Trovadores, vean: http://folkloreando.blogspot.com/2007/07/discografia-completa-de-los-trovadores_24.html.
Toda la letra original de "El árbol ya fue plantado sin permiso del virrey", en: http://www.folkloredelnorte.com.ar/cancionero/e/elarbolyafueplantado.html.
Prim sonidos: mi mi sol fa# mi, mi sol fa# si… 2ª parte: do’ do’ si la do’, si si la sol si… Acompañar con mi SI7 FA MI LA.
Acompañamiento detallado en fa: https://chordify.net/chords/mazapan-taco-y-punta-plaza-musica.
Sólo audio: youtube.com/watch?time_continue=10&v=iMFMd9ruOzY.
¿Quiénes se expresan en la canción? Son europeos, pero nacidos en las Américas (CRIOLLOS). Hartos de estar toda la vida “pidiendo permiso”, primero al virrey, y el virrey al Rey y el Rey a la Reina, para hacer cualquier cosa, hasta para casarse, (en la canción algo tan simple como “plantar un laurel, para mirarlo crecer”). El problema es que entre la lentitud del correo con idas y venidas en barco de vela, preguntar a tanta autoridad y que le contestaran, al final “estuve esperando un año, pero se pasaron diez”. Así que, si uno harto de esperar se decide a plantar algo: “¡Que se tire abajo el árbol - si crece a espaldas del rey!” porque no tiene su permiso.
El papeleo, las gestiones, eran realmente espantosos. Porque además no se trataba de un pueblito. Se trataba de un enorme continente dependiente siempre de monarquías absolutas europeas: el Norte, norte, de Inglaterra; la mayor parte de España, y todo Brasil de Portugal.
Los cronistas dicen que Felipe II, amontonaba papeles en su despacho, porque quería verlos y despacharlos todos. Eso que sería factible para un alcalde de pueblo, imagínense los montones de papeles de las cosas más variadas, sobre todo un continente.
Además al principio, el Río de la Plata dependía de España y de Perú. Recién en 1777 se creó definitivamente el Virreinato del Río de la Plata, que no era ninguna pequeñez: abarcaba lo que hoy es Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y parte de Brasil. Y se creó porque se incrementaron los ataques de portugueses, que conquistaron Colonia y toda la Banda Oriental del río Uruguay, y de ingleses que se apoderaron de Buenos Aires, lo cual obligó a gobernar más cerca para defenderse.
Nacidos acá – nacidos en España
Quizá en la canción, lo del papeleo está un pelín exagerado, pero que era real, lo era. Todo tenía que ser aprobado por España y por los nacidos en España. Y nada podía ser decidido por los criollos, españoles pero nacidos acá. Los criollos importantes y con estudios, estaban que bufaban: ansiaban participar en el gobierno. Es que todos los puestos dirigentes eran llenados por gente venida de España: de los 170 virreyes en toda la época colonial, sólo cuatro habían nacido en América. De los 602 gobernadores, sólo 14 fueron criollos. Un coronel ganaba 6 veces más si había nacido en España…
Otros que bufaban eran los porteños: los importadores y exportadores de los puertos (Buenos Aires y Montevideo). Estaban hartos de que todo debía ir y venir de su metrópoli. Todos los países europeos prohibían a sus colonias producir las mercancías que fabricaban ellos y comerciar con países y colonias extranjeras. En nuestro caso, la ciudad de Lima era la única autorizada para la entrada (productos españoles) y salida (metales preciosos para financiar las guerras en Europa) de mercadería . Y luego, a lomos de mula, hasta o desde cualquier rincón de América del Sur. Gastos de transporte, intermediarios, pago de impuestos, hacía que todo se encareciera una barbaridad.
No fue flor de un día, sino un largo proceso. Y no era toda la población la que decidía: en un Buenos Aires con unos 50.000 habitantes, son invitados al Cabildo abierto conocido como "el Congreso" del 22 de mayo de 1810, 450 vecinos; concurren 251; no van 224; afuera hay unos 600 de "los infernales" que sólo dejan pasar a los suyos. 250 que deciden por casi toda la América del Sur.
Pero la canción expresa el inicio de la rebelión, el aprovechar las inquietudes crecientes, las ansias de manejarse libremente, de todas las colonias, con la imagen de: Con el árbol en las manos - estoy cantándole a usted - sin el permiso de España - con guitarra de laurel. Todo el Río de la plata - canta laure laure le.
Los primeros rebeldes fueron los Estados Unidos, que se independizaron del Reino Unido. Después Haití, en 1804, realizó una verdadera revolución social de los esclavos negros, influida por la Revolución Francesa. Hace 200 años, lo hicieron la mayoría de las colonias españolas.
La canción no toca cuestiones como las enseñanzas impartidas por las universidades, los clubes literarios y políticos. Que difundían los ideales liberales y revolucionarios contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios.
Tampoco toca –algo muy importante- la debilidad del gobierno absolutista en España a causa de la invasión de Napoleón y de las conquistas de los constitucionalistas españoles. Ni el apoyo con que las colonias contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que Iberoamérica se independizara para poder comerciar libremente con ella.
Pero es una maravilla de canción. Si tienen interés, como yo, en oir más de los Trovadores, vean: http://folkloreando.blogspot.com/2007/07/discografia-completa-de-los-trovadores_24.html.
Toda la letra original de "El árbol ya fue plantado sin permiso del virrey", en: http://www.folkloredelnorte.com.ar/cancionero/e/elarbolyafueplantado.html.
![]() |
captura de pantalla |
fla304. TACO Y PUNTA. Mazapán. Chile. 2011. adt. T. folLA. Bailar.
Prim sonidos: mi mi sol fa# mi, mi sol fa# si… 2ª parte: do’ do’ si la do’, si si la sol si… Acompañar con mi SI7 FA MI LA.
Acompañamiento detallado en fa: https://chordify.net/chords/mazapan-taco-y-punta-plaza-musica.
Sólo audio: youtube.com/watch?time_continue=10&v=iMFMd9ruOzY.
Coreografía: https://www.youtube.com/watch?v=B9In9HAkeD4. https://www.youtube.com/watch?v=tu03J23OdU4. Por niños de 1º, pero más difícil: https://www.youtube.com/watch?v=rIffAvGXoSI.
Datos sobre el grupo (ver la canción siguiente), su trayectoria, discos, juegos, fans: http://www.mazapan.cl/inicio.html. https://es.wikipedia.org/wiki/Mazap%C3%A1n_(grupo_musical)
Melodía antigua, ¿de donde procede?. Porque la combinación punta-taco es famosa en todas las culturas: danzas irlandesas, en la cueca y hasta en la Polinesia. La que Mazapán nos aporta es una danza circular, muy utilizada en muchísimos grupos.
Dame la mano y bailaremos - Una vuelta entera, te daré.
Dame la mano y bailaremos - Otra vuelta para terminar. ¡Hei!
Lalalalala lalalala lalala….
fla305. EL RATÓN. Verónica Prieto. Chile. 1983. eva. M/G. pop.
Primeros sonidos: la re re mi fa fa, fa sol fa mi re… Acompañar con re FA SIb DO la… Acompañamiento detallado en re, con todos los acordes, en: chordify.net/chords/mazapan-el-raton-musicantora.
Video. En lengua de señas: https://vimeo.com/172837187. Y youtube.com/watch?v=E2KqkLj87uQ.
La novedosa propuesta para niños sordos, en lengua de Señas Chilena.
Las canciones del grupo Mazapán, algunas han acompañado a los niños del país desde los 80, ahora podrán ser disfrutadas por los niños y niñas con situación de discapacidad auditiva.
Se trata de NZcanal infantil, sitio enfocado a la integración de los niños y que ha traducido éxitos de la música popular infantil al lenguaje de señas.
La responsable del proyecto es la actriz María Siebald, quien comenzó hace 8 años el proyecto que fue financiado con fondos públicos, patrocinado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, promovido en más de 7.000 escuelas a lo largo del país y que pretende fomentar la educación bilingüe y bicultural.
En esta primera etapa son 6 los videos disponibles: La Jirafa Resfriada, Caracol Agustín, El Ratón, Carnavalito del Ciempiés, La Rana Inés y Andrés el Pez.
Cada video cuenta con un anexo de vocabulario, con las palabras más importantes de cada canción, las que son representadas en: palabra oral, seña, imagen, dactilología manual y escritura.
“Hacemos traducciones lo más fieles posible al mensaje del autor, de esta manera podemos cooperar a que las personas sordas se acerquen a la sintaxis del castellano escrito y aumentar en ellos la comprensión lectora”, dice su sitio web del proyecto, el que nace al alero del proyecto web nzcanal.com, donde se traducen temas del cancionero popular, de artistas como Los Prisioneros o Michael Jackson. http://www.eldesconcierto.cl/2016/07/05/videos-mazapan-en-lenguaje-de-senas-la-novedosa-propuesta-para-ninos-sordo/.
Mi hermana Patricia - dio la noticia.- Veo su cola: Ay que delicia
Papá de la pieza, se pone a gritar: - Un premio le doy a quien lo pueda agarrar
Pobre ratón donde te has metido - En esta casa no eres bienvenido
Mamá de una silla, chilla que chilla: Que nadie me ayuda, quien me lo pilla
Y desde ese día, ya nadie lo vio.- Les cuento un secreto…. ¡Lo tengo yo!
![]() |
Casamiento de negros. Dibujo de Madalena Lobao |
fla306. BAILE DE LOS MORENOS. Gavioli. Uy. 1940. Adt. M/G. Pueblos. Candombe.
Primeros sonidos. Baile de los morenos: sol fa mi re sol fa re, fa mi re do# mi re. Ya los negros se alborotan: fa mi re do# mi do# re la… fa sol la fa sol mi fa do… Acompañar en re, con: re FA SIb RE SOL. Muy detallado con las diversas posturas en: https://chordify.net/chords/candombe-baile-de-los-morenos-hugo-fattoruso-grupo-del-cuareim-candombehead.
En video, versión de Gavioli y su orquesta: https://www.youtube.com/watch?v=pQzv_44eF4w. Montaje con pinturas, subtitulada la letra y los intérpretes: https://www.youtube.com/watch?v=QnUqJIjLzh8.
Sobre el compositor: http://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/romeo-gavioli/. http://blogs.monografias.com/estampas-de-buenos-aires/2011/10/19/romeo-gavioli-entre-el-tango-y-el-candombe/.
Es impresionante descubrir el enorme atractivo que melodías, percusiones, ritmos y movimientos originalmente negros han conquistado toda la población blanca de nuestros países. Por la puerta de mi casa pasan dos o tres grupos diferentes por semana. En nuestro teatro consiguen un éxito y un seguimiento geniales. Los niños chiquitos tocando el tamboril, son el orgullo de los abuelos blancos.
Toda América rebosa de cantos y bailes con raíces africanas, en una fusión de culturas indígenas, europeas y africanas (Ver las canciones recopiladas en: https://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/06/bailar-y-cantar-con-africa.html). Es que a toda América llegaron millones de esclavos, capturados en Africa, amontonados en barcos como el de la imagen más abajo. Y dispersados por todo el continente, para hacer difícil la rebeldía africana… Montevideo era el puerto que recibía los esclavos de unos 20 pueblos africanos, para todo el Río de la Plata. De diferentes tribus, e idiomas por tanto; de esta manera se garantizaba el amansamiento de los esclavos y se disminuía la cantidad de rebeldes.
En el siglo XVI, los esclavos trabajan principalmente en las minas para sacar el oro y la plata de los Andes. Muchos murieron por la terrible condición en que vivían en una altitud extrema y la calidad de vida ofrecidas por los dueños de los esclavos. Resistían mejor en las haciendas de la costa peruana, donde el clima suele ser caliente, gracias al nivel del mar y los desiertos costeños. Fue en estas haciendas y en ciudades y puertos, en condiciones semejantes, donde la música negra brotó. Restringidos en cada aspecto de su vida, sin libertad, y sin expresión autónoma, la música y el baile fueron una manera escondida de reclamar su libertad. Sus músicas resistieron incluso los momentos en que los conquistadores prohibieron los instrumentos caseros a los esclavos, pero la música y la danza africana seguían vivas a espaldas del inglés, el portugués o el español...
Es impresionante descubrir el enorme atractivo que melodías, percusiones, ritmos y movimientos originalmente negros han conquistado toda la población blanca de nuestros países. Por la puerta de mi casa pasan dos o tres grupos diferentes por semana. En nuestro teatro consiguen un éxito y un seguimiento geniales. Los niños chiquitos tocando el tamboril, son el orgullo de los abuelos blancos.
Toda América rebosa de cantos y bailes con raíces africanas, en una fusión de culturas indígenas, europeas y africanas (Ver las canciones recopiladas en: https://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/06/bailar-y-cantar-con-africa.html). Es que a toda América llegaron millones de esclavos, capturados en Africa, amontonados en barcos como el de la imagen más abajo. Y dispersados por todo el continente, para hacer difícil la rebeldía africana… Montevideo era el puerto que recibía los esclavos de unos 20 pueblos africanos, para todo el Río de la Plata. De diferentes tribus, e idiomas por tanto; de esta manera se garantizaba el amansamiento de los esclavos y se disminuía la cantidad de rebeldes.
![]() |
Ubicación esclavos en barco negrero. En historiasparauep6.blogspot.com |
En el siglo XVI, los esclavos trabajan principalmente en las minas para sacar el oro y la plata de los Andes. Muchos murieron por la terrible condición en que vivían en una altitud extrema y la calidad de vida ofrecidas por los dueños de los esclavos. Resistían mejor en las haciendas de la costa peruana, donde el clima suele ser caliente, gracias al nivel del mar y los desiertos costeños. Fue en estas haciendas y en ciudades y puertos, en condiciones semejantes, donde la música negra brotó. Restringidos en cada aspecto de su vida, sin libertad, y sin expresión autónoma, la música y el baile fueron una manera escondida de reclamar su libertad. Sus músicas resistieron incluso los momentos en que los conquistadores prohibieron los instrumentos caseros a los esclavos, pero la música y la danza africana seguían vivas a espaldas del inglés, el portugués o el español...
La gente de color en el Uruguay.
Cuando las luchas por la independencia, dos siglos atrás, la población esclava de Montevideo, era la cuarta parte del total. En Buenos Aires, en los últimos años del siglo XVIII había 10.000 habitantes entre mestizos, guaraníes y españoles, y 20.000 africanos. El sonar de los tamboriles era permanente, tanto que el Virrey llegó a prohibir su uso,
¿En qué trabajaban los de las ciudades del Río de la Plata? La mayoría en el servicio doméstico, donde había 4 ó 5 esclavos por cada blanco, entre sirvientes, lavanderas, cocineros. Con los que los amos tenían derecho a recurrir al uso de la fuerza para reglar su trabajo y su vida.
La situación en el Uruguay solo cambió cuando la Guerra Grande (1839-1852). Los negros tuvieron una parte enorme en el ejército, porque se hicieron levas de esclavos, y se empezó a respaldar la abolición de la esclavitud. Pero la teoría tardó en llevarse del todo a la práctica. Eduardo Galeano nos aporta, sacados de la prensa urugaya, unos "Avisos" del año 1840, 27 años después de abolida la esclavitud en el país:
Cuando las luchas por la independencia, dos siglos atrás, la población esclava de Montevideo, era la cuarta parte del total. En Buenos Aires, en los últimos años del siglo XVIII había 10.000 habitantes entre mestizos, guaraníes y españoles, y 20.000 africanos. El sonar de los tamboriles era permanente, tanto que el Virrey llegó a prohibir su uso,
¿En qué trabajaban los de las ciudades del Río de la Plata? La mayoría en el servicio doméstico, donde había 4 ó 5 esclavos por cada blanco, entre sirvientes, lavanderas, cocineros. Con los que los amos tenían derecho a recurrir al uso de la fuerza para reglar su trabajo y su vida.
La situación en el Uruguay solo cambió cuando la Guerra Grande (1839-1852). Los negros tuvieron una parte enorme en el ejército, porque se hicieron levas de esclavos, y se empezó a respaldar la abolición de la esclavitud. Pero la teoría tardó en llevarse del todo a la práctica. Eduardo Galeano nos aporta, sacados de la prensa urugaya, unos "Avisos" del año 1840, 27 años después de abolida la esclavitud en el país:
Se vende:
• Una negra medio bozal, de nación cabinda, en la cantidad de 430 pesos. Tiene principios de coser y planchar.
• Sanguijuelas recién venidas de Europa, de la mejor calidad, a 4, 5 y 6 veintenes cada una.
• Un coche, en quinientos patacones, o se cambia por una negra.
• Una negra, de edad de 13 o 14 años, sin vicios, de nación bangala.
• Un mulatillo de once años, con principios de sastre.
• Esencia de zarzaparrilla, a dos pesos el frasquito.
• Una primeriza con dos días de parida. No tiene criatura, pero tiene abundante y buena leche.
• Un león, manso como un perro, que come de todo. También una cómoda y una caja de caoba.
• Una criada sin vicios ni enfermedades, de nación conga, como de 18 años, y asimismo un piano y otros muebles, a precios cómodos.
• Una negra medio bozal, de nación cabinda, en la cantidad de 430 pesos. Tiene principios de coser y planchar.
• Sanguijuelas recién venidas de Europa, de la mejor calidad, a 4, 5 y 6 veintenes cada una.
• Un coche, en quinientos patacones, o se cambia por una negra.
• Una negra, de edad de 13 o 14 años, sin vicios, de nación bangala.
• Un mulatillo de once años, con principios de sastre.
• Esencia de zarzaparrilla, a dos pesos el frasquito.
• Una primeriza con dos días de parida. No tiene criatura, pero tiene abundante y buena leche.
• Un león, manso como un perro, que come de todo. También una cómoda y una caja de caoba.
• Una criada sin vicios ni enfermedades, de nación conga, como de 18 años, y asimismo un piano y otros muebles, a precios cómodos.
Mucha información sobre el candombe en: http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/candombe/. Y en: https://es.wikipedia.org/wiki/Candombe. Y sobre la esclavitud en el Uruguay: http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CTexto%20La%20esclavitud%20en%20el%20Uruguay.
Letra de la canción:
Letra de la canción:
Ya los negros se alborotan,- el candombe comenzó,
con las lonjas bien templadas,- muy alegre el corazón.
con las lonjas bien templadas,- muy alegre el corazón.
Quiebra el negro las caderas - Al compás del milongón.
Tu-tu-cu-tum-bam-bá,- Tu-tu-cu-tum-bam-bá...
Repiquetear sobre las lonjas del tambor...
Baile de los morenos,- que siempre vivirá,
Nubes hay en el cielo,- que van cubriendo el sol,
Suenan fuerte las lonjas - va seguido el compás,
![]() |
De mayanscandombe.wordpress. |
fla307. CANDOMBE PARA JOSÉ. Roberto Ternán. Argentina. 1973. aft. M/G. folLa. pueblos.
Primeros sonidos transportados en SOL: re sol re sol re sol re re do si do re, mi la mi la mi la mi mi re do re mi… Acompañar con SOL la DO RE7 MI7 mi.
Partitura en DO con letra y acordes: http://profermaldonado.brinkster.net/ partituras/0705_Candombe_para_Jose.pdf.
Tutorial para tocarla en flauta dulce y acompañar con guitarra: https://www.youtube.com/watch?v=QPUnHkvZ_dU. Tutorial para tocar la quena y a partir de 6’30” tocar esta canción: https://www.youtube.com/watch?v=g0Hk5obpmCg. Interpretan Los Tucutucu: https://www.youtube.com/watch?v=Ckg__Wx_vSU.
"Estando en Montevideo, un día fui a comer a un humilde club del barrio Buceo, poblado de pescadores. Ahí vi a José, un joven de 20 años, que bailaba un candombe. Me sorprendió su danza y cómo tocaba el bongó. Una hora después, ya tenía la letra", relata el argentino Roberto Ternán, más conocido como el “Chato” Ternavasio, compositor de "El Negro José".
Este candombe fue de los temas más populares en los campos de detenidos de Pinochet. Era cantada en distintas ocasiones: cuando llegaba un nuevo prisionero o alguno salía en libertad, para iniciar y terminar presentaciones artísticas, o para darle ánimo a alguien que era torturado o recibía un castigo. http://quenademitierra.blogspot.com/2013/05/candombe-para-jose-notas-en-quena.html.
Más datos en el lateral de la página de la BBC: http://news.bbc.co.uk/hi/ spanish/latin_america/newsid_4174000/4174846.stm. Y especialmente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4173000/4173346.stm. y news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4739000/4739571.stm.
En un pueblo olvidado no se por qué , y su danza de moreno lo hace mover.
En el pueblo lo llamaban Negro José,- amigo Negro José.
Con amor candombea el Negro José.- Tiene el color de la noche sobre la piel.
Es muy feliz candombeando dichoso él, - amigo Negro José.
Perdóname si te digo, Negro José.- eres diablo pero amigo, Negro José.
Tu futuro va conmigo, Negro José.- Yo te digo porque sé.
Con mucho amor las miradas cuando al bailar y el tamboril de sus ojos parece hablar.
Y su camisa endiablada quiere saltar,- amigo Negro José.
No tienes ninguna pena al parecer.- Pero las penas te sobran, Negro José.
Que tú en el baile las dejas yo sé muy bien,- amigo Negro José.
Primeros sonidos: re fa# la la la la la si sol mi do# re, (dicen que) fa# fa# fa# fa# fa# fa# fa# mi mi do# re… Acompañamiento detallado en: https://chordify.net/chords/candombe-pal-fatto-ruben-rada-hugo-fattoruso-candombehead.
Versión del Coro Mayor: https://www.youtube.com/watch?v=njb1TftMVqQ. Interpretación de su autor con el público (a partir de 40”): https://www.youtube.com/watch?v=vIQ_EHM3CKg. Mejor audio: https://www.youtube.com/watch?v=jkUFTXyxl50.
El Coro Mayor de nuestra ciudad, espectacular como siempre. La soltura, el ritmo, el acompañamiento con el cuerpo y con las manos, son un gozo para todos los que lo disfrutamos. Esta vez la letra es muy simple. En Candombe pal Fatto, predomina el laraleo. Tan sólo repite, incrustadas en el laraleo, dos frases muy simples: “Dicen que doña Juana con don José. Dicen que todos se ríen cuando comentan en el café”. Ya está.
Pero en esa sencillez, hay toda una alegría y un sentimiento rítmico que expresa el orgullo de una raza que ha logrado emerger del menosprecio a la valoración. Como dice el propio Rada: “Sufrí mucho con el racismo. Mi vieja nos mandaba al colegio con guardapolvo blanco y moño, éramos los más limpios. No teníamos un mango (una moneda), pero mi vieja decía: "Negros sí, pero mugrientos no". Ya iba al colegio con ese complejo. Cuando la maestra me ponía un regular, yo pensaba que era por negro. Vivía con esa condena. Por eso ahora bromeo tanto con lo de negro. -Yo no terminé la primaria, hice hasta cuarto grado. Mi felicidad más grande fue que mis tres hijos, Matías, Julieta y Lucila, terminaran la secundaria. Para mi familia fue importante porque ni mis tías, ni mi madre, ni mi abuela, ni varias generaciones pudieron terminar la primaria. Yo no leo música. Estudié a los músicos, no a la música. Puedo tocar con cualquiera, cualquier ritmo, en cualquier parte del mundo, porque he andado por ahí, pero no me considero músico. Soy un intuitivo ayudado por capos como Hugo Fattoruso, Eduardo Mateo, Nolé, Dani Homer, Charly García. Yo aprendí de la vida.
Así presentaba a Rada La Nación: “Tras ese metro noventa y esa gran sonrisa de hombre feliz, hay una vida que fue como una carrera de obstáculos capaz de desmoralizar a cualquier mortal. Su padre, un repiquetero de candombe, abandonó a la familia cuando él tenía dos años. Al poco tiempo, se le declaró una tuberculosis con la que luchó hasta los cuatro años. Para llevar el puchero a su casa, abría la puerta de los taxis frente al Teatro Solís o cantaba en una parrillada a cambio de comida. Vivía en una pieza con siete personas: su madre, sus dos hermanos, sus primos y sus tías. Apenas pudo estudiar hasta cuarto grado. En la primaria, en la adolescencia y en la adultez, lo discriminaron por negro. Pero Rubén Rada convirtió esos reveses de la vida en un combustible para seguir adelante con ese espíritu alegre y agradecido que después volcaría en su forma de tocar música. Rubén Rada, tal cual lo conocemos, aprendió a ser feliz escuchando a Gardel en la radio, jugando al fútbol en las veredas y tocando candombe en las llamadas del barrio Cuareim. "Hace 25 años tenía rencor todavía por mi vida, a pesar de que siempre estoy riéndome. Las cosas fueron duras y aún hay gente tarada que distingue a la gente por el color y por la clase. Pero me siento feliz de haber vivido esa vida, de ser tuberculoso y haber remado todo lo que remé, y haber llegado hasta donde llegué."
Dedos es el título de un tema compuesto por Ruben Rada, grabado inicialmente en el año 1970 junto a la mítica banda Totem. Este primer trabajo tuvo buenas ventas y críticas. En 1972 el grupo se consolida como el más popular del Uruguay (quizás junto a Los Iracundos que sonaba continuamente).
Ese año son filmados por la RAI para un programa televisivo sobre música latinoamericana y se presentan en el exitoso Sábados Circulares de Pipo Mancera. La banda se disuelve a comienzos de 1974, en un contexto general en Uruguay de desaparición de varios grupos musicales. En 2014 Ruben Rada lanzó un nuevo video clip del tema Dedos, para difundir el trabajo de las madres uruguayas del Centro de Promoción por la Dignidad Humana, Ceprodih.
"Estando en Montevideo, un día fui a comer a un humilde club del barrio Buceo, poblado de pescadores. Ahí vi a José, un joven de 20 años, que bailaba un candombe. Me sorprendió su danza y cómo tocaba el bongó. Una hora después, ya tenía la letra", relata el argentino Roberto Ternán, más conocido como el “Chato” Ternavasio, compositor de "El Negro José".
Este candombe fue de los temas más populares en los campos de detenidos de Pinochet. Era cantada en distintas ocasiones: cuando llegaba un nuevo prisionero o alguno salía en libertad, para iniciar y terminar presentaciones artísticas, o para darle ánimo a alguien que era torturado o recibía un castigo. http://quenademitierra.blogspot.com/2013/05/candombe-para-jose-notas-en-quena.html.
Más datos en el lateral de la página de la BBC: http://news.bbc.co.uk/hi/ spanish/latin_america/newsid_4174000/4174846.stm. Y especialmente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4173000/4173346.stm. y news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4739000/4739571.stm.
En el pueblo lo llamaban Negro José,- amigo Negro José.
Con amor candombea el Negro José.- Tiene el color de la noche sobre la piel.
Es muy feliz candombeando dichoso él, - amigo Negro José.
Perdóname si te digo, Negro José.- eres diablo pero amigo, Negro José.
Tu futuro va conmigo, Negro José.- Yo te digo porque sé.
Con mucho amor las miradas cuando al bailar
Y su camisa endiablada quiere saltar,- amigo Negro José.
No tienes ninguna pena al parecer.- Pero las penas te sobran, Negro José.
Que tú en el baile las dejas yo sé muy bien,- amigo Negro José.
fla308. CANDOMBE P'AL FATTO. Rada y Fatto. Uruguay. 1983. Adt. T. Candombe. Pueblos.
Primeros sonidos: re fa# la la la la la si sol mi do# re, (dicen que) fa# fa# fa# fa# fa# fa# fa# mi mi do# re… Acompañamiento detallado en: https://chordify.net/chords/candombe-pal-fatto-ruben-rada-hugo-fattoruso-candombehead.
Versión del Coro Mayor: https://www.youtube.com/watch?v=njb1TftMVqQ. Interpretación de su autor con el público (a partir de 40”): https://www.youtube.com/watch?v=vIQ_EHM3CKg. Mejor audio: https://www.youtube.com/watch?v=jkUFTXyxl50.
El Coro Mayor de nuestra ciudad, espectacular como siempre. La soltura, el ritmo, el acompañamiento con el cuerpo y con las manos, son un gozo para todos los que lo disfrutamos. Esta vez la letra es muy simple. En Candombe pal Fatto, predomina el laraleo. Tan sólo repite, incrustadas en el laraleo, dos frases muy simples: “Dicen que doña Juana con don José. Dicen que todos se ríen cuando comentan en el café”. Ya está.
Pero en esa sencillez, hay toda una alegría y un sentimiento rítmico que expresa el orgullo de una raza que ha logrado emerger del menosprecio a la valoración. Como dice el propio Rada: “Sufrí mucho con el racismo. Mi vieja nos mandaba al colegio con guardapolvo blanco y moño, éramos los más limpios. No teníamos un mango (una moneda), pero mi vieja decía: "Negros sí, pero mugrientos no". Ya iba al colegio con ese complejo. Cuando la maestra me ponía un regular, yo pensaba que era por negro. Vivía con esa condena. Por eso ahora bromeo tanto con lo de negro. -Yo no terminé la primaria, hice hasta cuarto grado. Mi felicidad más grande fue que mis tres hijos, Matías, Julieta y Lucila, terminaran la secundaria. Para mi familia fue importante porque ni mis tías, ni mi madre, ni mi abuela, ni varias generaciones pudieron terminar la primaria. Yo no leo música. Estudié a los músicos, no a la música. Puedo tocar con cualquiera, cualquier ritmo, en cualquier parte del mundo, porque he andado por ahí, pero no me considero músico. Soy un intuitivo ayudado por capos como Hugo Fattoruso, Eduardo Mateo, Nolé, Dani Homer, Charly García. Yo aprendí de la vida.
Así presentaba a Rada La Nación: “Tras ese metro noventa y esa gran sonrisa de hombre feliz, hay una vida que fue como una carrera de obstáculos capaz de desmoralizar a cualquier mortal. Su padre, un repiquetero de candombe, abandonó a la familia cuando él tenía dos años. Al poco tiempo, se le declaró una tuberculosis con la que luchó hasta los cuatro años. Para llevar el puchero a su casa, abría la puerta de los taxis frente al Teatro Solís o cantaba en una parrillada a cambio de comida. Vivía en una pieza con siete personas: su madre, sus dos hermanos, sus primos y sus tías. Apenas pudo estudiar hasta cuarto grado. En la primaria, en la adolescencia y en la adultez, lo discriminaron por negro. Pero Rubén Rada convirtió esos reveses de la vida en un combustible para seguir adelante con ese espíritu alegre y agradecido que después volcaría en su forma de tocar música. Rubén Rada, tal cual lo conocemos, aprendió a ser feliz escuchando a Gardel en la radio, jugando al fútbol en las veredas y tocando candombe en las llamadas del barrio Cuareim. "Hace 25 años tenía rencor todavía por mi vida, a pesar de que siempre estoy riéndome. Las cosas fueron duras y aún hay gente tarada que distingue a la gente por el color y por la clase. Pero me siento feliz de haber vivido esa vida, de ser tuberculoso y haber remado todo lo que remé, y haber llegado hasta donde llegué."
![]() |
Ruben Rada. De espectador.com |
fla309. DEDOS SON DEDOS. Rada. Uruguay. 1970. Ddt. G. Candombe Beat. folLA. Vivir.
Video grabado en Encuentro en el Estudio: www.youtube.com/watch?v=LIigNgZTy7Q. Acompañar con MI7, LA7, SOL, MI7. Acordes fáciles detallados en https://acordes.lacuerda.net/ruben_rada/dedos.shtml. Acordes más complejos en: https://chordify.net/es/chords/ruben-rada-javier-malosetti-dedos-vivo-sherlockholmesjc.Dedos es el título de un tema compuesto por Ruben Rada, grabado inicialmente en el año 1970 junto a la mítica banda Totem. Este primer trabajo tuvo buenas ventas y críticas. En 1972 el grupo se consolida como el más popular del Uruguay (quizás junto a Los Iracundos que sonaba continuamente).
Ese año son filmados por la RAI para un programa televisivo sobre música latinoamericana y se presentan en el exitoso Sábados Circulares de Pipo Mancera. La banda se disuelve a comienzos de 1974, en un contexto general en Uruguay de desaparición de varios grupos musicales. En 2014 Ruben Rada lanzó un nuevo video clip del tema Dedos, para difundir el trabajo de las madres uruguayas del Centro de Promoción por la Dignidad Humana, Ceprodih.
Lamentablemente para los intereses nuestros y de nuestros músicos, las corrientes en inglés lograron ganar a las nuestras robándose gran parte de nuestra idiosincrasia. Pues para los artistas, la dictadura que vivió el país generó un vacío de identidad provocando entre otras cosas, que la gran mayoría emigrara. Todos los que huían, lo hacía bajo la amenaza del nuevo orden que comenzaba a instalarse en el país. Quedarse significaba muchos cambios y uno de ellos sería moverse al conveniente ‘son’ de una trompeta. El artista que se quedó en el país en las décadas de los 70’ y 80’ tuvo que luchar de forma más desigual del común contra los medios. Pues para quienes estaban al frente de la difusión de la música, era mucho más redituable, menos peligroso y traía menos complicación difundir todo lo que viniera de afuera. Aquello que decía la letra, de "Los pensamientos son todos míos, pero mi lengua ya no es tan mía", no le gustaba al gobierno de facto.
“Nacida en una época, dice Rada, en que uruguayos y argentinos rendíamos pleitesía a la música cantada en inglés. Aparte, nosotros hacíamos candombe rock, que les parecía mersa (basura de la plebe) porque el candombe es de carnaval. La gente me dice, ¿te das cuenta de que ustedes fueron los creadores del candombe beat? ¡Y yo qué sé! Yo toqué eso porque me gustaba. No me hagan responsable del candombe ni de la música popular uruguaya, porque no inventé nada. Soy un negro loco al que se le dio por tocar. No soy un número uno. Número uno fue Zitarrosa; número uno fue Mateo: una bendición que mandó Dios al Uruguay. Mateo es nuestro John Lennon; es el creador de todas las pancadas de guitarra, de los juegos de armonía con ritmos de candombe. Fue un genio, al igual que Hugo Fattoruso. Gracias a ellos hay tanta buena música en Uruguay.”
Dedos son dedos, una música que es para el corazón, para los pies, y para la inteligencia. Destaca que mi tierra está engripada y cuándo sanará; pero aún así es hermosa mi tierra.
Los pensamientos, son todos míos.- pero mi lengua, ya no es tan mía.
Si plantas rosas, crecen sandías.- Si esperas coche, pasan tranvías.
Así es mi tierra, que se resfría - y está engripada, de hace mil días.
¿Cuándo sanará y caminará? - ¿Cuándo cambiará y podrá cantar?
Yo sé que tú me dirás: - ves, mira, cómo crecen rosas.
Y entonces yo te diré: - sí, ya lo veo, sigue hermosa mi tierra.
![]() |
Los novios.foto c-bentocompany.es |
fla310. MERCEDITAS. RS Rios. Argentina. Años 40. Adt. T. Chamamé. Amores.
Primeros sonidos: mi sol si mi’ re’ do’ re’ do’ re’ do’ re’ mi’ do’ si do’… Así nació: do’ do’ si mi do’ do’ si… Acompañar con mi mi7 la si7.
Partitura, acordes detallados y letras, en n° 17: academiahelios.org/?page_id=158.
Interpretan Los Sabandeños, un conjunto musical de las Islas Canarias, en: http://www.youtube.com/watch?v=8Sb9wUH6VLs&feature=related. Instrumental en acordeón y armónica: https://www.youtube.com/watch?v=TO-rfl5b2RY.
Es un chamamé, música folklórica típica de la provincia de Corrientes, en Argentina. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Chamam%C3%A9.
La historia de este tema tan bonito, compuesto por Ramón Sixto Ríos con tanto amor y sentimiento para Merceditas Strickler es triste. Él vivió hasta su muerte enamorado de ella y ella nunca lo aceptó. A los 67 años, siendo viudo, volvió a proponerle matrimonio y ella no quiso, me imagino que sería por la edad. Sin embargo, queda este tema de un hombre enamorado que lo intentó todo por amor. Muy bonita historia y que descanse en paz ese hombre fielmente enamorado y ella también, Merceditas. Mucha más información en Historia detrás de la canción: www.taringa.net/posts/info/2050882/historia-de-amor-detras-de-una-cancion.html§. También en: wikipedia.org/wiki/ Merceditas.
1. Que dulce encanto tienen - tus recuerdos Merceditas,
aromada florecita,- amor mío de una vez.
La conocí en el campo - allá muy lejos una tarde,
donde crecen los trigales,- provincia de Santa Fe.
Estrib: Así nació nuestro querer,- con ilusión, con mucha fe,
pero no sé por qué la flor - se marchitó y muriendo fue.
Amándola con loco amor - así llegué a comprender
lo que es querer, lo que es sufrir,- porque le dí mi corazón.
2. Como una queja errante - la campiña va flotando
el eco vago de mi canto,- recordando aquel amor.
Pero a pesar del tiempo - transcurrido, es Merceditas
la leyenda que hoy palpita - en mi nostálgica canción.
Es un chamamé, música folklórica típica de la provincia de Corrientes, en Argentina. Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Chamam%C3%A9.
La historia de este tema tan bonito, compuesto por Ramón Sixto Ríos con tanto amor y sentimiento para Merceditas Strickler es triste. Él vivió hasta su muerte enamorado de ella y ella nunca lo aceptó. A los 67 años, siendo viudo, volvió a proponerle matrimonio y ella no quiso, me imagino que sería por la edad. Sin embargo, queda este tema de un hombre enamorado que lo intentó todo por amor. Muy bonita historia y que descanse en paz ese hombre fielmente enamorado y ella también, Merceditas. Mucha más información en Historia detrás de la canción: www.taringa.net/posts/info/2050882/historia-de-amor-detras-de-una-cancion.html§. También en: wikipedia.org/wiki/ Merceditas.
aromada florecita,- amor mío de una vez.
La conocí en el campo - allá muy lejos una tarde,
donde crecen los trigales,- provincia de Santa Fe.
Estrib: Así nació nuestro querer,- con ilusión, con mucha fe,
pero no sé por qué la flor - se marchitó y muriendo fue.
Amándola con loco amor - así llegué a comprender
lo que es querer, lo que es sufrir,- porque le dí mi corazón.
2. Como una queja errante - la campiña va flotando
el eco vago de mi canto,- recordando aquel amor.
Pero a pesar del tiempo - transcurrido, es Merceditas
la leyenda que hoy palpita - en mi nostálgica canción.
![]() |
Canticuénticos. En El Litoral.com. |
fla311. SANTO REMEDIO. Canticuénticos. Argentina. 2015. Fdt. T. folLA. Yo.
Primeros sonidos transportados: mi mi mi do re mi fa fa fa la la sol sol re fa mi… Santo santo remedio: do’ si re’ sol sol sol sol, fa fa mi fa la sol… Acompañar con: SOL7 DO MI7 la RE7.
Video: youtube.com/watch?v=PxN44gufV2E. Audio en nº 3 del disco 2015, en: canticuenticos.com.ar/. Letra con acordes en SOL en pg 4 de: canticuenticos.com.ar/include/img/ algodecirte/.
En el encuentro de coros infantiles del último domingo de noviembre, el coro de nuestra ciudad, entre otras cantó Santo Remedio. Compuesta por un grupo santafecino, que hace canciones tradicionales folklóricas. En su repertorio hay huaynos, chacareras, chamamés, cumbias, salsas, etc. Orientadas a un público muy especial, los niños… Así como lo ven, así como lo escuchan.
El grupo se llama Canticuénticos y nació hace diez años. La repercusión, que ha ido creciendo poquito a poco es impresionante. Han realizado más de 600 conciertos, sus videos acumulan casi 100 millones de vistas en su canal de YouTube y sus canciones se cantan, bailan y escuchan en escuelas, jardines y hogares de Latinoamérica… Las canciones, además, son muy buenas. Con temas como “Santo Remedio”, una hermosa cumbia y, con “Hornero ¿qué ves?”, que expresa la observación de un hornero que se pregunta por qué algunas casas de los humanos son grandes para sólo 2 personas, y otras son chicas y humildes donde viven un montón más. El disco cuenta también con una revisión de su clásico “La cumbia del Monstruo”, que ya editamos en nuestro blog (https://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/search?q=canticu%C3%A9nticos#cir203, uno de los temas más pedidos en sus shows. “Noni noni”, por su parte, es una delicadeza. “Vaguito”, es la historia de un pobre caballo atrapado en la correntada del Río Salado, luchando por no ahogarse pensando en las manos que lo curaron una vez. Los desafío a no emocionarse con la canción…
Daniela Ranallo, Laura Ibáñez y Ruth Hillar, la mitad femenina del grupo, son las principales encargadas de las voces, mientras la mayoría de las letras son de la pluma de Hillar. De la parte masculina, Daniel Bianchi, Gonzalo Carmelé y Nahuel Ramayo, viene la instrumentación, sumada a la colaboración de Sebastián Cúneo en la producción y en coros. Pero por supuesto, en casi todas las pistas encontramos a los verdaderos responsables de este fenómeno, los chicos.
Les invitamos a escuchar la interpretación de nuestro coro de niños: Santo remedio ¿para qué?. Santo remedio para los berrinches, lo corto de las vacaciones, lo mal que le va la ropa, la demasiada tarea. Santo remedio para todos los problemas: se van cantando y bailando. Santo remedio.
No saben que mis problemas son tan terribles.
Me dicen que no exagere - creyendo que hago berrinches.
Me enojo porque en invierno las vacaciones son cortas.
No quiero salir de casa con tanta ropa.
Tampoco me va el verano porque el calor me sofoca.
Las medias me quedan grandes y los zapatos me aprietan.
El buzo me queda corto. ¡Y hay más problemas!
No quiero tomar la leche y tengo mucha tarea.
De pronto una musiquita empezó a sonar adentro,
de la cabeza a los pies, - de los pies a todo el cuerpo.
La chinche se fue volando. ¡Qué sí! ¡¡Santo remedio!!
Estribillo: Santo, santo remedio, se cura cantando.
Santo, santo remedio, se cura bailando.
Qué pasa que no se escucha? Santo remedio
Y ahora les toca a ustedes. Santo remedio
Más lindo lo canta Lola … Mejor vamos con los chicos: Santo remedio!
fla312. CORAZÓN PESEBRE.
![]() |
Grupo RescateRock. Captura pantalla |
Primeros sonidos, transportados en re: la sol fa mi sol fa mi fa re, sib la sol fa fa mi… Estribillo: re re re re la la la la, mi mi mi mi la la la…. Acompañar con re sol LA SIB, Estribillo: sol LA FA DO la. Acordes detallados en la, con toda la letra: https://www.bananacifras. com.br/corazon-pesebre-tablatura-rescate. Muy claritos los acordes en: https://chordify.net/chords/rescate-corazon-pesebre-official-video-rescate-rock.
Video en vivo, con la letra: https://www.youtube.com/watch?v=6GP11UPgiJM.
Página del grupo: www.rescaterock.com.
Rescatees una banda argentina que se formó en el año 1987 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires). Con ocho discos en su haber, cada uno con un estilo totalmente diferente, han sabido ganarse la fama y el reconocimiento nacional. Es considerada como la primera banda de rock cristiano de Argentina con éxito masivo.
Rescate se formó con dos amigos, el adolescente estadounidense Jonathan Thompson, y Ulises Eyherabide, primera voz del grupo. Inspirados en bandas de rock cristiano anglosajonas, Decidieron explorar un género hasta entonces sin precedentes: el rock gospel en español. Ya para 2004 la banda llevaba recorridos 25 países. Aquella gira los llevó a dar 120 conciertos, una gira europea de 35 conciertos en 50 días por siete países: Eslovaquia, Suiza, Alemania, España, Italia, Holanda, e Irlanda.
En 2007, tienen un gran éxito con 'Buscando Lío', que “te acaricia, y de pronto te abofetea. Te relaja, y de repente te incomoda. Es ese pensamiento que trata de reivindicar a todos aquellos que en gran parte de la historia quedaron a contramano, y así y todo siguieron. 'Buscando Lío' es David contra Goliat. Dedicado a todos aquellos que aparentemente buscan líos, y están dispuestos a meterse en problemas, solo por salirse de su aparente comodidad e involucrarse con la incomodidad ajena.” Decía Ulises Eyherabide.
“Ese niño tiene que nacer y no encuentra sitio", es la frase con que me desperté esta mañana. Pensando que si el niño Jesús tuviera que nacer en este mundo nuevamente, no encontraría lugar en él. Rescate nunca había escrito una canción de Navidad. Así que con esa frase como única herramienta, salí a cantar. Sintiendo que en esa frase Dios me preguntaba: ese niño no tiene dónde nacer en este mundo, ¿ni en el corazón, ni en mi corazón? Pensé en el pesebre, ese lugar oscuro, feo, incómodo, tan parecido a mi corazón.... Ese niño, al nacer, convirtió ese establo en un palacio. Transformó ese pesebre en su trono. Jesús, te entrego mi corazón tal cual es, para que entres y lo transformes. No dejo pasar esta Navidad: Ese niño nacerá hoy en mi corazón pesebre”. (Detrás de la canción: youtube.com/watch?time_continue=47&v=3M9z7618tQU.)
Letra de ”Corazón Pesebre”:
Ese niño tiene que cumplir - lo que estaba escrito.
En un mundo que ya lo olvidó - lo han dejado allí solito.
Ahora lo recuerda navidad - por las tradiciones.
Pero el niño solo nacerá - en los corazones.
Pa´ que un día puedan disfrutar - de todas las bendiciones.
Estrib: Yo que soy un hueso duro - un poco frío incomodo
Una vez te di la espalda - Hoy vuelvo por el perdón.
Ya no quiero más porfiar. - Que mi voluntad se quiebre
Este niño nacerá hoy,- en mi corazón pesebre.
2. Este niño tiene que nacer - y no es un capricho.
Él me dijo que me librará - de todos los bichos.
Cielo y tierra pasa, pero no - La promesa que me ha dicho
Ese niño no puede esperar - que pasen los días.
Esta puede ser la navidad - que cambie mi vida.
No me pierdo esta oportunidad - que me queda aquí servida.

LOS ANDES
fla313. BOLIVIA y el Folklore andino
![]() |
Danza boliviana en las calles de Toronto. |
Las melodías andinas siguen teniendo un enorme éxito. Hace 50 años, en las calles de todo el mundo sonaban los huaynos, los taquiraris, interpretados por músicos andinos, con instrumentos andinos. Hoy, la morenada, la diablada y el tinku son preferidas en todos los grupos de baile andino en el exterior. Como “Sarah que se considera finlandesa, deja que su tía se preocupe de las danzas finlandesas mientras ella prefiere guiar un grupo de tobas y caporales”. Katharina, austriaca, no tiene traje típico, ni sabe bailar el zapateado de las montañas austriacas, ni bailar el zillertal. Pero es instructora de danzas bolivianas.
El historiador Fernando Cajías indica que, en Bolivia, desde la década de los 70, el folklore se ha convertido en una expresión masiva; se han multiplicado las mega fiestas; la participación de la mujer y el número de intérpretes de las danzas. Este fenómeno ha traspasado las fronteras, en gran medida gracias a los emigrantes y, según él, se ha producido "la bolivianización cultural" del Norte argentino, del Norte chileno y del Sur peruano sin el sello de "Hecho en Bolivia". Eso, para muchos bolivianos, significa que los países vecinos realizan una apropiación indebida de su música. Lo que ha llevado a innumerables reclamos, incluso desde los gobiernos: http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_06/ nt110615/6_01clt.php. "Mediante la aplicación de esta Ley se protegerá el plagio de la morenada, kullawada, llamerada, caporales y saya afroboliviana. Con el objetivo de frenar la constante apropiación indebida de las danzas folklóricas por parte de países vecinos. Y se las declaró ayer, mediante decreto ley, “Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia”.
El cambio social en Bolivia ha sido notable. Cuando estuvimos allí hace años, y otros amigos más recientemente, la calle estaba llena de rostros bien tostaditos (indios y mestizos), y una minúscula parte blancos y negros. Salir a la calle era y es encontrarse sólo con rostros morenos. Pero, antes, no había ninguno en la televisión, ni entre los empresarios, los capitalistas, los gobernantes; como si fuera un país sólo de blancos. Hoy Hugo Morales es el primer presidente aymara. http://piensachile.com/2018/11/en-medio-de-la-crisis-latinoamericana-por-que-florece-la-bolivia-de-evo-morales/.
Eveline Sigl Rocha Torez, antropóloga, realizó una importante investigación en toda la internet, sobre la música de los Andes, con aportes muy interesantes: https://www.jstor.org/stable/25734740?read-now=1&seq= 2#page_scan_tab_contents. Profesora de danzas bolivianas en Austria, considerada boliviana por los demás. Resumo sus planteos:
Los bolivianos llevan “la danza en la sangre”. Bailan diferente y mejor que los demás. Es cuestión de sangre compartida. Atrozmente discutida entre Bolivia, Perú y Chile. Pero ¿no tienen raíces culturales comunes o la misma descendencia? Porque entonces el conflicto planteado no tendría sentido.
![]() |
Pueblos originarios en Bolivia |
En Bolivia hay 36 etnias, (se puede descargar, ampliar e interpretar el mapa, de http://foroindigenaciudadbaires.blogspot.com/2011/03/pueblos-originarios-en-america-bolivia.html.) todas ellas con sus danzas, comidas, trajes, melodías. Están los ”indios”, en general pobres, de tez oscura y poca formación. Los mestizos no son diferentes de aspecto, pero sí en ropa, modo de hablar, educación, consideración de los demás… y hoy, debido a una politización proindígena se sienten discriminados. El “cholaje” (con polleras traìdas por los españoles, mantones con flecos, 2 trenzas y sombreros borsalinos), con diferente forma de hablar y de moverse, son tanto vendedores ambulantes como ricos comerciantes mayoristas, pero despreciados por blancos y mestizos.